“actividades de crianza y pareja...

47
Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos Tesis de Licenciatura en Educación Inicial “Actividades de Crianza y Pareja Pedagógica” El abordaje de las Actividades de Crianza en salas de dos años bajo diferentes modalidades de trabajo Un estudio comparativo de casos Grieco, Gisele Soledad Sede: Centro Diciembre, 2013

Upload: nguyendan

Post on 21-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos Tesis de Licenciatura en Educación Inicial

“Actividades de Crianza y Pareja Pedagógica”

El abordaje de las Actividades de Crianza en salas de dos años bajo diferentes modalidades de trabajo

Un estudio comparativo de casos

Grieco, Gisele Soledad

Sede: Centro

Diciembre, 2013

2

Índice

Agradecimientos 3

Resumen 4

Introducción 5

Problema 7

Objetivo general 7

Objetivos específicos 7

Antecedentes de investigación 9

Marco teórico-conceptualizaciones 12

Actividades de Crianza 12

Pareja Pedagógica 15

Peculiaridades del Jardín Maternal 19

Propósitos del Jardín Maternal 19

Desempeño docente en el Jardín Maternal 20

Metodología 21

Contexto de la investigación 21

Unidades de análisis 23

Limitaciones del estudio 23

Limitaciones en el momento de la entrada al campo 23

Procedimientos e instrumentos de recolección de datos 24

Análisis de los documentos 25

Análisis de las entrevistas 29

Análisis de las observaciones 34

Conclusiones 39

Bibliografía citada 43

Bibliografía consultada 45

Anexo 46

3

Agradecimientos

“Sólo un exceso es recomendable en el mundo: el exceso de gratitud”

Jean de La Bruyere

Recuerdo el día en que estando en un curso de capacitación, me

propusieron anotarme en la Licenciatura de Educación Inicial, recuerdo cómo

esa idea me rondaba continuamente en mi cabeza hasta que decidí hacerlo.

Son muchos los recuerdos que pasan por mi mente: segundos, minutos,

horas, días enteros y hasta noches desveladas recorrí durante estos años para

lograr lo que hoy estoy a pasitos de lograr: ser licenciada de este nivel que me

apasiona, de este nivel al cual amo y elijo desde muy pequeña cuando jugaba

a “enseñar” y reunía a mis hermanas, primas y vecinas en lo de mis abuelos.

No siempre todo recorrido es fácil, lo que si estoy segura es que todo

camino difícil, se disfruta más al llegar a la meta, “meta”, “final del recorrido”,

“inicio de otro recorrido” que quiero compartir, agradecer y dedicar a todas

aquellas personas que le dan sentido a mi vida:

A mis papás Nilda y Hugo, por haberme enseñado e inculcado el

respeto, la confianza, la superación, la honestidad, la profesionalidad y por

sobre todo el amor por lo que uno hace; en fin por ser quien soy ya que sin

ellos no sería nada.

A mis hermanas Ayelen, Rocio y Florencia porque en todo momento

recibí su ayuda, incentivo, comprensión y ánimo.

A mi hermanita Huilen que me ilumina desde el cielo y no me deja caer.

A Daniel y a nuestro bebé que dentro mío está creciendo y me dan más

ganas de superarme día a día para forjar en mi hijo valores que lo acompañen

durante toda su vida.

Y a todas aquellas personas que formaron parte de dicho transcurso:

profesores y compañeras, en especial a mi compañera y amiga Verónica

Sarrat con quien nos brindamos mutuo apoyo y aliento para no flaquear.

4

Resumen

El presente estudio se encuentra enmarcado desde el eje socio

profesional: “Sistematización y profesionali zación del rol docente” ya que el

mismo alude a la importancia del trabajo mancomunado entre docentes para

lograr una mayor y mejor enseñanza, y de esta manera, poder “atender” de

forma más personalizada a cada niño.

