actividades de historia universal

26
GUÍA PROGRAMÁTICA Historia Universal

Upload: deare

Post on 13-Jun-2015

11.587 views

Category:

Documents


8 download

DESCRIPTION

Actividades para la planeacion

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades de historia universal

GUÍAPROGRAMÁTICA

HistoriaUniversal

Page 2: Actividades de historia universal

COLEGIO DE BACHILLERESDEL ESTADO DE SONORA

Director GeneralLic. Eusebio Pillado Hernández

Director AcadémicoLic. Jorge Alberto Ponce Salazar

Director de Administración y Finanzas

Lic. Oscar Rascón Acuña

Director de Planeación

Dr. Jorge Ángel Gastélum Islas

HISTORIA UNIVERSALGuía Programática.Copyright ©, 2008 por Colegio de Bachilleresdel Estado de Sonora

Todos los derechos reservados.Segunda edición 2009. Impreso en México.

DIRECCIÓN ACADÉMICADepartamento de Desarrollo CurricularBlvd. Agustín de Vildósola, Sector Sur

Hermosillo, Sonora. México. C.P. 83280Registro ISBN, en trámite.

COMISIÓN ELABORADORA:

Elaboración:Lourdes Gracia VilchesJosé Lourdes Sandoval ArellanoJesús Rosario Orduño Soto

Supervisión Académica:Jesús Arely Meza León

Edición:Bernardino Huerta Valdez

Coordinación Técnica:Martha Elizabeth García Pérez

Coordinación General:

Lic. Jorge Alberto Ponce Salazar

Diseñada en Dirección Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de SonoraBlvd. Agustín de Vildósola; Sector Sur. Hermosillo, Sonora, México

2

Page 3: Actividades de historia universal

Ubicación Curricular

COMPONENTE: CAMPO DE CONOCIMIENTO:

FORMACIÓN BÁSICA HISTÓRICO SOCIAL

Esta asignatura se imparte en el quinto    semestre, tiene como antecedente

Estructura Socioeconómica de México, no tiene asignatura consecuente y se

relaciona con Métodos de Investigación

HORAS SEMANALES:04 CRÉDITOS: 08

DATOS DEL PROFESOR

Nombre: ______________________________________________________

Plantel: _________________________________________________________

Domicilio: _____________ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ ___ _____________

________________________________ Teléfono:_____________________

3

Page 4: Actividades de historia universal

Mapa Conceptual de la

HISTORIA UNIVERSAL

dividida    por

Regional

Nacional tales como    de la Universal

laEra Contemporánea el

Crisis Nuevo Ordenpara      analizar

el lade      los y      la

Mundo entre Guerras    Guerra Fría

Estados Modernos Globalización Actual

y      la      y el

Segunda Guerra    Antagonismo Hegemónico

4

Page 5: Actividades de historia universal

RECOMENDACIONES PARA EL PROFESOR

La presente Guía Programática constituye un importante apoyo para Usted, yaque en ella se presentan los contenidos mínimos de la asignatura de HistoriaUniversal, en atención al modelo académico del Colegio de Bachilleres del Estadode Sonora que propone un aprendizaje activo, mediante la investigación, análisisy discusión,    elaboración de productos de lectura, etc., de ahí la importancia deatender las siguientes recomendaciones

Utilizar la Guía Programática como apoyo orientador de las actividades enclase

Consultar la Guía Programática con la finalidad de establecer el sistema deevaluación para el curso

Realizar y/o actualizar todas las actividades sugeridas para los docentes yalumnos

Considerar la Guía Programática como un instrumento de discusión yacuerdos en las reuniones de academias

INTRODUCCIÓN AL CURSO

El presente Módulo de A prendizaje muestra al alumno cómo se han venidodesenvolviendo cada uno de los acontecimientos importantes del siglo XX y cómo sevan relacionando con los de nuestros días.

El módulo se divide en cuatro unidades, éstas son:

Unidad 1: Crisis de los Estados Modernos, Compuesta por temas como Elimperialismo con su definición, sus características, el capitalismo y el monopolio. Laprimera guerra mundial con sus causas, etapas y reperc usiones y la RevoluciónRusa con sus causas, etapas y consecuencias.

Unidad 2: El Mundo entre Guerras y La Segunda Guerra Mundial, los temas quecomprende esta unidad son: el mundo entre guerras, que incluye la recuperacióneconómica europea, la depresión económica mundial y las doctrinas totalitarias. Lasegunda guerra mundial con sus causas fases y consecuencias

Unidad 3: la Guerra Fría. Aquí se analiza la bipolaridad mundial con suscaracterísticas y los objetivos de los organismos internacionales así como losenfrentamientos a que dan lugar estas posiciones, también se miran los países deltercer mundo con sus características y el movimiento de liberación nacional que seda a nivel mundial y de la misma manera se analiza el papel que juegan los pueblosislámicos en la llamada “guerra fría”

