actividades de la segunda unidad

28
35 El maestro y su práctica docente ACTIVIDAD PREVIA Los cambios de planes y programas de estudio en el Sistema Educativo Nacional generalmente se realizan sin consultar a los profesores en servicio acerca de su quehacer docente real, quienes tienen su propia concepción relativa a la transformación en la práctica docente. En consecuencia, los invitamos a elaborar un escrito de extensión libre donde expliciten sus reflexiones y puntos de vista acerca de la problemática generadora del curso que se enuncia de la manera siguiente: “Desde el saber del profesor-alumno, ¿qué aspectos de su práctica docente considera debe preservar y cuáles necesita renovar, con la intención de llegar a mejorar aprendizajes y condiciones de estudio para los involucrados? DESARROLLO DE ACTIVIDAD La práctica docente se lleva a cabo dentro de la realidad de un contexto donde participan niños, compañeros, docentes, directivos, inspectores y padres de familia, nosotros como docentes debemos responder de forma adecuada a las circunstancias. Un docente capaz de tomar decisiones objetivas, prácticas y funcionales es una persona que aparte de su preparación profesional ha tenido la capacidad de reflexionar acerca de los hechos y que ha hecho una crítica y un análisis de las herramientas posibles para solucionarlo. Un ser humano preparado cognitiva y emocionalmente para enfrentarse a la cotidianidad de la escuela. Para ello diariamente tomo decisiones en ocasiones equivocadas y en otras correctas. Lo importante es reconocer estas situaciones y aunque a veces utilizamos el sentido común para solucionar los dilemas, sería importante preservar

Upload: liliana-reyes-zamora

Post on 14-Feb-2015

117 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades de La Segunda Unidad

35

El maestro y su práctica docente

ACTIVIDAD PREVIA

Los cambios de planes y programas de estudio en el Sistema Educativo Nacional generalmente se realizan sin consultar a los profesores en servicio acerca de su quehacer docente real, quienes tienen su propia concepción relativa a la transformación en la práctica docente. En consecuencia, los invitamos a elaborar un escrito de extensión libre donde expliciten sus reflexiones y puntos de vista acerca de la problemática generadora del curso que se enuncia de la manera siguiente:

“Desde el saber del profesor-alumno, ¿qué aspectos de su práctica docente considera debe preservar y cuáles necesita renovar, con la intención de llegar a mejorar aprendizajes y condiciones de estudio para los involucrados?

DESARROLLO DE ACTIVIDAD

La práctica docente se lleva a cabo dentro de la realidad de un contexto donde participan niños, compañeros, docentes, directivos, inspectores y padres de familia, nosotros como docentes debemos responder de forma adecuada a las circunstancias.

Un docente capaz de tomar decisiones objetivas, prácticas y funcionales es una persona que aparte de su preparación profesional ha tenido la capacidad de reflexionar acerca de los hechos y que ha hecho una crítica y un análisis de las herramientas posibles para solucionarlo. Un ser humano preparado cognitiva y emocionalmente para enfrentarse a la cotidianidad de la escuela.

Para ello diariamente tomo decisiones en ocasiones equivocadas y en otras correctas. Lo importante es reconocer estas situaciones y aunque a veces utilizamos el sentido común para solucionar los dilemas, sería importante preservar una rutina o un hábito de reflexionar al final del día sobre las actividades realizadas, la experiencia que nos deja y el aprendizaje que se logró en los niños y los sentimientos que se dieron en el medio del aula.

Otra situación que se debe permanecer es una actitud crítica y abierta a las posibilidades de error, para con ello rescatar las causas del éxito de nuestras estrategias.

Lo que debe mejorar y debemos renovar son los momentos en los que compartimos las reflexiones con compañeras educadoras, los

Page 2: Actividades de La Segunda Unidad

36

El maestro y su práctica docente

consejos técnicos del colectivo escolar en donde hoy en día las educadoras nos negamos a compartir nuestras malas experiencias o a expresar nuestras inseguridades. El profesor debe reconocer que sabe y nunca avergonzarse de compartir su sabiduría con otros iguales, asi mismo aprenderá de quien sabe más que él, la profesión debe tener un toque científico, donde continuamente estemos indagando, cuestionando y rescatando experiencias positivas, es cierto que no hay saberes absolutos, cada persona adquiere conocimientos desde sus hábitos, rituales, precedentes, impresiones, costumbres y opiniones, la tarea crítica es la racionalidad, donde los saberes abstractos se construyan en acciones estratégicas que en el marco de la racionalidad adquieran significado material, concreto y cuantitativo en la práctica.

Nuestros hábitos mentales como profesores nos permiten dar solución a problemáticas, involucrando nuestra disposición moral para actuar ante ellas y nuestra capacidad para ver la realidad.