El propósito de este trabajo consiste en indagar de qué manera se

abordan las Actividades de Crianza en dos salas de dos años, en el que se

trabaje con Pareja Pedagógica y otro jardín que no adopte dicha modalidad.

La investigación utiliza un abordaje cualitativo con un alcance descriptivo

y un análisis comparativo a fines de indagar las características que adopta

cada modalidad y sus debilidades y fortalezas.

El trabajo de campo se lleva a cabo en dos salas de dos años de dos

Jardines Maternales de gestión privada de la localidad de Adrogué.

Dicho estudio se establece sobre la base de la comparación de los

resultados obtenidos de las entrevistas, el análisis de la documentación y las

observaciones.

Los resultados permiten observar que la institución que implementa la

modalidad de Pareja Pedagógica, en el momento de llevar a cabo las

Actividades de Crianza presenta mayor cantidad de ventajas que la otra

institución en cuanto a la atención de las necesidades de los niños, vínculo

establecido, entre otros.

Dicho trabajo brinda herramientas teóricas y prácticas para que las

docentes conozcan aspectos importantes sobre el trabajo en Pareja

Pedagógica y de qué manera se traslada dicho trabajo en la sala.

“La Pareja Pedagógica”, al ser un tema que está comenzando a ser

difundido, estudiado y puesto en práctica, favorecerá a seguir incrementando el

conocimiento no sólo de las docentes de salas de dos años, sino que también

permitirá la apertura de nuevas ideas de trabajo entre docentes,

independientemente del nivel y rol que cumplan.

Palabras clave: Actividades de Crianza- Pareja Pedagógica- Desempeño

docente en Jardín Maternal

5

Introducción

Las políticas educativas proclaman y sostienen una “educación para

todos”, en la que no haya exclusiones y en la que los docentes se

comprometan en preservar el cuidado, la educación y la dignidad de cada niño

desde su primera etapa de vida.

Los Jardines de Infantes, más precisamente, los Jardines Maternales al

poseer la particularidad y exclusividad de recibir a los niños desde su más

temprana edad, tienen, tal como se especifica en el Diseño Curricular, la

función primordial de brindar contención, apoyo y atender las particularidades

de cada niño.

Soto y Violante (2011) sostienen, respecto a lo anteriormente expuesto,

la importancia de asegurar y promover desde el Jardín Maternal una función de

“crianza compartida”, entendida como una interacción, no tan solo entre las

familias y la institución, sino más específicamente refiriéndose al rol de los

docentes frente a un mismo grupo de alumnos, en la que se trabaje bajo la

modalidad de Pareja Pedagógica.

Se entiende la “Pareja Pedagógica” como el “trabajo en equipo que

realizan dos docentes sobre el abordaje pedagógico y didáctico (…); desde el

momento de la planificación, (…) elaboración de materiales y momentos de

reflexión como también planteamiento y elaboración de intervenciones

compartidas”.(Peña y Paugest, 2008, p. 2).

Desde el campo educativo, específicamente desde la práctica diaria, se

vislumbra la necesidad de disponer de dos profesionales de la educación que

trabajen bajo la modalidad de Pareja Pedagógica, para poder atender y

responder a las particularidades y demandas de los niños.

En el Diseño Curricular del Primer Ciclo de la Educación Inicial de la

Provincia de Buenos Aires (2003) se afirma que “Los docentes (…) por las

edades con las que trabajan, desarrollan su labor en equipo, lo que obliga a

una mayor coordinación y articulación de las acciones” (p.13).

Cabe destacar que la presente investigación también tiene en cuenta los

aportes brindados por el Diseño Curricular de la provincia de Chubut, Ciclo

Jardín Maternal (2010) en el que se especifica y se considera apropiado el

trabajo en Pareja Pedagógica para lograr alternancia y complementariedad en

las acciones cotidianas.