Unidad 4: El Nuevo Orden Internacional. Esta unidad está organizada con lossiguientes    temas: La caída del bloque socialista europeo, viendo la URSS con suPerestroika y su Glásnost, a Alemania con su reunificación y la caída del Muro deBerlín, llegando al Mundo Unipolar de los Estados Unidos en los gobiernos deRonald Reagan    y George Bush hasta la guerra del Golfo Pérsico con susantecedentes, desarrollo y consecuencias y culminar con el tema de LaGlobalización, tomando en cuenta todas sus características y repercusiones en elmundo actual

5

Page 6: Actividades de historia universal

COMPETENCIAS ACADÉMICAS

Al término del curso los alumnos serán competentes para:Interpretar conceptos y categorías en su dimensión espacio temporal articulando

disciplinas sociales.Comprender la Historia desde su propia construcción disciplinaria.Articular conocimientos cotidianos con conocimientos científicos para aplicar lo

que ha aprendido y explicar su realidad personal y soc ial.Guiar su comportamiento a través de ambientes de tolerancia, respeto y

responsabilidad, fomentando la ayuda entre iguales.Valorar los daños que algunos conflictos sociales han causado a su entorno

para encausar comportamientos más comprometidos con el medio ambiente.Promover una cultura de responsabilidad compartida con los demás,

fomentando actitudes de respeto hacia la individualidad, al grupo y a su entornosocial.

Trabajar con calidad y responsabilidad, tanto en forma individual como enequipo y en grupo.

OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA

Que el alumno:Pueda    dar una explicación del panorama del mundo actual, contextualizando lacrisis del capitalismo en el siglo XX, la ascensión del imperialismo y los procesosbélicos mundiales, así como el nuevo orden internacional caracterizado por laglobalización

El alumno:Argumentará elementos de interpretación histórica, mediante el análisis descriptivo,comparativo y crítico de los principales fenómenos históricos, que parten desde elproceso imperialista de principios del siglo XX, la crisis de los estados modernos, elmundo entre    las guerras, la bipolaridad hegemónica mundial y el nuevo ordeninternacional, en el marco del proceso de globalización en el que se encuentrainmerso actualmente, incorporando de esta manera concepciones mas ampliassobre la vida común por medio de la tolerancia, respeto y la solidaridad.

SUGERENCIAS DIDÁCTICAS

Independientemente de otras acciones, de la supervisión constante de la clase, deluso de la bibliografía, de la reflexión constante de los temas para que llegue a suspropias conclusiones y que el alumno responda los ejercicios de auto evaluación, sesugiere:

Uso de mapas geográficosLecturas guiadasTrabajo individual y en equiposElaboración de mapas conceptualesInvestigación documental

6

Page 7: Actividades de historia universal

PLAN DE CLASE

EXÁMENESPARCIALES    TEMAS SESIONES

PRIMERO    1.1, 1.2, 1.3 y 2.1    20

SEGUNDO2.2, 3.1 y 3.2    20

TERCERO4.1, 4.2 y 4.3    20

7

Page 8: Actividades de historia universal

Contenido Temático

UNIDAD 1. CRISIS DE LOS ESTADOS MODERNOS

1.1.      El    imperialismo1. 2.    La primera guerra mundial1. 3.    La Revolución Rusa

UNIDAD 2. EL MUNDO ENTRE GUERRAS Y LA SEGUNDA GUERRAMUNDIAL

2.1.      El mundo entre guerras2.2.      La segunda guerra mundial

UNIDAD 3. LA GUERRA FRIA

3.1.      La bipolaridad mundial3.2.        Los países del tercer mundo

UNIDAD    4.EL NUEVO ORDEN INTERNACIONAL

4.1.    La caída del bloque socialista europeo4.2.    El mundo bipolar

4.3.    La globalización

8

Page 9: Actividades de historia universal

Unidad 1. Crisis de los EstadosModernos

OBJETIVOS DE UNIDAD

El alumno:

Explicará la crisis de los estados modernos y la reordenación mundial de1900 a 1920, a partir de la descripción de las características e importanciadel imperialismo, así como del análisis causal y la valoración del impacto enel medio ambiente de la primera guerra mundial y del surgimiento delsocialismo soviético; coadyuvando a generar un ambiente de trabajocolaborativo y respetuoso

TEMAS Y ACTIVIDADES

1.1. El imperialismo

Para el profesor:Realizar un encuadre que describa el objetivo de la unidad, la forma de

trabajo y criterios de evaluación.Coordinar una evaluación diagnóstica sobre los principales hechos y

conceptos del imperialismo. Introducir al tema considerando las respuestasproporcionadas por los alumnos

Dirigir una lectura sobre las características del imperialismo, aclarar dudas ysolicitar al alumno que enliste las distintas posesiones coloniales. Coordinauna discusión grupal a manera de conclusión.

Recapitular sobre la importancia del imperialismo y exponer respecto a lasmanifestaciones monopolistas de Inglaterra, Francia y Estados Unidos,enfatizando en el expansionismo y la búsqueda de nuevos mercados.Coordinar la co-evaluación de la exposición con ayuda de una lista de cotejoo guía de observación.

Para el alumno:Preguntar y aclarar dudas, hacer aportaciones o apreciaciones sobre los

estilos de enseñanza y su relación con el aprendizaje.Participar en la evaluación diagnóstica con la resolución del cuestionario y

complementar sus respuestas con los comentarios realizados por elprofesor.