Así después de estas reflexiones creo que si mantuviéramos nuestra vocación y dejáramos de lado la vergüenza, la flojera, los problemas personales, la envidia y los chismes entre compañeros, la profesionalización docente daría frutos en la redacción, la creación, el diálogo, el trabajo colectivo y sería sencillo cumplir con nuestro compromiso con nuestros alumnos y con nuestra institución

Si seguimos analizando la práctica podría servirnos hacer una lista donde escribiéramos las actividades que realizamos cotidianamente de las cuales rescataría las que me permiten llegar con mayor facilidad al aprendizaje y mejorar las condiciones de estudio de los niños a los que atiendo. Las cuales son, la comunicación con padres de familia, la organización de un reglamento escolar de aula donde comprometo a los papás a participar en las actividades de sus hijos y firmar acuerdos; mantener la confianza y autoridad para con los niños comunicación con directivos, planeación de clase y planteamientos de objetivos y propósitos para la clase.

Es difícil pensar en qué cosas se necesitan renovar, sin embargo debo poner en mi mente una actitud crítica en donde lo que rescate tenga un argumento que nos permita comprender y transformar. Hay actividades como el conformar a los papás cumpliendo con las exigencias de lo qué ellos piden que sus hijos aprendan, así como cambiar la planeación para cubrir necesidades inmediatas como la venta de la tiendita, la entrega de documentos administrativos. O bien cuando actuamos con favoritismos y apatía ante los alumnos con los que trabajamos, y la actitud negativa ante las situaciones justas y positivas.

Page 3: Actividades de La Segunda Unidad

37

El maestro y su práctica docente

ACTIVIDAD 1. TEMA LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE

Relación de la sabiduría docente con el saber científico-pedagógico

La observación participante es la capacidad que tiene cada profesor para investigar los diferentes hechos y comportamientos que suceden en el aula, desde un punto de vista social los procesos de enseñanza aprendizaje. Esto nos ayuda para un conocimiento directo de la realidad profunda y es muy accesible para el maestro debido a la economía de su utilización y al tiempo que este requiere, ya que lo llevamos día a día.

Etnólogos interesados en conocer más de las sociedades han desarrollado diferentes metodologías entorno a la observación participante, como Malinowski; lo define así, “de modo principal…vivir…verdaderamente entre los nativos”, ya que considera que la amanera más efectiva de conocer la realidad social de una comunidad, es participando y observando las diferentes experiencias vividas.

Utilidad del diario de campo y los Axiomas de Bruyn:

Page 4: Actividades de La Segunda Unidad

38

El maestro y su práctica docente

Bruyn sugiere tres axiomas para guiar el trabajo del observador participante.

Axioma 1: el observador comparte las actividades y sentimientos de la gente mediante una relación franca. Pare el maestro no le están fácil inmiscuirse en la comunidad ya que por su status, se le ve como alguien superior y eso le hace más difícil obtener información de la comunidad, la participación franca de maestros alumnos en estos esclarecimientos permite enfrentar los grandes secretos del grupo así como las fantasías depositadas por los educandos en el maestro.

Axioma 2: el observador participante pasa a formar parte de la cultura y de la vida de la gente bajo observación.se lleva acabo de tareas para inmiscuirse más en el medio, en el caso del docente ya tiene una tarea y está en el salón de clases, es preciso distinguir entre nuestra tarea y la tarea del grupo, considerando en toda su riqueza los elementos componentes de la misma.

Axioma 3: el papel del observador participante refleja el proceso social de la vida en sociedad. Aquí se impone la comprensión del juego de experiencias, conocimientos y afectos con los que el grupo piensa y hace.

La imagen del maestro es una imagen de autoridad, y esto dificulta la función de la observación participante en el trabajo docente, y hace mucho más interesante la instrumentación de esta técnica, pues no hay descubrimiento sin problema.

En el trabajo docente la observación participante, tiene como fin la descripción de los comportamientos de los alumnos que tenemos en el aula, para esto requerimos el estudio teórico y lo práctico de los procesos sociales explicitados en los procesos de enseñanza, en qué manera afectan o ayudan.

La observación participante cuenta con un apoyo teórico en la problematización de las dimensiones del trabajo docente, y en sus propios principios como observación participante.

Para comenzar este estudio, debo de empezar observando y hacerme preguntas sobre lo que sucede en el aula, después de observar debo analizar si la información que he obtenido responde a las preguntas que me he hecho o si responde a preguntas nuevas, mis preguntas deben

Page 5: Actividades de La Segunda Unidad

39

El maestro y su práctica docente

dirigirse en el terreno de lo teórico, a la explicación de las dimensiones de mi trabajo como docente.

En el aula el maestro cuenta con otras ayudas, además de la observación participante, para recopilar información sobre las distintas dimensiones del trabajo docente, tal es el caso de trabajos escolares y de las entrevistas informales que son susceptibles de convertirse en cualquier momentos en fuentes de información.