6

En la perspectiva de Rodriguez (s.f), la cuestión anteriormente

especificada aparece fundamentada desde la necesidad de:

Disponer de “Dos Profesionales de la Educación” por grupo de niños,

para la toma de decisiones, que consideren lo didáctico, lo curricular y

las posibles propuestas de actividades. Que sean capaces a su vez, de

comprometer su cuerpo e impregnar toda la tarea con afecto, despertar

el interés del niño, acompañarlo en sus experiencias de aprendizaje,

permitirles descubrir el "cómo" y el "por qué" de cada situación

problemática, respetando tanto sus logros como sus dificultades.” (p.3)

Tal como lo afirman Soto y Violante (2011), la enseñanza en el Jardín

Maternal se vincula con aspectos relacionados al desarrollo y la crianza,

manifestando siempre una intencionalidad pedagógica. En otras palabras

establecen que “En el jardín maternal los contenidos se enseñan en situaciones

cotidianas, entendidas éstas como totalidades semejantes a las acciones

culturales que se desarrollan en los hogares y en otros contextos sociales”.

(p.61).

Con respecto a la crianza, y reafirmando lo expuesto, al ser un proceso

que sucede en diferentes ámbitos (hogar y diversas instituciones), es

considerada una responsabilidad compartida por las familias y el Jardín

Maternal.

Partiendo de dichas ideas acerca de la crianza, y siendo más específicas

acerca de las Actividades de Crianza, Soto y Violante (2008) establecen que:

Durante el desarrollo de las actividades (alimentación, higiene, juego y

sueño), se transmite al niño el conjunto de saberes sociales propios y

valorados por la comunidad, al mismo tiempo que se ayuda a los

pequeños a conquistar su autonomía (p.26).

Enmarcándose en los planteos anteriores, el presente estudio se

propone investigar las características del abordaje de las Actividades de

Crianza en sala de dos años con grupos numerosos en un jardín que trabaje

bajo la modalidad de Pareja Pedagógica y en otro jardín que no adopte dicha

modalidad.

7

Problema

Partiendo de lo expuesto, se buscará investigar:

¿Cómo se abordan las Actividades de Crianza en salas de dos años

constituidas por grupos numerosos en dos jardines de Adrogué, en uno que

trabaje bajo la modalidad de Pareja Pedagógica y en otro jardín que no adopte

dicha modalidad? ¿Qué debilidades y fortalezas se manifiestan en cada caso a

la hora de encarar dichas actividades?

Objetivo general

Indagar de qué manera se abordan las Actividades de Crianza en salas

de dos años constituidas por grupos numerosos en dos jardines de Adrogué,

uno que trabaja bajo la modalidad de Pareja Pedagógica y otro jardín que no

adopta dicha modalidad.

Analizar las debilidades y fortalezas que cada una de dichas

modalidades de trabajo manifiestan en el momento de abordar las Actividades

de Crianza en ambos jardines.

Objetivos específicos

1. Describir y analizar el modo en que los docentes de ambas salas de dos

años constituidas por grupos numerosos de dos jardines de Adrogué

coordinan acciones (ya sea bajo la modalidad de Pareja Pedagógica o no)

para llevar a cabo las actividades de higiene, alimentación, sueño y juego

teniendo en cuenta:

1.1. La manera en que se posicionan y realizan la distribución y

delegación de tareas y la modalidad que adopta el vínculo entre ambos

docentes dentro de la sala y frente a los padres.

1.2. El lugar otorgado a las Actividades de Crianza en la planificación

didáctica (contenidos, actividades, objetivos).

1.3. La implementación de dicha planificación en la práctica diaria.

8

2. Evaluar las debilidades y fortalezas manifestadas al abordar las Actividades

de Crianza en ambos jardines, bajo las diferentes modalidades de trabajo,

en función de:

2.1. La atención a la singularidad de cada niño (tiempos, necesidades,

ritmos propios)

2.2. La organización del tiempo y espacio (eficiencia y eficacia)

2.3. La intencionalidad pedagógica (concreción de objetivos,

propósitos).

9

Antecedentes de investigación

En la búsqueda de antecedentes, se han encontrado escasas

investigaciones referidas a la Pareja Pedagógica (en adelante PP).

