actividades de estimulacion temprana para ninos de 3 a 6 meses

Upload: liz-touchstone

Post on 02-Mar-2016

52 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Estimulacin temprana

TRANSCRIPT

ACTIVIDADES DE ESTIMULACION TEMPRANA PARA NINOS DE 3 A 6 MESES

reas a Estimularse:1. Cognitiva2. Motriz3. Lenguaje4. Socio afectiva

COGNITIVA

Fijacin Visual (Estimulacin visual con colores) Colocar figuras en negro sobre el fondo blanco a ambos lados de la cuna (hasta los dos meses) Colocar objetos brillantes, de colores (rojo, naranja y amarillo, preferentemente) en la cuna a la vista del nio.Finalidad del ejercicio: Fijar la vista en los objetos

Seguimiento Visual (Direccin de un objeto) Estando el nio boca arriba, coger un objeto de colores vivos atado a una cinta y colocarlo ante su vista. Moverlo lentamente hacia los lados para que siga el objeto con la mirada. Si no lo hace, guiarle la cara en la direccin del objeto, poco a poco se le va retirando la ayuda. Reforzar sus intentos. Moverlo tambin hacia atrs y hacia adelante. Reforzar sus esfuerzos.Finalidad del ejercicio: Seguimiento visual en cuatro direcciones, lados, delante y detrs.

Fijacin Visual (Mirar un objeto situado sobre su cabeza) Con el nio boca arriba colocarle un objeto llamativo atado a una cinta sobre su cabeza. Aproximarlo y retirarlo verticalmente.Finalidad del ejercicio: Fijacin visual y seguimiento de los objetos con la mirada

Seguimiento Visual (Lanzar bolitas ante su mirada) Con el nio sentado con apoyo, rodar bolitas ante su vista sobre una mesa para que las siga con su mirada. Si no lo hace, guiar su cabeza en la direccin de las bolitas.Finalidad del ejercicio: Seguimiento visual

Localizacin De Sonidos (Pulsera de cascabeles) Colocarle una pulsera de cascabeles en la mueca, alternando las manos.Finalidad del ejercicio: Estimulacin auditiva y localizacin de sonidos.

Llena varias cajitas con diferentes objetos como frejol, arroz, canicas.... Asegrate de que estn bien cerradas para que el beb no pueda tocar el contenido, (y an as siempre que las manipule que sea con supervisin de un adulto). Dale una caja y ensale como sacudirla. Reptelo con todas las cajitas. Esta actividad le ayudar a diferenciar sonidos, aspecto muy importante para el desarrollo posterior del lenguaje

Sostn al beb enfrente de un espejo. Mira al espejo y di: "Este es... ( di el nombre del beb). Esta es ... (nombre de la encargada de cuidado)

Deja que el beb huela flores, especialmente las ms olorosas. si puedes llvalo a un jardn, la gran variedad de olores y colores llamar su atencin.

Deja que disfrute del sabor de las cosas. Saborea alimentos con l y demustrale que te gustan.

Ensale cmo coger objetos de la mesa, de tu mano y vulvelos a poner en su sitio. Soltar un objeto es ms difcil que agarrarlo, cuando el beb deja caer los objetos, significa que est empezando a dominar una tarea difcil.

Di "Uuuu" tres veces al tiempo que acercas tu cara a la del beb. La tercera vez puedes frotar tu nariz con la suya. Esto ayuda a desarrollar su sentido del humor. Si elevas el tono de voz la tercera vez que digas "Uuuu", el juego ser ms divertido para tu beb.

Recuesta al beb boca arriba. Cntale una cancin sobre las diferentes partes de su cuerpo. Toca o besa la parte a la que te ests refiriendo.

Mustrale libros que contengan fotografas. Seala objetos y di cmo se llaman.

Levanta al beb de modo que puedan sonreir mutuamente e intercambiar sonidos y gestos faciales. Esto es muy importante para el futuro desarrollo de su comunicacin. Acuesta al beb boca abajo y mustrale objetos para captar su atencin; muvelos de izquierda a derecha y de arriba hacia bajo, para que l los siga y mueva su cabeza. Cuando el beb est boca arriba, aydale a voltearse boca abajo empujando un poco su cadera. Cuando el beb est boca abajo, mustrale un objeto y aljaselo un poco para que trate de empujarse para alcanzarlo. Cuando no ests junto al beb y tengas que acercarte, hazlo extendiendo tu mano con un juguete u objeto para que tambin estire su mano y trate de recibirlo. Dale objetos o juguetes para que los tome y los tire, despus mustrale el lugar donde han quedado los objetos.