1. Se ha dicho con bastante frecuencia que la escuela

reproduce las diferencias sociales y que el sistema escolar contribuye a la buena marcha de la maquinaria de la desigualdad. La educación ha dado origen a uno de los reproches más directos que se le hacen a la democracia mexicana y sigue siendo una de las más caras promesas.

La revaloración vital del trabajo, la realización afectiva del desarrollo interno, la evolución necesaria que permita el crecimiento económico, la recuperación de la dignidad que las instituciones restan a los hombres de nuestro tiempo, son tareas que comprometen a la educación con el hombre.

Trasladar la practica educativa cotidiana al terreno de análisis y discusión, observar los principios informativos, reguladores y valorativos que trasmiten la practica educativa, así como la vinculación con el mundo circundante, son tareas perentorias que deben cumplirse debido a la necesidad existente de obtener avances significativos en el dominio de la creatividad y el la apertura de las instituciones educativas, si es verdad que se desea cabalmente el desarrollo del país, si el propósito es realmente rescatar la educación, llamándola a realizar tareas nacionales, tareas democráticas, es preciso descubrir los motivos y las fuerzas que no aparecen explícitamente en los términos de las interpretaciones oficiales de la realidad educativa, es necesario observar lo que esta detrás a fin de descubrir las verdades silenciadas de la practica educativa.

Comprender los elementos que componen el proceso de estas fugaces intervenciones educativas realizadas en las aulas, aunque aquello que representan y trasmiten, en una vía posible que permite avanzar hacia la solución de los problemas educativos.

Page 6: Actividades de La Segunda Unidad

40

El maestro y su práctica docente

Los investigadores concluyen en la necesidad de alejarse del tipo de investigación macrosocial “que trata con variables que realizan cortes transversales sobre relaciones nacionales, pero que frecuentemente fracasan en reflejar el efecto de establecimientos particulares. Estos deberán ser desarrollados a nivel del aula o de la comunidad, utilizando una metodología de tipo clásico de investigación: experimentos, estudios de caso, observaciones y técnicas etnometodológicas podrán llevara resultados mas provechosos.

Las siguientes líneas tienen la intención de señalar al profesor su capacidad para investigar desde el punto de vista social los procesos de enseñanza aprendizaje proponiendo la utilización de una técnica y un instrumento de registro clásico de la etnología: la observación participante y el diario de campo.

2. El diario de campo es un instrumento de recopilación de

datos, con cierto sentido intimo recuperado por la misma palabra diario, que implica la descripción de tallada de acontecimientos y se basa en la observación directa de la realidad, por eso se le denomina de campo.

La observación participante y el diario de campo son instrumentos que apenas fueron sistematizados en las postrimerías del siglo XIX, sus momentos más fructíferos coinciden principalmente con las etapas de expansión accidental.

El diario de campo es un primer paso par recopilación de los datos observados en la misma realidad o los escuchados a los informantes, que después se clasifican de acuerdo a sus nomenclaturas culturales, anotando todo lo que sucede a lo largo de la rutina del trabajo de investigación, que es a su vez, la rutina cotidiana de los investigado, es así mismo una fuente de extracción de datos los cuales pueden clasificarse después.

La recopilación de datos se atiende de dos fuentes básicas: la observación directa y el uso de los informantes; lo que es la información directa esta obligada a observar la conducta social y el uso de los informantes son personas seleccionadas para obtener información de acontecimientos que no fácilmente accesibles a la observación.

Page 7: Actividades de La Segunda Unidad

41

El maestro y su práctica docente

ACTIVIDAD 2. TEMA: LOS PROFESORES COMO INTELECTUALES TRANSFORMATIVOS.

Reflexión sobre mi propia práctica docente

“El Líder pedagógico es ejemplo viviente de libertad y energía, de compromiso y

responsabilidad de guía y modelo para elevarse por encima de los niveles rastreros

hasta grandes alturas mentales y espirituales.”(Tablada J. 2008)

En la actualidad puedo apreciar con bastante frecuencia que las aulas de clase son escenarios de estudiantes con diversidad de comportamientos; los hay de diferentes clases sociales, capacidades intelectuales, ritmos de aprendizaje, estilos de trabajo y niveles de motivación. Por eso cuando pienso en lo esencial sobre lo que deben aprender los estudiantes, debo ser líder al momento de ejercer su labor pedagógica en mi aula direccionando hacia una autonomía y potenciando la construcción de esa cultura escolar con la que se encuentra.

El reto al que me enfrento es la necesidad de plantear procesos de reflexión sobre las dificultades de aprendizaje que presentan mis alumnos, debo conocer la individualidad y hacer la intervención oportuna en el momento que se requiera

Page 8: Actividades de La Segunda Unidad

42

El maestro y su práctica docente

encaminando mi labor a reducir los índices de fracaso escolar. Es de resaltar que los estudiantes aprenden mejor bajo ciertos ambientes, utilizando herramientas variadas tendientes a diferentes técnicas, estrategias y estilos de aprendizaje.