Identificar en la lectura los principales conceptos que caracterizaron elimperialismo y elaborar un mapa conceptual. Por equipos diseñar unesquema comparativo entre las posesiones territoriales donde elimperialismo se manifestaba con mayor influencia. Participar en lasconclusiones grupales.

Distinguir en la exposición del profesor las características del CapitalismoMonopólico, exponer por equipo las características del imperialismo,apoyándose con los gráficos elaborados en la actividad anterior. Co-evaluarla actividad con ayuda de una lista de cotejo o guía de observación.

9

Page 10: Actividades de historia universal

TEMAS Y ACTIVIDADES

1.2.    La primera guerra mundial

Para el profesor:Coordinar una lluvia de ideas que recupere sus conocimientos previos o

ideas preconcebidas con relación a la Primera Guerra Mundial. Solicitar unaconsulta documental sobre las causas principales de ésta. Generarconclusiones.

Presentar por medio de acetatos las etapas de la Primera Guerra Mundial ysus repercusiones, enfatizar en el papel que desempeñaron Estados Unidosy Rusia en dicho conflicto. Promover la retroalimentación a los equipos detrabajo, tras su exposición.

Comentar al grupo de manera general algunas repercusiones del fin de laguerra. Solicitar al grupo elaborar, en binas, un esquema donde describanlas principales consecuencias de la Primera Guerra Mundial. Coordinar laexposición de los trabajos a manera de conclusión.

Mostrar al grupo algunas fotografías o imágenes que reflejen la apariencia deEuropa a finales de la guerra. Solicite a los alumnos que de manera individualelaboren un dibujo en su cuaderno sobre el desastre ecológico que trajoconsigo la Primera Guerra Mundial. Genere conclusiones grupales.

Recapitular respecto a las características de la Primera Guerra Mundial.Solicitar a los alumnos que de manera elaboren un mapa (mental)conceptual que integre causas, desarrollo y consecuencias de la PrimeraGuerra Mundial. Retroalimentar los trabajos realizados por los alumnos.

Guiar una lluvia de ideas sobre los conceptos de: Revolución y Socialismo.Propiciar una lectura comentada respecto al tema y generar ideas básicasrespecto al mismo.

Para el alumno:Comentar al grupo algunas ideas sobre los principales hechos de la Primera

Guerra Mundial. Elaborar un cuadro resumen con los principalesacontecimientos que fueron la causa de la Primera Guerra Mundial, Obtenerconclusiones

Relacionar las causas de la Primera Guerra Mundial con los acetatosmostrados por el profesor. En equipos, obtener mayor información de algunode los acontecimientos característicos de dicha guerra y exponerla con elapoyo de alguna ayuda visual (poster, mural, láminas, etc). De manera grupaldestacar el papel de Estados Unidos y Rusia durante la guerra y compartirsus experiencias de aprendizaje.

Relacionar alguno de los comentarios realizados pro el profesor con algunaescena de una película o fotografía y comentar al grupo. Recabarinformación respecto a las consecuencias de la Primera Guerra Mundial ypresentar al grupo el esquema diseñado. Conformar un esquema único amanera de conclusión.

Asociar el material mostrado por el profesor con la información existente enlos libros de texto respecto al aspecto de las ciudades europeas después dela guerra. Elaborar un dibujo sobre el desastre ecológico que trajo c onsigo laprimera guerra mundial y participar en una discusión guiada.

Analizar la información presentada en cada uno de los trabajos anteriores yelaborar individualmente un mapa (mental) conceptual sobre el desarrollo yconclusión de la primera guerra mundial. Comentar al grupo que cosascambiaron después de ésta guerra.

Comentar al grupo su definición de Revolución y Socialismo. Así como un listado depersonajes de la época. Comparar sus ideas previas con las ideas principales de lalectura y comentarlas al grupo. Obtener conclusiones grupales.

10

Page 11: Actividades de historia universal

TEMAS Y ACTIVIDADES

1.3.    La Revolución Rusa

Para el profesor:Comentar al grupo las fechas y personajes principales de la revolución rusa.

Solicitar una consulta documental de las etapas principales de la revoluciónrusa y organizar al grupo en equipos para que realicen una monografía decada etapa. Monitorear el trabajo grupal

Organizar al grupo en equipos para elaborar un cuadro sinóptico sobre lasconsecuencias de la Revolución Rusa. Solicitar que elaboren un cuadrosinóptico enfatizando los puntos relevantes del tema.

Recapitular los aspectos más relevantes de la Revolución Rusa. Solicitar unensayo breve donde el estudiante explique las repercusiones principales dela Revolución Rusa en el siglo XX. Retroalimentar el trabajo realizado.

Acordar el portafolio de evidencias que deberá presentar cada estudiantepara su evaluación sumativa.

Coordinar una reflexión grupal de la reordenación mundial de 1900 a 1920 enEuropa, principalmente, utilizando los materiales y productos elaboradosdurante la unidad. Organizar al grupo para el desarrollo de un panel dediscusión a manera de conclusión.