Flexiona las piernas del beb, despus sultaselas y estraselas completamente. Pon objetos en su cuna a la altura de sus pies para que pueda patearlos y moverlos. Coloca al beb boca abajo y dale soporte en las plantas de sus pies para que se empuje hacia adelante. Cuando est boca abajo, sujtalo de las piernas para que empiece a fortalecer sus brazos. Cuando el beb est boca arriba, dale un aro para que se tome de l. Levanta el aro poco a poco para que se vaya levantando; inicia mientras est acostado para que primero despegue un hombro, despus el brazo y, finalmente, el antebrazo. Sienta al beb, con apoyo (por ejemplo, sobre almohadas), dentro de un huacal (caja de madera) cubierto por una manta. Sienta al beb apoyndolo sobre almohadas o mantas enrolladas. Cuando est sentado, balancalo de un lado hacia otro y de atrs hacia adelante, para favorecer su equilibrio. Toma al beb por la espalda y el pecho, y lzalo a la altura de tu mirada para que extienda sus brazos y piernas. Djalo participar en su alimentacin permitindole que tome de su plato pequeos trozos de comida y se los lleve a la boca; tambin dale la cuchara para que vaya aprendiendo a tomarla. Realiza juegos en los cuales tenga que mover sus manos. Aydale a sentir sus dedos: dale un suave masaje a cada uno.

MOTRIZ

LEVANTAR Y LADEAR LA CABEZA CON FIRMEZA MIENTRAS YACE SOBRE EL ESTMAGOa) Poner al nio boca abajo en una alfombra o colchoneta y acariciarle la espalda para que enderece la cabeza y el tronco.b) Estando boca abajo sobre una superficie dura apoyado en sus antebrazos, llamar su atencin hablndole o mostrndole un objeto llamativo (aro, campanilla, cascabeles, etc...).c) Colocar al nio en la posicin anterior y mover un objeto luminoso (linterna, encendedor, etc.)juguete de izquierda a derecha y de arriba abajo, intentando que el beb pueda seguir la trayectoria ladeando su cabeza.cantando una cancin. Repetir la misma actividad en el lado izquierdo.e) Estando el nio boca-abajo hacer que se agarre a nuestros pulgares e incitarle a erguir la cabeza y parte de la espalda.f) Tumbar al nio, delante de un espejo, boca-abajo y hacer que fije la mirada en su imagen. Mover al beb hacia los lados, lentamente, intentando que ste siga con la mirada, el movimiento de su cuerpo, en el espejo.g) Echado hacia abajo, mostrarle un juguete u objeto llamativo para que intente tomarlo y quede as apoyado en una sola mano

PATALEAR ALTERNAMENTE. TUMBADO MANTENER LAS PIERNAS EXTENDIDAS.a) Colgar, en la cuna o colchoneta, tiras de plstico, papel celofn o de aluminio, a la altura de los pies del nio. Tomar sus pies y mostrarle el modo de agitar las tiras al contacto. Tambin pueden utilizarse mviles de cuna para este fin.b) Poner al nio boca abajo en el suelo o sobre una colchoneta y apoyar la palma de la mano del educador contra sus pies. El beb, ante este contacto, empujar con fuerza extendiendo sus piernas completamente.c) Estimular al nio para que mueva libremente las piernas cuando est tumbado en la cuna o en la colchoneta siempre que sea posible le dejaremos las piernas desprovistas de ropa.d) En el momento de cambiar los paales al nio, podemos aprovechar y jugar con sus piernas pedaleando, primero con una, luego con la otra y finalmente con las dos de forma alternativa. Repetir esta actividad a la hora del bao, chapoteando en el agua con las piernas.e) Palpar objetos con los pies.f) Cuando el nio est tumbado boca arriba, colocarle una pelota, o cualquier otro objeto que haga ruido (papel, etc.). El beb lo golpear con los pies.g) Colocar un globo inflado a la altura de los pies para que el nio lo patee.

GIRAR BOCA ARRIBA Y A LA POSICIN DE COSTADO. a) Cuando se le cambien los paales al nio, el adulto sujetando las caderas puede voltearlo de costado.b) Revisar la actividad anterior en el bao, sujetando con una mano sus caderas y con la otra el tronco y la cabeza del beb.c) Estando boca arriba, poner fuera de su alcance un juguete y animarle a cogerlo dndose la vuelta.Realizar el mismo ejercicio con el nio boca-abajo para que quede de costado.d) Estando el nio de costado, incitarle a darse la vuelta hacia arriba motivndole con algo vistoso y hablndole.e) Acostado lateralmente, empujarlo despacito hacia delante y hacia atrs esperando su respuesta.Repetir con el otro costado.f) Estando en posicin ventral, empujar hacia abajo el hombro del lado opuesto al que ha de girar para facilitar el volteo.