Sobre las Actividades de Crianza (en adelante AC) si bien se ha

encontrado, éstas se refieren a la crianza familiar y no de contextos educativos.

A pesar de lo expuesto, se ha seleccionado una investigación que si bien

no corresponde al Nivel Inicial, es la que mantiene más relación con el objeto

de estudio del presente trabajo.

La investigación “Pareja Pedagógica en Educación Especial”, de la que

son autoras Peña y Paugest (2008) se basa en establecer cómo el trabajo en

PP se constituye en un acto pedagógico que favorece el aprendizaje del grupo

de alumnos que cursan la educación primaria de modalidad especial.

Dicho Proyecto de Investigación-acción se lleva a cabo en la Escuela

nº5 de la provincia de Rio Negro, desde el año 2005. Particularmente, el

proyecto está dirigido a la mejora de la práctica educativa de los docentes que

desempeñan su labor en dicha escuela.

Los ejes de análisis se centran en: la constitución de la PP (rasgos,

aspectos desde lo personal y profesional para conformar y desempeñarse

como parte de una Pareja Pedagógica), la relación organizacional de la

institución con respecto a la PP (aspectos organizacionales y administrativos

relacionados a los desempeños y funcionamiento de la PP) y la relación de la

tarea de la PP con la adquisición de aprendizajes de los alumnos (sistemas

comunicacionales, de convivencia).

Las autoras, mediante esta investigación trataron de buscar los medios y

formas que posibiliten la observación de la organización de la práctica

pedagógica y didáctica diaria propuesta por una pareja de docentes; la

dinámica áulica que se generaría con la misma y la dinámica institucional

organizacional en el impacto sobre las condiciones y propuestas para el trabajo

en PP y para evaluar el mismo acto educativo como facilitador y potenciador de

mejores aprendizajes y la adquisición de mayores conocimientos por parte de

los alumnos.

Partiendo de dicha investigación, y utilizando como principales

instrumentos la observación áulica y de documentos tales como las

planificaciones, informes escolares, informes de intervención, entrevistas a

10

docentes y alumnos, se espera discriminar si el trabajo en PP es una

herramienta positiva de la labor docente para el incremento de aprendizajes de

los alumnos y si genera mayor calidad en los mismos.

También resulta de gran relevancia considerar una experiencia de

formación y capacitación a educadores del Nivel Inicial llamado “El trabajo en

Pareja Pedagógica. Conceptualizaciones, testimonios y experiencias en

relación al trabajo en Pareja Pedagógica”, cuyas autoras son Goggi y

Arraygada (2009).

La experiencia relatada tiene lugar en una institución educativa de Nivel

Inicial de gestión privada de la ciudad de Buenos Aires a partir del año 1993,

cuando al abrir dos salas de dos años desde un principio se trabajó con dos

maestras en forma permanente .

Durante el año 2006, observando los grandes avances producidos

referidos al “trabajo de a dos”, se resolvió replicar dicha modalidad en todas las

salas de Jardín de Infantes y fue en el año 2007 que se decidió implementar la

modalidad de PP.

A partir de dicho proceso de institucionalización se buscó superar la

división de tareas en aquellas que corresponderían a la maestra “a cargo de la

sala” y la maestra “auxiliar” o “celadora” y a pesar de que en la denominación

de los cargos en la planta funcional seguían existiendo se planteó un trabajo en

la que ambas se encargaran de las fases preactiva (planificación), activa

(práctica diaria) y postactiva (evaluación) de la enseñanza.

Las autoras, partiendo de las evaluaciones realizadas, sostienen a la PP

como una modalidad de trabajo que le permite:

A los docentes:

• Interactuar con un par en la misma práctica de aula de modo

estable;

• Alternar los roles de enseñante y observador;

• Contar con más oportunidades para individualizar la enseñanza;

• Alternar las modalidades de organización grupal con un nivel

mayor de eficiencia en las intervenciones docentes;

• Observar otro estilo de desempeño y ser observada;

• Intensificar actitudes de ayuda y cooperación.