Para el alumno:Identificar si reconoce algunos de los acontecimientos o personajes

comentados por el profesor. Por equipos organizar la información encontradarespecto a una de las etapas de la revolución rusa y exponerla al grupodestacando: acontecimientos principales, personajes destacados,implicaciones económicas, políticas, y sociales, papel del estado socialista (oen proceso de conformación) y    consecuencias para Rusia.

Compartir la información y experiencias de aprendizaje. Reorganizar lainformación trabajada en clase y justificar algunas de las consecuencias de laRevoluc ión Rusa. Explicar estas ideas frente al grupo con ayuda de uncuadro sinóptico. Obtener conclusiones.

Identificar un aspecto de su interés respecto al desarrollo de la RevoluciónRusa, complementar la información y plasmar sus impresiones y comentariosen un ensayo breve. Retroalimentar al grupo respecto al tema selecc ionado ygenerar conclusiones.

Sintetizar un forma individual el resultado del objetivo de la unidad, a partir delos resultados generados de cada actividad realizada, generando evidenciade producto que indique el profesor.

En equipos analizar los materiales y productos diseñados durante la unidad yelaborar fichas de trabajo con las ideas más sobresalientes y preguntasdetonadoras para participar en el panel. Obtener conclusiones respecto adiversos cambios que sufrió Europa a principios del siglo XX.

11

Page 12: Actividades de historia universal

BIBLIOGRAFÍA

GRIMBER, Carl. Historia Universal siglo XXI, Ediciones Daimon, 1997.LOZANO F,. Manuel y López R Amalia. Historia Universal Contemporánea,

Cía. Edit. Continental, México 1986.BROM . Juán. Esbozo de Historia Universal. Tratados manuales Grijalbo ,

México, 1995.GOMEZ NAVARRO, et. al. Historia Universal, Pearson Educación, México,

1998.SECO ELLAURI, Oscar. Los Tiempos Modernos contemporáneos, Edit.

Kapeluz, 1985.

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Para el logro de los objetivos y competencias planteadas se sugieren lossiguientes criterios para evaluar al alumno:

1. Tareas .................................................................................    20%2. Participación en clase ....................................................... 10%3. Trabaj os de investigación ................................................    10%4. Exámenes no calendarizados .........................................    20%5.- Examen parcial ................................................................    40%

Total    100%

12

Page 13: Actividades de historia universal

Unidad 2. El Mundo entre Guerras y laSegunda Guerra Mundial.

OBJETIVOS DE UNIDAD

El alumno:Desarrollará una síntesis descriptiva sobre el desarrollo del mundo entreguerras, analizando las causas de la recuperación económica europea y de ladepresión económica mundial y su relación con el surgimiento de doctrinastotalitarias asó como las causas, fases y consecuencias de la segunda guerramundial; contribuyendo a generar un ambiente de tolerancia , respeto yresponsabilidad en el trabajo escolar.

TEMAS Y ACTIVIDADES

2.1. El mundo entre guerras.

Para el profesor:Realizar un encuadre que describa el objetivo de la unidad, la forma de

trabajo y los criterios de la evaluación-Inducir al alumno al tema y proporcionar un material de lectura sobre la

recuperación económica en Europa. Coordinar una discusión    grupal conayuda de preguntas guía.

Recapitular algunas de las consecuencias de la primera guerra. Solicitar unaexposición documental, por equipos, sobre las causas, efectos, y solucionesde la depresión económica mundial. Proporcionar una guía de observaciónpara evaluar el desempeño de los expositores.

Introducir al tema de las Doctrinas Totalitarias y coordinar una lectura guiadasobre el tema, con apoyo de preguntas guiadas. Monitorear la evaluación deun cuadro comparativo sobre las Doctrinas Totalitarias a manera deconclusión.

Comentar al grupo algunas actitudes fascistas recuentes. Solicitar unainvestigación hemerográfica donde se identifiquen algunas organizac iones oactitudes fascistas, racistas o militaristas, de actualidad. Organizar un debaterespecto a las aportaciones o daños que pudieran realizar estasorganizaciones.

Recapitular respecto a los principales acontecimientos del mundo despuésde la primera guerra mundial. Solicitar un ensayo breve respecto a las nuevascaracterísticas del mundo, principalmente en Europa, al concluir la guerra.Obtener conclusiones generales.

Para el alumno:Preguntar y aclarar todas las dudas y apreciaciones o aportaciones sobre los

estilos de enseñanza y su relación con los de aprendizaje.Analizar la lectura, responder al cuestionario propuesto por el profesor y

manifestar su opinión respecto a la situación posbélica de Inglaterra, Francia,Alemania e Italia.

13

Page 14: Actividades de historia universal

TEMAS Y ACTIVIDADES

Recuperar información respecto al tema en diferentes textos especializaos.Elaborar por equipos un periódico mural y explicar la propia concepción delas causas, efectos y soluciones de la depresión económica mundialreflejada en cada imagen seleccionada.

Distinguir en la lectura dirigida las características, personajes y hechosprincipales de cada una de las posturas referidas para cada doctrina.Elaborar un cuadro comparativo que integre las características del Fascismo,Nazismo, Militarismo Japonés y Falangismo. Comparar los cuadrosrealizados entre los compañeros y complementar con nuevas ideas.