CON AYUDA Y APOYO MANTENERSE SENTADO.a) Estando el nio boca arriba, llevarle hasta la posicin de sentado, lentamente, mediante una ligera traccin sobre sus antebrazos. Es conveniente acompaar esta accin con la orden verbal "arriba".b) Cuando el nio est tumbado boca-arriba y realizando la maniobra de traccin, anteriormente descrita, ir disminuyendo progresivamente el esfuerzo del adulto de modo que el nio sujeto a nuestras manos vaya realizando todo el esfuerzo hasta sentarse.c) Colocar al nio, a ratos, sentado, en diferentes lugares de la casa, con las piernas extendidas y sujetndolo entre almohadones para que no se caiga. Ofrecerle as juguetes.d) Coger al beb, colocando su espalda contra el pecho del adulto sujetndolo por la cintura e intentar que mantenga as la espalda derecha. Ir bajando progresivamente la sujecin hasta la altura de las caderas.e) Repetir esta actividad pero sentando al nio frente al espejo sujetndolo por la cintura.f) Ponerlo sentado sobre una superficie dura con las piernas extendidas en forma de V y las manos en el espacio que queda entre ellas, ayudndole con almohadones o saquitos de arena para que se apoye.g) Dentro de una caja pequea sentaremos al nio, colocando un cojn en su espalda. El borde de la caja le llegar justo hasta las axilas y as podr jugar y manipular los diferentes objetos que le presente el adulto.h) Sobre el baln grande de playa colocaremos al nio boca arriba sostenindolo por los muslos y moviendo lentamente el baln en todas las direcciones, para facilitarle la sedestacin.

ENTRENARLE LOS REFLEJOS Y EL SENTIDO DEL EQUILIBRIO.a) Colocar un baln playero bajo el vientre del beb. Agarrarle firme por los pies y dejarle caer suavemente para que tenga que apoyar las manos y levantar la cabeza.b) Realizar balanceos suaves con el nio mientras lo sostenemos sentado y sujeto por la cintura: Inclinarle hacia adelante, atrs, a ambos lados.

SOPORTAR PARTE DE SU PESO EN POSICIN VERTICAL. a) Estando el nio descalzo, sostenerlo por las axilas y lo coloca de pie sobre distintas superficies, preferentemente duras, (suelo, colchoneta, mesa...), disminuyendo un poquito la sujecin.b) Colocarlo de pie sobre una superficie dura o contra el cuerpo del adulto tumbado sujetndole por las axilas unos minutos, y disminuyendo poco a poco esa sujecin.c) Mantener al beb en posicin vertical entre las piernas del adulto, cuando ste est sentado. De vez en cuando disminuir el apoyo de modo que el nio sostenga parte de su peso.d) Frente al espejo, sujetar al nio por las axilas mantenindolo as en posicin vertical. Elevar y bajar su cuerpo intentando que el nio centre su mirada en la imagen reflejada.e) Tomar al nio por debajo de los brazos y mantenerlo erguido sobre la mesa o el regazo del adulto. Dejar que baje hasta que quede en cuclillas y ayudarle a levantarse nuevamente izndolo ligeramente.Alternar las flexiones hacia abajo y las extensiones hacia arriba.f) Saltar en un columpio elstico, cuidando la posicin de la cabeza y evitando el movimiento brusco.

DESLIZARSE, ESTANDO SOBRE SU ESTMAGO, IMPULSNDOSE CON LAS PIERNAS Y DIRIGINDOSE CON SUS BRAZOS. a) Colocar al nio boca abajo, sobre el estmago con las piernas flexionadas, y apoyar la palma de la mano del adulto contra sus pies. Cuando empuje la mano del adulto, esta se mantendr con firmeza, de este modo avanzar sobre el vientre a partir de la mano.b) Si le ponemos un juguete delante, se deslizar dirigindose con los brazos, ya que intenta alcanzar dicho juguete.c) Estando el beb tumbado sobre el suelo o colchoneta, el educador tirar suavemente de sus brazos para lograr pequeos desplazamientos.d) En la misma posicin anterior, ofrecer un juguete o sonajero al nio, una vez que lo tenga bien agarrado el adulto ejercer una pequea traccin sobre el objeto desplazando ligeramente al nio. Disminuir la ayuda a medida que el nio logre desplazarse solo.