En los estilos de aprendizaje se evidencia la forma como los alumnos perciben y organizan de forma distinta la información del mundo que le rodea, hay niños que tiene facilidad de aprender por medio del sistema de representación visual, otros por medio de representación auditiva y aquellos que procesan la información asociándola a sensaciones y movimientos del cuerpo sistema de representación kinestetico, reconozco que como maestra debo ser audaz al utilizar estrategias de intervención de trabajo teniendo en cuenta las dificultades y capacidades de cada uno de mis alumnos.

Por lo tanto mi misión como orientador debo convertirme en un verdadero líder incentivando a mis alumnos de tal manera que las acciones que hagan sean significativas, que le sirvan en el medio en que interactúan de acuerdo a las oportunidades que se le presentan.

Mi compromiso radica en la forma de proponer a los niños a alcanzar las tareas y objetivos que se visualizan hacia el futuro. Por ende es mi responsabilidad afianzar en ellos valores y actitudes, favorecer el desarrollo de sus capacidades y habilidades, identificar características personales, ofrecer oportunidades para aprender del acierto, del error y en general de la experiencia. Debo estar dispuesta a transformar mis prácticas actuales, ser agente de cambio apoyando propuestas en la enseñanza de nuevas metodologías y tecnologías que el mundo ofrece, convirtiéndome en innovadora demostrando mi competencia al modelar el camino con mi propio ejemplo de vida.

Debo tener en cuenta aquellos métodos y procedimientos didácticos en donde el estudiante tenga la oportunidad de interactuar y potenciar su desarrollo integral, para esto

Page 9: Actividades de La Segunda Unidad

43

El maestro y su práctica docente

necesito conocer a mis alumnos en una forma integral; en lo cognitivo, comportamental, sociocultural, grupal, individual, su participación activa o pasiva, buscando siempre elevar su autoestima e interés por el conocimiento, debo fomentar en mis alumnos la participación crítica constructiva haciendo de él una persona reflexiva, innovadora, aportante, capaz de realizar un auto-aprendizaje que lo lleve a transformar su medio.

Otro aspecto importante que como maestra debo aprender a manejar es como mediadora de conflictos, debo preparar a mis alumnos para que sirvan de mediadores, enfatizando la escucha activa, proporcionando un espacio y tiempo adecuado para el diálogo.Asimismo, no puedo dejar de lado la evaluación puesto que es un proceso continuo y constructivo, y reconozco que debo hacer énfasis en el aspecto de calidad siempre en beneficio de mis propios alumnos.

Considero que como maestra de primaria tengo la obligación social de ser líder en la interacción con los padres de familia, involucrar la tarea educativa como responsabilidad de toda la comunidad, los padres deben estar comprometidos participando, conociendo, evaluando el proceso de formación de sus hijos, pues es un impacto positivo para el resultado del proceso.

Puedo concluir mi reflexión argumentando que mi tarea de enseñar naturalmente, como maestra debo liderarla desde el amor a mi profesión, para ello, debo ser un ejemplo de vida, imagen de autoridad y respeto, acompañar a todos y cada uno de mis alumnos en el proceso de apropiación y construcción de saberes, posibilitar y crear ambientes en donde fortalezcan las habilidades y competencias necesarias, debo ser una constructora de éxitos, dar la esperanza a aquellos niños que no tiene las misma posibilidades que otros, debo estar dispuesta a vencer los obstáculos que se me

Page 10: Actividades de La Segunda Unidad

44

El maestro y su práctica docente

presentan en el camino, debo tener claro que el acto de enseñar, busca el bien del otro.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

TEMA: La observación participante

Actividad 1

Relación de la sabiduría docente con el saber científico-pedagógico

Se ha dicho con bastante frecuencia que la escuela reproduce las diferencias sociales.

Trasladar la práctica educativa cotidiana al terreno del análisis y la discusión, observar los principios informativos, reguladores y valorativos que transmite la práctica educativa, así como su vinculación en el mundo circundante, son tareas perentorias que deben cumplirse debido a la necesidad existente de obtener avances significativos en el dominio de la creatividad y en la apertura de las instituciones educativas, si es verdad que se desea cabalmente el desarrollo del país.

Llegar a la conciencia de la sociedad no es un fin práctico, sino un proceso que comporta ciertas condiciones de sustentación, “la conciencia de la sociedad”, si antes no reflexiona sobre la forma en que

Page 11: Actividades de La Segunda Unidad

45

El maestro y su práctica docente

contribuye a establecer los vínculos que enlazan al educando con el medio social en general una vez que sale de la escuela.

Se sugiere aquí vincular estrechamente el trabajo de investigación con la práctica educativa.

La investigación de la práctica educativa, por otra parte del propio docente, es un proceso encaminado a la descripción, explicación y valorización de aquello que sucede en el aula.