Elaborar una investigación hemerográfica donde identifique organizaciones oactitudes fascistas, racistas o militaristas en la actualidad. Elaborar fichas detrabajo para participar en un debate organizado por el profesor    destacandosu opinión personal respecto a la discriminación, racial, clasista y sexista,aportando alternativas a dichas manifestaciones.

Seleccionar un aspecto de su interés respecto a las consecuencias del fin dela    guerra, complementar la información de libros especializados y elaborarun ensayo breve que destaque los beneficios y perjuicios de dichoacontecimiento en el    contexto del mundo durante el primer cuarto del sigloXX. Compartir sus experiencias de aprendizaje.

14

Page 15: Actividades de historia universal

TEMAS Y ACTIVIDADES

2.2. La Segunda Guerra Mundial.

Para el profesor:Organizar una plenaria para discutir si: ¿la Primera Guerra mundial acabó con

las diferencias entre las potencias? Relacionar las respuestas del grupo conel inicio de la segunda guerra, obtener conclusiones.

Introducir al tema y orientar una consulta documental que despierte el interésde los estudiantes por explicar algunas de las causas que dieron origen a lasegunda guerra mundial. Organizar a los alumnos en equipos de 5integrantes para que expongan sus comentarios.

Proporcionar una lectura sobre los acuerdos entre los aliados y lasconsecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Solicitar la elaboración de unesquema que integre las causas, fases y consecuencias de la SegundaGuerra Mundial. Monitorear el trabajo grupal.

Retomar algunas de las ideas principales de la actividad anterior. Proyectaruna película relacionada con la segunda guerra mundial y proporcionar uncuestionario guía que contemple los aspectos del tema.

Comentar de manera general como fue el fin de la guerra. Proporcionar undebate, que retome las consecuencias positivas y negativas de la segundaguerra mundial con apoyo de un cuestionario guía. Guiar la obtención deconclusiones.

Recapitular sobre las consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.Organizar a los alumnos en plenaria para que contesten algunas preguntascomo: ¿consider5as que la Segunda Guerra Mundial modificó las estructuraseconómicas y políticas del mundo? ¿Por qué razón? ¿cómo afecto al mediaambiente la segunda guerra mundial? Promover una conclusión grupal.

Recapitular respecto a las actividades realizadas. Solicitar a los alumnos queelaboren un periódico donde muestren las noticias más relevantes de 1939 a1945. Coordinar    la co-evaluación de la actividad con ayuda de una lista decotejo.

Acordar el portafolio de evidencias que deberá presentar cada estudiantespara su evaluación sumativa.

15

Page 16: Actividades de historia universal

TEMAS Y ACTIVIDADES

Para el alumno:Participar en plenaria exponiendo sus conocimientos previos, identificar si

éstos hechos tienen aún vigencia y obtener conclusiones.Realizar una consulta documental sobre una de las causas de la segunda

guerra mundial, identificar el papel e impacto de dicha causa en el inicio de laguerra, Estructurar una exposición en la que se presente la causa estudiada yobtener conclusiones.

Identificar las ideas principales de la lectura proporcionada y analizar larelación de hechos. Elaborar un esquema que integre las causas, fases yconsecuencias de la Segunda Guerra Mundial. Comentar en equipos ygenerar conclusiones grupales.

Observar en la película las escenas críticas que reflejan las condiciones de lalucha por la hegemonía mundial y contestar el cuestionario guía. Compartirsus experiencias de aprendizaje y/o conclusiones.

Participar en el debate distinguiendo las consecuencias positivas y negativasde la Segunda Guerra Mundial, destacar el papel e iniciativa de lasinstituciones internaciones para promover la paz y solucionar los problemas alos que se enfrenta en mundo al concluir la guerra. Co-evaluar las actitudesde tolerancia y capacidad argumentativa durante la discusión.

Complementar la información anterior con los artículos o reportajesadicionales. Participar en la plenaria contestando los cuestionamientos, conbase en los resultados de las actividades anteriores. Comentar susrespuestas al grupo, destacar las implicaciones ecológicas y sociales deestos acontecimientos.

Elaborar un periódico que integre noticias de 1939 a 1945, siguiendo unalínea del tiempo como base para organizar la secuencia de    los hechos.Exponer el periódico mural, resaltar las consecuencias actuales de este tipode acontecimientos.

Sintetizar en forma individual el resultado del objetivo de unidad, a partir delos resultados de las actividades, generando la evidencia de producto queindique el profesor.

BIBLIOGRAFÍA

GRIMBER, Carl. Historia Universal siglo XXI, Ediciones Daimon, 1997.LOZANO F,. Manuel y López R Amalia. Historia Universal Contemporánea,

Cía. Edit. Continental, México 1986.BROM. Juan. Esbozo de Historia Universal. Tratados manuales Grijalbo,

México, 1995.GOMEZ NAVARRO, et. al. Historia Universal, Pearson Educación, México,

1998.SECO ELLAURI, Oscar. Los Tiempos Modernos contemporáneos, Edit.