TUMBADO BOCA ARRIBA: Desarrollamos el tono muscular de cuello y tronco, cogindole de las manos y tirando del nio hasta llegar a la posicin de sentado, dejando que vaya haciendo cada vez ms fuerza para incorporarse. Jugamos a aserrn-aserrn potenciando, al mecerlo suavemente hacia atrs y adelante, el control y fortalecimiento de los msculos del cuello y tronco. Le estimulamos el volteo facilitando que se gire, primero llamando su atencin con juguetes que colocamos a un lado u otro. Posteriormente voltear slo cuando quiera alcanzar un objeto deseado. Le damos una mano para que se incorpore, incitndole a hacerlo apoyando la mano que no le agarramos.

TUMBADO BOCA ABAJO:Hasta el cuarto o quinto mes: Intentamos que levante la cabeza para mirar hacia objetos sonoros y/o luminosos que le presentamos, haciendo apoyos de brazos y manos para incorporarse. Podemos ofrecerle juguetes para que se entretenga; jugar con l a quitarle los juguetes, a ofrecrselos, a golpearlos uno contra otro, contra el suelo... En esta posicin le ponemos frente al espejo, esperamos a que intente acariciarse, le dejamos tocar el espejo, mirarse, jugar con l. Una vez que se encuentra a gusto en esta posicin le ofrecemos los juguetes a una cierta distancia para que intente arrastrarse para cogerlos, si no lo consigue facilitamos el movimiento doblando la pierna y dejando que el nio de l ltimo impulso.

A partir del quinto o sexto mes: Favorecer la posicin de sedestacin (sentado inicialmente con apoyos, respaldo de la silla, almohada o cojines) y posteriormente procurar que haga apoyos con las manos para pasar a sujetarse sin ayuda. Colocar al nio a cuatro patas y dejarle as unos segundos, ensearle un juguete llamativo y esperar a que despegue una mano del suelo, no importa si pierde la postura, dejamos que lo manipule y volvemos a repetir el ejercicio. Poco a poco se mantendr ms tiempo en esta postura y, al despegarse del suelo para coger el juguete, dejar de caerse. Posteriormente le alejaremos ms el juguete para que avance un poco. Una vez que comienza a gatear, permitir que se desplace libremente por los lugares donde no exista peligro y en espacios abiertos. As mismo ir mostrando deseos de experimentar, subindose y bajndose a sillones, pequeos escalones, etc. Una vez que observamos que el nio va cogiendo fuerza en las piernas, facilitaremos que se mantenga de pie soportando su peso y apoyndose en muebles o personas. Estimular la deambulacin (andar), cogindole de ambas manos.

LENGUAJE

ESTIMULACIN AUDIO-VISUAL: Utilizacin de juguetes musicales. Hablar al nio en todo momento y sobre todo de forma especfica, mientras se le alimenta, en las horas de juego, durante el bao. Hablar al nio utilizando cambios de voz y de tono, repitiendo sonidos familiares para el nio (Rin, rin...piii, piiii, etc.). Seguimiento y localizacin de la fuente de sonido, incitndole a que dirija la mirada hacia el sonajero, campanillas u otros objetos que hacemos sonar cerca de l).

ESTIMULACIN VOCAL: Responder a los intentos comunicativos del nio, hablndole, ya desde los primeros das de vida. Gratificar al nio mediante sonrisas, gestos, etc., en cuanto emita algn sonido o cuando comience a balbucear.

Al final del primer ao debe intentar las vocalizaciones, repitiendo los sonidos emitidos por el adulto. Favorecer la comprensin de palabras familiares: pap, mam. Describir verbalmente, y de forma sencilla, las cosas que hacemos nosotros y las que hace l. Jugar a realizar movimientos con la boca, la lengua, a soplar, a fruncir los labios, dar besitos... Responder a rdenes sencillas cuando se lo indicamos toma, dame, mira, ven, peinate, y rdenes con objeto dame la mueca dsela a papa, lmpiate la boca.