Una metodología del tipo clásico de investigación: experimentos, estudios de caso, observaciones y técnicas etnometodologicas podrán llevar a resultados más provechosos.

El profesor-investigador posee una condición de privilegio para representarse la práctica educativa y es el mejor crítico interno del proceso de enseñanza-aprendizaje, dado que el objeto de estudio es su propia profesión.

La observación participante y el diario de campo han sido utilizados con éxito para un conocimiento directo de la realidad profunda y son accesibles al maestro debido a la economía de su utilización, y al poco tiempo que requieren.

El diario de campo es un instrumento de recopilación de datos, es un primer paso para la recopilación de los datos observados en la misma realidad o los escuchados a los informantes, que después se clasifican de acuerdo a las nomenclaturas culturales.

En el diario de campo se anota todo lo que sucede a lo largo de la rutina de trabajo de investigación. De este modo el diario de campo es asimismo una fuente de extracción de datos, los cuales pueden clasificarse después.

La recopilación directa de datos se obtiene de dos fuentes básicas: la observación directa y el uso de informantes.

El diario de campo es un instrumento de reflexión y análisis del trabajo en el aula, y por esto mismo un trabajo de descripción, valoración y explicación de los niveles de significación de la práctica educativa.

La observación participante tiene por fin la descripción de los comportamientos in situ, que se desarrollan en el aula.

Page 12: Actividades de La Segunda Unidad

46

El maestro y su práctica docente

Problematizar, pues, supone plantearse interrogantes sobre el espacio y el tiempo que se desarrolla el proceso de enseñanza aprendizaje.

Para comenzar, tengo necesidad de observar y de hacerme preguntas sobre aquello que sucede en el aula; hacerme preguntas, no quiere decir observar. Al observar no debo hacerme preguntas concretas si la información que eh obtenido responde a las preguntas que me he hecho o si responde a preguntas nuevas.

En cuanto al maestro, podemos señalar que su práctica se apoya en categorías, principios y conceptos básicos que implican a la docencia.

El maestro observa actitudes de los educandos respecto de los temas manejados en clase, observa y registra las ideas expresadas por los alumnos y analiza después los esquemas referenciales que han puesto de manifiesto.

Se debe identificar en el alumno cómo se comporta en el aula, que relación guarda la materia con sus intereses, qué relación hay entre los intereses del alumno y los objetivos que el maestro persigue.

La dimensión de interacción nos pone en contacto directamente con la relación maestro-alumno. Aquí aparece el lenguaje con el que se construye esta como relación que expresa una totalidad de sentidos: pedagógico, humano y social. Desde el punto de vista de la problematización de la docencia, esto implica la socialización de la sociabilidad hacia una “pedagogía de la decisión”. En la práctica, esta totalidad de sentidos se concreta en el vínculo que el maestro establece con el grupo, de acuerdo con la forma que adquiere la intervención educativa que se desarrolla en el aula.

La labor del maestro es pensar y actuar en un grupo de trabajo, las ideas tienen fuerza expansiva y nadie debe creerse dueño exclusivo de ellas.

En este caso lleno de riqueza pedagógica se alcanza a discernir que la actividad de aprendizaje se centra totalmente en la figura del maestro.

En todo caso, la relación maestro-alumno depende directamente de las iniciativas del maestro, quien asume todo el liderazgo. En cuanto a observador tiene más a la mano su propio proceso de ser, que el del grupo.

Page 13: Actividades de La Segunda Unidad

47

El maestro y su práctica docente

En la dimensión de circunstancialidad observamos el aula situada y fechada por un sistema social, por un sistema educativo y por una situación concreta. La presencia del sistema social en el aula tiende a reconocerse tanto en los valores como en los productos de la práctica educativa y su vinculación con el sistema de qué forma parte.

Los limites para el desarrollo de factores ajenos al capital, digamos un gran número de hombres pobres, son determinados a nivel estructural y realizados en situaciones concretas: los procesos de depredación de la riqueza e inteligencia humanas, se realizan en forma institucional dentro de las aulas, en lo que conocemos como experiencias de aprendizaje, donde el saber y la forma de adquirirlo muestran u7na vinculación concreta con la vida práctica, anticipando el quehacer del educando en el mundo social.

La observación recaba esta información que da cuenta del género del universo con que se construye la práctica educativa y con estos elementos se pregunta sobre la naturalidad de la sociedad en que sustenta esta práctica.

El profesor debe entonces observar, en el plano de la transversalidad, los principios normativos de la práctica educativa que se desarrollan en la escuela al mismo tiempo que su práctica y la forma en que los actuales niveles de información, los valores presentes en la práctica cotidiana.

Opinión personal: El observador debe seguir una serie de pasos para llevar adecuadamente el diario de campo, ya que tiene que identificar ciertas características que se dan en un grupo, debe seguir de cerca el trabajo del profesor y aprender de sus errores y aciertos, no se debe olvidar nunca la importancia de llevarlo a cabo.