Kapeluz, 1985.

16

Page 17: Actividades de historia universal

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Para el logro de los objetivos y competencias planteadas se sugieren lossiguientes criterios para evaluar al alumno:

1. Tareas ................................................................................. 20%2. Participación en clase........................................................ 10%3. Trabajos de investigación ................................................. 10%4. Exámenes no calendarizados .........................................    20%5.- Examen parcial ............................................................... . 40%

Total    100%

17

Page 18: Actividades de historia universal

Unidad 3. La Guerra Fría

OBJETIVOS DE UNIDAD

El alumno:

Argumentará la crisis suscitada durante la Guerra Fría, a través del análisisde la bipolaridad resultante del conflicto entre los Estados Modernos y elimpacto que tuvo en los países del Tercer mundo; así como la creación deorganismos internaciones; contribuyendo a generar un ambiente detolerancia y respeto.

TEMAS Y ACTIVIDADES

3.1. La Bipolaridad Mundial

Para el profesor:Realizar un encuadre que desc riba el objetivo de la unidad, la forma de

trabajo y los criterios de evaluación.Orientar una consulta documental sobre las características de la Bipolaridad

Mundial. Coordinar la integración de un resumen, proporcionar una lista decotejo para su co-evaluación.

Recapitular respecto a las características de la bipolaridad mundial,mencionar algunas zonas de influenc ia de los dos bloques políticos y solicitarse analicen las características de estas zonas. Monitorear el trabajo grupal.

Orientar una consulta bibliográfica sobre la influencia de la Guerra Fría, en elcomportamiento del mundo. Solicitar la búsqueda hemerográfica de algunosacontecimientos de los años 60 que reflejen la guerra fría. Coordinar la co-evaluación de los equipos.

Introducir al tema respecto al papel de los organismos internacionalesdurante la guerra fría. Solicitar por equipos una consulta documental sobrelos objetivos de un organismo internacional. Coordinar una conclusión grupalde las funciones de todos los organismos expuestos.

Comentar brevemente los enfrentamientos imperialistas y formar equipos de6 integrantes para que investiguen alguno de los siguientes temas: La guerrade los seis días, guerra de Corea, Revolución Cubana, Guerra de Vietnam.Proporcionar una guía de observación para evaluar el desempeño de losequipos.

Solicitar que vean una película referente a la Guerra de Vietman o larevolución Cubana. Y coordinar la elaboración de un ensayo que considerelos efectos de la Bipolaridad Mundial y los Enfrentamientos Imperialistas.Obtener conclusiones.

18

Page 19: Actividades de historia universal

TEMAS Y ACTIVIDADES

Para el alumno:Preguntar y aclarar todas las dudas y apreciaciones o aportaciones sobre los

estilos de enseñanza y su relación con los de aprendizaje.Identificar las características más relevantes de la Bipolaridad M undial y

elaborar un resumen o ficha de trabajo, co-evaluar con la ayuda de una listade cotejo.

Ubicar en un mapa las zonas de influencia de los dos bloques políticos.Analizar si los países de cada bloque comparten algunas características y surelación con la concepción de capitalismo y socialismo. Compartir susconclusiones.

Realizar investigación bibliográfica sobre la influencia de la Guerra Fría.Seleccionar imágenes o artículos periodísticos que reflejen los principalesacontecimientos    que más han impactado al mundo. Co-evaluar con laayuda de una lista de cotejo.

Analizar las funciones, objetivos y formas de trabajo del organismointernacional designado (FMI, Banco Mundial, ONU, OEA, OTAN y Pacto deVarsovia) , exponer ante el grupo sus ideas principales y obtener un cuadrocomparativo a manera de resumen.

Distinguir en algún texto especializado las causas principales de lasmanifestaciones imperialistas y preparar con el equipo una exposición queincluya las causas, desarrollo y consecuencias del entrenamiento bipolardesignado por el profesor. Redactar un texto breve con sus conclusiones yexperiencias de aprendizaje.Relacionar los hechos de la película con la información expuesta en lasactividades anteriores y resaltarlos en una discusión grupal. Elaborar unensayo sobre los efectos de la Bipolaridad Mundial y los EnfrentamientosImperialistas, destacar los efectos y consecuencias de la hegemonía delEstado.

19

Page 20: Actividades de historia universal

TEMAS Y ACTIVIDADES

3.2. Los Países del Tercer MundoPara el profesor:

Comentar de manera general las características del Terc er Mundo y suposición    frente a la Guerra Fría como países no alineados. Solicitar unaconsulta documental sobre: Definición del tercer mundo, conferencia deBandung, Política de No alineamiento, Convención de Tlatelolco. Coordinarun intercambio de ideas entre el grupo.

Recapitular con relación a las características de los países del tercer mundo yorganizar al grupo en equipos de trabajo para que expongan lascaracterísticas y desarrollo de algunos movimientos de Liberación Nacional.Proporcionar una guía de observación para co-evaluar el desempeño de losequipos durante la exposición.