ESTIMULAR EL LENGUAJE:Con la aparicin de primeras palabras llega un momento clave para la estimulacin del lenguaje. Se puede: Favorecer la intercomunicacin aprovechando los momentos de juego, alimentacin, bao... Aprovechar las palabras que el nio va incorporando a su lenguaje, utilizndolas en distintos contextos y gratificndolas siempre. Describir verbalmente y, de forma sencilla, las cosas que hacemos nosotros y las que hace l. Jugar a realizar movimientos con la boca, la lengua, a soplar, a fruncir los labios, dar besitos... No olvidemos que a hablar se aprende hablando Hblale al beb en distintos tonos de voz, segn la situacin, para que conozca diferentes estados de nimo: serio, alegre, carioso, etctera. Cntenle en diferentes ritmos y con distintas voces, para que los dems miembros de la familia tambin participen. Permite que tome y explore los objetos que tiene cerca. Esconde algunos objetos bajo una manta y despus indcale dnde estn; por ejemplo, mustrale una pelota, despus escndela y pregunta: dnde est la pelota? Scala y responde: aqu est! Una variante de esta actividad puede ser ocultar al beb, a la mam o a otro miembro de la familia. Permite que el beb huela los alimentos que va a comer. Adems de stos, aydalo a descubrir aromas de flores, hojas, frutas y otros elementos de la naturaleza. Cuando el beb est boca abajo, toca una sonaja para que la busque, cambiando el lugar desde el cual la haces sonar. Acuesta al beb en mantas con diferentes texturas y djalo que juegue libremente con ellas. Hazle caricias con diferentes texturas: plumas, esponjas, toallas. Motvalo a que deje caer algunos objetos, al tiempo que en voz alta le dices: se cay la pelota, se cay la sonaja, segn corresponda, para que descubra el efecto de soltar las cosas.

PERSONAL SOCIAL

Hblale de higiene explicndole que lo vas a baar para que est limpio o que debe lavarse las manos antes de comer; esto le ayudar a crear hbitos.

Lleva al beb a diferentes lugares para que conozca cosas nuevas; descrbele qu es lo que ve. Pon al beb frente al espejo y aydale a sealar a su mam y a l mismo, diciendo: aqu ests t (tambin di su nombre). Marca lmites con el uso de la palabra no y moviendo la cabeza en seal de negacin para que aprenda su significado. Por ejemplo: no, esto no se hace. Provoca su risa haciendo gestos, cosquillas, juegos y cantando canciones. Repite su nombre rtmicamente. Plantearemos al nio juegos de intercambio en los que l vaya participando cada vez de forma ms activa. Estimular los intercambios afectivos por medio de sensaciones placenteras. Favorecer la sonrisa social, ponindonos frente al nio, hablndole y haciendo diferentes gestos que llaman su atencin. (Juegos de cu-cu y similares). Proponerle juegos de esconderse, tapndonos con un pauelo o tapando su cara, de forma que el nio vea dnde nos hemos escondido, y mediante llamadas de atencin pedirle que nos busque y/o nos descubra, manifestando distintas expresiones de sorpresa y alegra. Responder cuando le llamamos por su nombre; cuando le llamamos desde lejos, que dirija la mirada o se gire hacia nosotros... Utilizar pelotas blandas o globos para llamarles la atencin, desarrollar la interaccin, provocar el intercambio, etc. Nombrarle a distintas personas de su entorno para que las reconozca. Juegos de imitacin de gestos tanto con la cara como con todo el cuerpo; posteriormente pasaremos a canciones acompaadas de gestos. Pedirle que de besos y abrazos cuando saluda o despide a sus familiares. Hacerle cosquillas, caricias, pequeos masajes, etc. que favorezcan el contacto fsico y la interaccin.

HBITOS A esta edad es fundamentalmente el adulto el que cubre las necesidades del nio respecto a los hbitos de comida, higiene y vestido, pero ya al final de la etapa podemos:

VESTIDO: En este momento podemos pedirle colaboracin en el momento de vestirle. Cuando le ponemos una prenda de abrigo, debe colaborar facilitando la entrada de la prenda y acabar el movimiento de estirar el brazo o la pierna, para conseguir que sta est bien puesta.Adems ya puede empezar a quitarse algunas prendas de vestir: gorro, guantes, calcetines y zapatos.

HIGIENE:Dejar que juegue con la esponja, con el agua, ayuda a dar el grifo para que salga el agua; deja que se le limpie cuando est sucio (comida, mocos...). Nombrarle cada una de las partes del cuerpo cuando lo estamos baando o secando con la toalla.

ALIMENTACINPermitirle la experimentacin y el descubrimiento de la comida y de los tiles de alimentacin (cuchara, taza, plato). Aunque se manche, es adecuado permitirle este descubrimiento siempre con control del adulto.

Webgrafahttp://www.estimulacioncognitiva.info/estimulaci%C3%B3n-temprana-beb%C3%A9s-ni%C3%B1os/3-6-meses/

http://orientacion.educa.aragon.es/Gu%C3%ADa%20ni%C3%B1o%200%20a%203%20a%C3%B1os%20La%20Rioja.pdf