TEMA: LAS NOTAS DE CAMPO Y EL DIARIO ESCOLAR

Actividad 2

Reconocimiento de los saberes docente s

Page 14: Actividades de La Segunda Unidad

48

El maestro y su práctica docente

¿Para qué reflexionar sobre nuestro trabajo docente en el medio rural?

Existen muchas razones para considerar prioritario un esfuerzo por apoyar el trabajo que realizamos los maestros rurales:

• Por que el trabajo docente en el campo presenta retos específicos que lo distinguen muy claramente de loa docencia en otros medios.

• Porque con frecuencia el trabajo docente en el medio rural se da en condiciones de aislamiento geográfico y de mayor complejidad en la tarea pedagógica.

• Por que las condiciones de vida de buena parte de la población rural.

• Porque la escuela rural tiene los más altos índices de reprobación y de abandono escolar.

¿Es posible que los maestros investiguemos nuestro trabajo de manera sencilla, pero ordenada?

La condición para que esto suceda no es solo que exista la voluntad política para hacerlo, sino que los maestros tengan algo que proponer, que exista un nivel demostrado de conocimiento acumulado, basado en experiencias evaluadas y sistematizadas, capaces de hacer aportes importantes a la política educativa.

A pesar de poder constatar que gracias a la movilidad del magisterio, entre otras cosas, es posible que muchos conocimientos y estilos de enseñanza que han resultado exitosos se difundan en todo el país, no podemos afirmar que en México contamos con investigaciones solidas sobre saberes, prácticas y problemas de trabajo docente, realizadas por maestros con vistas a apoyar la labor de otros docentes.

Opinión personal: cada maestro-alumno debe tomar conciencia acerca de la labor que realiza ya que en ella está la de mejorar la educación en México, tal vez parezca insignificante pero cada aporte por mínimo que sea puede ser la diferencia para mejorar la educación.

El diario de campo, principal instrumento de trabajo

Page 15: Actividades de La Segunda Unidad

49

El maestro y su práctica docente

El instrumento permanente que utilizaremos a lo largo de este esfuerzo de investigación, es el diario de campo.

El diario de campo como su nombre lo indica, es el relato informal de lo que sucede todos los días en nuestro trabajo con los alumnos y en la comunidad. Sus principales funciones son las siguientes:

• Aportar la visión de conjunto de nuestra labor docente

• Ser un instrumento de apoyo al análisis de nuestro quehacer pedagógico.

• Guardar memoria

• Dar un seguimiento a nuestro propio proceso de aprendizaje a lo largo de la investigación.

La forma de utilizarlo es sencilla:

• Tomamos un cuaderno común y corriente y le hacemos a cada hoja un margen que nos va a permitir después hacer anotaciones sobre lo relatado.

• Escribimos la fecha y a continuación platicamos con nosotros mismos lo que nos resultó más significativo del trabajo del día.

Opinión personal: La manera en que se usa el diario de campo es muy práctica y sencilla, y el hecho de no llevarlo a cabo es sinónimo de que el docente no está tomando en serio su trabajo y no tiene ética profesional, la versatilidad del diario y la importancia que tiene son para tomarse en cuenta ya que su finalidad es la de ser una herramienta para darle un seguimiento a los aprendizajes de niños y niñas, así como también identificar logros o dificultades a nivel alumno o a nivel grupo.

Page 16: Actividades de La Segunda Unidad

50

El maestro y su práctica docente

LECTURA: Un recurso para cambiar la

práctica: El diario del profesor.

El diario de campo del profesor como guía para la investigación: de la descripción al análisis.

El hecho de llevar un diario de nuestra experiencia docente implica poner en práctica un método de desarrollo profesional permanente, y como tal, un proceso donde podemos resaltar momentos y fases relativamente diferentes.

Conviene hacer el diario de una manera más sistemática, siguiendo por ejemplo un guion fijado con anterioridad. Nosotros, en algunas ocasiones se utiliza el siguiente:

1. Descripción general de la dinámica de clase: organización y distribución de la jornada.

2. Descripción pormenorizada de una o varias actividades.

3. ¿Qué hace el profesor durante su desarrollo?

4. ¿Qué hacen los alumnos?

5. Acontecimientos más significativos durante su desarrollo: tipos de conductas, frases textuales.

6. Descripción de conflictos entre los alumnos y entre los alumnos y el profesor.

7. Dudas, contradicciones, reflexiones que surgen durante, o después del desarrollo de las actividades.

El análisis de estas primeras descripciones puede orientarse a identificar y aislar los diferentes elementos que las configuran. Todo ello nos puede permitir ir detectando y enunciando los problemas prácticos

Page 17: Actividades de La Segunda Unidad

51

El maestro y su práctica docente

que realmente nos preocupan, a la vez que focalizar, progresivamente, nuestras observaciones para recoger información sobre los mismos, con lo que el diario va tomando, poco a poco, una perspectiva diferente según cada caso. Estos problemas pueden ser de origen y naturaleza diversa, pero quizás convenga clasificarlos y categorizarlos en torno a las siguientes dimensiones:

a) Problemas relacionados con la dinámica general de la clase.

b) Problemas relacionados con la adecuación de objetivos y contenidos.

c) Problemas relacionados con la metodología de trabajo en clase.

d) Problemas relacionados con la evaluación.

e) Problemas relacionados con la dinámica general del centro.