Comentar algunas características generales respecto a los pueblosislámicos, referentes a los diversos enfrentamientos que han sufrido a lo largode la historia. Solicitar una consulta documental por equipo sobre la historiade Irán, Irak, Afganistán y Palestina. Coordinar la elaboración de un cuadrocomparativo sobre estos países.

Acordar el portafolio de evidencias que deberá presentar cada estudiantepara su evaluación sumativa.

Para el alumno:Sintetizar la información más relevante de los textos consultados y elaborar

fichas de trabajo. Explicar al grupo las características del Tercer M undo y suposición frente a la Guerra fría como países no alineados. Obtenerconclusiones grupales.

Identificar en textos especializados las características esenciales de losMovimientos    de liberación Nacional en Asia; África y América Latina,enfatizando en el nacionalismo, neocolonialismo y fundamentalismo. Exponeren equipos lo investigado. Co-evaluar las habilidades comunicativas ydestrezas durante la exposición.

Identificar las características políticas, económicas y sociales de los pueblosislámicos solicitados y elaborar un collage o periódico mural que resalteposible motivos por los cuales estos países se encuentran en guerraconstante. Compartir conclusiones.

Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a partir de los resultados decada actividad realizada, generando la evidencia de producto que indique elprofesor, en forma individual.

BIBLIOGRAFÍA

GRIMBER, Carl. Historia Universal siglo XXI, Ediciones Daimon, 1997.LOZANO F,. Manuel y López R Amalia. Historia Universal Contemporánea,

Cía. Edit. Continental, México 1986.BROM . Juan. Esbozo de Historia Universal. Tratados manuales Grijalbo,

México, 1995.GOMEZ NAVARRO, et. al. Historia Universal, Pearson Educación, México,

1998.SECO ELLAURI, Oscar. Los Tiempos Modernos contemporáneos, Edit.

Kapeluz, 1985.

20

Page 21: Actividades de historia universal

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Para el logro de los objetivos y competencias planteadas se sugieren lossiguientes criterios para evaluar al alumno:

1. Tareas ................................................................................. 20%2. Participación en clase........................................................ 10%3. Trabajos de investigación ................................................    10%4. Exámenes no calendarizados .........................................    20%5.- Examen parcial ................................................................    40%

Total    100%

21

Page 22: Actividades de historia universal

Unidad 4.El Nuevo Orden Internacional

OBJETIVOS DE UNIDAD

El alumno:

Argumentará el nuevo orden internacional, tras conocer el proceso deglobalización actual, analizando los efectos negativos y positivos que traenconsigo, la caída del bloque socialista y las manifestaciones de mundo,unipolar, asumiendo una actitud crítica y reflexiva sobre la relación delhombre con su entorno.

TEMAS Y ACTIVIDADES

4.1.La caída del Bloque Socialista europeo.

Para el profesor:Realizar un encuadre que desc riba el objetivo de la unidad, la forma de

trabajo y los criterios de evaluación.Introducir al tema de la caída del bloque socialista. Guiar la consulta

documental sobre los motivos políticos, económicos y sociales quesuscitaron su caída, coordinar una plenaria en el grupo para compartirinformación.

Relacionar las causas de la caída del bloque socialista con algunascaracterísticas de la Perestroika. Solicitar una consulta hemerográfica o enInternet respecto a las características de la Perestroika, dirigente, objetivo ydesarrollo. Coordinar un debate respecto a las ventajas y desventajas de estapropuesta en la URSS.

Comentar el papel que tuvieron los medios de comunicación con laglásnosten la URSS, proporcionar un artículo periodístico que refleje lalibertad que obtuvieron los medios. Generar conclusiones con relación a ladisolución de la Unión Soviética.

Presentar algunas imágenes relativas a la caída del muro de Berlín,proporcionar algunos artículos periodísticos que describan el suceso ycoordinar un intercambio de ideas respecto a la futura reunificación alemana.

Recapitular respecto al tema y solicitar una consulta hemerográfica respectoa las consecuencias sociales de la caída del bloque socialista. Coordinar unaco-evaluación de los trabajos presentados.

22

Page 23: Actividades de historia universal

TEMAS Y ACTIVIDADES

Para el alumno:Preguntar y aclarar todas las dudas y apreciaciones o aportaciones sobre los

estilos de enseñanza y su relación con los de aprendizaje.Identificar algunas causas políticas, económicas y sociales de la caída del

bloque socialista y elaborar fichas de trabajo. Conformar un cuadro resumencon la información más relevante del grupo.

Distinguir en artículos periodísticos y libros de texto las características de laPerestroika, su desarrollo y consecuencia. Participar en el debate exponiendolas ventajas o desventajas de este proceso político. Redactar susconclusiones respecto al tema en un ensayo breve.

Subrayar en el texto aquellas ideas que dan muestra de una mayor libertadperiodística y aquellas que reflejen la concepción de los medios hacia    lasreformas sociales y económicas. Complementar estas ideas con ladisolución de la Unión Soviética y obtener conclusiones generales.

Relacionar las ideas principales de los artículos proporcionados con la caídadel bloque socialista. Integrar una monografía del muro de Berlín(construcción, duración, caída) y presentarla al grupo. Concluir el significadode la caída del muro para la población alemana.

Identificar en artículos periodísticos o libros de texto las consecuenciassociales que trajo la caída del bloque socialista (mafia, prostitución,descontrol en el manejo de armas nucleares, democracia, etc.) Elaborar unensayo breve y compartir experiencias de aprendizaje.

23

Page 24: Actividades de historia universal

TEMAS Y ACTIVIDADES

4.2. El Mundo Unipolar

Para el profesor:Introducir al tema. Orientar la elaboración de un cuadro sinóptico sobre las

características económicas políticas y sociales del mundo unipolar.Monitorear el trabajo grupal.

Proporcionar al alumno ideas generales sobre la política de Estados Unidosdesde el gobierno de Ronald Reagan hasta el gobierno de George Bush.Solicitar un esquema que relaciones estas características con las de unmundo unipolar. Obtener conclusiones

Introducir al tema de la guerra del Golfo Pérsico. Solicitar a los alumnos unaconsulta documental sobre los países árabes y la importancia del petróleo endicha zona. Coordinar el trabajo grupal.

Organizar al grupo para discutir sobre la política de Estados Unidos y suparticipación en la Guerra del Golfo Pérsico. Solicitar una monografía de losacontecimientos principales de esta guerra. Generar conclusiones.

Mencionar el origen del término globalización a manera de introducción.Guiar una lectura sobre sus características. Generar una conclusión grupal.

Organizar al grupo en equipos de trabajo parea que identifiquen algunosprocesos políticos, económicos, culturales y sociales que dieron origen a laglobalización. Coordinar la exposición de conclusiones por parte de losequipos, proporcionar una guía de observación para evaluar el desempeñode los equipos.

Recapitular respecto al tema de la globalización y solicitar ejemplos deglobalización económica (interdependencia y bloques económicos), política(fenómenos de migración y terrorismo) y cultural (transculturación). Coordinarun análisis de la información con relación a su vida cotidiana.

Comentar el papel que han tenido los medios de comunicación en la difusiónde la globalización. Orientar la elaboración de un ensayo breve sobre losaspectos positivos y negativos de la globalización a partir de su definición.

Acordar el portafolio de evidencias que deberá presentar cada estudiantepara su evaluación sumativa

24

Page 25: Actividades de historia universal

TEMAS Y ACTIVIDADES

Para el alumno:

Consultar en un libro de texto especializado las características del mundounipolar y elaborar un cuadro sinóptico. Comparar los productos re alizadosen equipos de tres a cuatro integrantes.

Integrar en fichas de trabajo las ideas principales sobre la política de EstadosUnidos, desde el gobierno de Ronald Reagan, hasta el gobierno de GeorgeBush, plasmar en un esquema las características económicas, políticas ybélicas de un mundo unipolar, tomando como ejemplo a los Estados Unidos.Compartir sus conclusiones con el grupo.

Identificar en un mapa las principales zonas petroleras en el Golfo Pérsico.Comentar en equipos de trabajo el papel que ha tenido el petróleo entre lospaíses árabes y obtener una conclusión.

Realizar una consulta documental sobre los hechos antecedentes yconsecuentes en el desarrollo del conflicto de la guerra del Golfo Pésico.Diseñar una monografía que muestre los hechos principales a manera delínea del tiempo. Co-evaluar el trabajo en binas.

Relacionar la    definición de la globalización con las características principalesdel término. Realizar un esquema que integre la definición y características.Compartir los trabajos realizados para obtener conclusiones.

Identificar las características de los antecedentes de la globalización, talescomo el desarrollo económico, la transformación    de las empresas, lasconsecuencias de la guerra fría, las crisis económicas. Exponer las ideasprincipales a través de un poster.

Ejemplificar la globalización económica, política y social en situacionescotidianas a través de historietas o cómics, collage o cuadros sinópticos.Comentar su postura personal frente a este hecho.

Identificar la influencia que han tenido los medios de comunicación en unmundo globalizado y escribir un ensayo breve que destaque los aspectospositivos y negativos de la globalización. Compartir sus experiencias    deaprendizaje.

Sintetizar el resultado del objetivo de la unidad, a partir de los resultados decada actividad realizada, generando la evidencia del producto en formaindividual.

BIBLIOGRAFÍA

GRIMBER, Carl. Historia Universal siglo XXI, Ediciones Daimon, 1997.LOZANO F,. Manuel y López R Amalia. Historia Universal Contemporánea,

Cía. Edit. Continental, México 1986.BROM . Juán. Esbozo de Historia Universal. Tratados manuales Grijalbo ,

México, 1995.GOMEZ NAVARRO, et. al. Historia Universal, Pearson Educación, México,

1998.SECO ELLAURI, Oscar. Los Tiempos Modernos contemporáneos, Edit.

Kapeluz, 1985.

25

Page 26: Actividades de historia universal

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Para el logro de los objetivos y competencias planteadas se sugieren lossiguientes criterios para evaluar al alumno:

1. Tareas .................................................................................    20%2. Participación en clase ....................................................... 10%3. Trabaj os de investigación ................................................    10%4. Exámenes no calendarizados .........................................    20%5.- Examen parcial ................................................................    40%

Total    100%

26