De los problemas a las concepciones y de las nuevas ideas al diseño.

Estos procesos de contraste requieren un cierto nivel de planificación y sistematicidad si pretendemos iniciar una dinámica sostenida de evolución de nuestras ideas. Así conviene acotar tanto el contenido como la naturaleza de las mismas, podemos clasificarlas en torno a las siguientes dimensiones:

a) Concepciones sobre los alumnos.

b) Concepciones sobre el profesor y su papel.

c) Concepciones sobre la materia.

d) Concepciones sobre el ambiente.

e) Concepciones sobre el papel de la escuela.

Hacerlo de esta manera puede ayudar a organizar la discusión en el seno del equipo.

Hasta ahora hemos intentado descubrir las características que debería adoptar el contenido de un diario cuando se trata de reflexionar sobre los problemas del aula y sobre las ideas, creencias y contradicciones que están asociadas a ellos. A continuación nos hemos centrado en el momento del diario en que nos esforzamos por cambiar nuestras propias ideas. Esta evolución de nuestras concepciones, si

Page 18: Actividades de La Segunda Unidad

52

El maestro y su práctica docente

queremos ser rigurosos, ha de traducirse en el diseño de una nueva intervención; es decir, los cambios de ideas didácticas han de tener un reflejo en nuestro programa de intervención y para esto el diario, nuevamente, puede ser el testigo biográfico fundamental: el registro sistemático y coherente del nuevo diseño experimental.

El diario como instrumento para transformar las nuevas concepciones en una nueva práctica.

Una adecuada posición profesional sobre la mejora de nuestra práctica docente, requiere saber combinar dos procesos íntimamente relacionados, pero diferentes. Por un lado, un proceso de construcción teórica sobre la enseñanza, es decir de definición de nuestro modelo didáctico, y por otro, un proceso de construcción practica de nuestro” saber hacer” profesional. Inevitablemente nuestro modelo ira por delante de nuestra práctica, y, precisamente por eso, podrá orientarla, pero, inevitablemente también, nuestra practica nos obligara a modificar y complejizar el modelo, de manera que la relación entre ambos, modelo teórico y saber practico se convierta en el motor de nuestro aprendizaje y desarrollo profesional.

Opinión personal: La docencia no es un juego ni algo con lo que se puede pasar el tiempo ya que en ella se tiene que ver con la formación de seres humanos y depende de sus profesores que estos tengan un desarrollo integro, la elaboración del diario de campo ayuda a identificar logros y dificultades de niños y también brinda la oportunidad al docente de auto-evaluarse en su desempeño ya que mediante el análisis del diario de campo puede lograr identificar si las dificultades que presento el grupo fueron provocadas por su falta de preparación respecto a la clase o si el lenguaje que utilizo fue realmente claro a con los niños, dejar de lado el diario de campo implica el sacrificio de una serie de conocimientos que podrían ayudar a mejorar el desempeño docente e individual de los niños como alumnos.

Page 19: Actividades de La Segunda Unidad

53

El maestro y su práctica docente

TEMA: Etnografía y práctica docente.

Actividad 3

Crítica de la sabiduría docente

La validez de los estudios etnográficos implicaciones metodológicas.

Los etnógrafos en el campo de la educación de la educación en Norteamérica tienden a estar a la defensiva cuando se trata del concepto de la validez. A diferencia de los etnógrafos que trabajan en la antropología los etnógrafos en el campo de la educación en invertido mucho tiempo y energía en legitimar su metodología.

La validez del uso convencional se define como la certeza o solidez de las inferencias sacadas de los datos. La validez interna de una inferencia requiere la evidencia que un tratamiento experimental tuvo un efecto en un caso particular. La validez externa requiere la evidencia que el efecto observado puede generalizarse a otras poblaciones o variables.

Page 20: Actividades de La Segunda Unidad

54

El maestro y su práctica docente

La posición “conservadora”

A la primera posición en cuanto ala validez de la etnografía sele llama conservadora-por falta de un término mejor, por que conserva el vocabulario y algunas posiciones del positivismo (Kirk, y Miller, 1985; lecompten y Goetz, 1982; miles, y Huberman, 1984, Wilson, 1977.)

Aunque Goetz y lecompte insisten en la validez interna de los estudios etnográficos, los investigadores cuantitativos tendían a criticar los estudios etnográficos por su incapacidad de controlar influencias externas y manipulas los datos estadísticamente.

Historia y Maduración.

Según Goetz y LeCompte (1984):

Los cambios acaecidos en la escena social general son comparables alo que los experimentadores denominan historia; los cambios que supone el desarrollo progresivo de los individuos corresponden ala maduración.

El método que sugieren esos autores para superar los efectos de la historia y la maduración es el determinar los datos de base que se mantienen estables en el tiempo, así como los datos mutables y el origen de los cambios que se observan.

Influencia del Objetivo.

En los estudios etnográficos, la presencia del investigador a menudo tiene a modificar las conductas y respuestas de los pacientes.

Para controlar las deformaciones de este tipo el etnógrafo puede recurrir ala corroboración independiente de varios informantes y la codificación de las conductas de los participantes según las situaciones en las que se prevee la aparición de respuestas artificiales.

Selección y Regresión.

En los diseños experimentales, los investigadores controlan los efectos de selección y de regresión para asegurarse de que las diferencias medidas entre el grupo experimental y el de control se beben al tratamiento y no a diferencias anteriores al experimento.

Mortalidad.

Page 21: Actividades de La Segunda Unidad

55

El maestro y su práctica docente

El etnógrafo puede identificar sus efectos prestando atención a los datos de base, con el fin de que el investigador pueda comparar acontecimientos que se prolongan en el tiempo.

Conclusiones Espurias.

La estimulación de la validez interna de una relación en un proceso educativo en el cual el investigador tiene que considerar sistemáticamente como cada factor puede haber influido en los datos…

La posición Radical- Idealista.

La reacción violenta a que se refiere Gibaja aprecio el campo dela educación en la obra de Lincoln y guba 1985. La prueba de validez interna para el investigador convencional depende del grado en que los resultados de un estudio representan una relación isomorfa con la realidad.

Actividades que contribuyen ala credibilidad

Hay tres actividades de este tipo: estancia prolongada en el campo, observación persistente y la triangulación. La credibilidad de los resultados no solo depende de una estancia prolongada en el campo si no también de la capacidad del investigador para distinguir lo importante o sobresaliente de lo no importante o superfluo.

Consulta a colega

El consultor funciona como un observador neutro que puede observar y dialogar sobre el proceso del estudio del investigador.

Elaboren un cuadro de doble entrada que concentre los resultados del análisis de la lectura, según los indicadores que se anotan, para lo cual le sugerimos:

Page 22: Actividades de La Segunda Unidad

56

El maestro y su práctica docente

P

OS

ICIO

NES

IN

DIC

AD

OR

ES

FUNDAMENTOS MÉTODOS QUE EMPLEAN

CO

NS

ER

VA

DO

RA

A la primera posición en cuanto a la validez de la etnografía se le llamara conservadora por falta de un término mejor porque conservaba el vocabulario y algunas suposiciones del positivismo (Kirk, y Miller, 1985; Le compte y Goetz, 1982; Miles y Huberman, 1984; Wilson 1977).

Los investigadores cuantitativos tendían a criticar los estudios etnográficos por su incapacidad de controlar influencias externas y manipular los datos estadísticamente.

RA

DIC

AL-

IDEA

LIS

TA Se llama radical por dos razones; primero porque

querían volver a las raíces( radical viene de raíz en e l latín ) en el fenomenológicas, y segundo porque postulaba una incompatibilidad entre los métodos positivistasy los métodos que ellos llamaban naturalistas.

Consulta al colega.Suficiencia referencial.Confirmación con participantes.

RA

DIC

AL-C

RÍT

ICA

La etnografía crítica es lo que Lather llama investigaciones abiertamente ideológicas. La contradicción aparente entre investigaciones ideológicas y las definiciones científicas de la validez, ha dejado a los etnógrafos críticos abiertos abiertos a censuras no solo de investigadores cuantitativos sino también de otros etnógrafos preocupados por la neutralidad y objetividad de la etnografía.Los radicales –críticos argumentan que no existen contextos neutros y por lo tanto no existen estudios neutros .todas las investigaciones proceden dentro de un contexto político en que existen relaciones asimétricas de poder. La posición radical- critica concuerda con la posición radical –idealista en que la realidad es una construcción social en la cual participan todos los actores sociales, los etnógrafos enfatizan el hecho de que el proceso de construcción no es un proceso libre y voluntario.

La reflexividad sistemática.La validez catalítica.

PA

RTIC

IPA

TIV

A

La posición participativa tiene sus orígenes en un grupo de investigadores, se trataba de estudiar el pensar del pueblo sus ideales , inquietudes o temáticas. Las investigación temática fue seguida por la investigación – acción, algunas investigadoras femeninas, los etnógrafos radicales –críticos, en la mayoría de las etnografías criticas hay una relación vertical entre el investigador y los investigados, hacia los participantes del estudio.

La investigación participativo no puede satisfacerse con buena aplicación de un marco teórico con una programación de acciones de transformación social o de dinamización de las organizaciones de base.