A los niños:

• Contar con más oportunidades para recibir ayuda;

11

• Establecer vínculos diferenciados con las docentes;

• Observar actitudes de cooperación, ayuda, intercambio entre

adultos.

A los padres:

• Obtener más seguridad con respecto al cuidado de los nenes en

el espacio escolar;

• Establecer vínculos diferenciados con las docentes;

• Tener más oportunidades de intercambio.

En otras palabras y a modo de resumen, las autoras exponen como

aspectos positivos: la posibilidad de compartir la tarea; de sentir que el trabajo

cotidiano se hace “más liviano”; hay un enriquecimiento mutuo pues las ideas

se potencian, se discuten; la responsabilidad es compartida; se pueden alternar

las formas de organización del trabajo en el aula; se alternan y complementan

los roles; se experimenta una sensación de compañía; se puede reflexionar con

otro.

Mientras que como aspectos negativos formulan los siguientes: las

resistencias a asumir un nuevo rol; el entrecruzamiento de cuestiones

personales y profesionales; la falta de empatía ; la persistencia de la asimetría

en las funciones; la divergencia entre las representaciones que el equipo

directivo y el equipo docente tienen del trabajo en PP.

12

Marco teórico Conceptualizaciones

Resulta de suma importancia comenzar a conceptualizar términos

claves como lo son las “Actividades de Crianza”, “Pareja Pedagógica” y

“Desempeño docente en el Jardín Maternal”.

Actividades de Crianza

“Desde el nacimiento, todo lo sustancial, lo material de la satisfacción y

del intercambio que el bebé recibe, está rodeado por esa relación que

nace de la comunicación emocional, que rodea esa asistencia primigenia.

La alimentación, la digestión, todas las sensaciones, sumergen al niño en

un universo relacional desde el comienzo de la vida”

Francois Doltó

Soto y Violante (2011) definen “la crianza” como “un proceso que se

desarrolla durante los primeros años de vida de los niños; intuitivamente en los

contextos familiares y en forma intencional en las instituciones educativas” (p.

49).

Las mismas autoras establecen que la crianza debe ser vista como un

proceso educativo a través del cual se transmite a los niños el conjunto de

saberes sociales propio de cada comunidad. Ante lo dicho, agregan que “La

crianza se concibe como el conjunto de formas de nutrir, de ayudar a crecer, de

ofrecer alimento, cuidado, saberes sociales propios de la comunidad en la que

se nace” (p.49).

Teniendo en cuenta lo expuesto y relacionando dicho concepto con el

Jardín Maternal, abordan el término de “Actividades de Crianza”:

La enseñanza en el Jardín Maternal es una de las formas en que el

docente asume la crianza. Desde la perspectiva que recupera la

crianza como proceso educativo propio de los niños pequeños, todas

las actividades desarrolladas en el Jardín Maternal- los juegos, la

13

alimentación, la higiene, el sueño- forman parte de ese proceso y en

todos los casos se enseñan contenidos (p.50).

Cabe destacar lo establecido en el Diseño Curricular de la provincia de

Chubut (2010), en el que, si bien no utiliza la misma terminología al hablar de

“Actividades de Crianza”, lo hace conceptualizando a las “Actividades de

rutina”.

Ante lo expuesto, se afirma que:

Las rutinas pueden entenderse como situaciones didácticas

fuertemente estructuradas a las que se les atribuye un significado

simbólico.

Las actividades de rutina incluyen la alimentación, higiene, sueño, etc.

Aunque el fin inmediato es la satisfacción de las necesidades básicas

del niño, se constituyen en situaciones privilegiadas para la

comunicación, el contacto afectivo entre el niño y el adulto, y de los

niños entre sí (p.32).

Las autoras Soto y Violante (2008), por su parte sostienen evitar la

nominación “rutinarias” para que no se las cataloguen como actividades

mecánicas y estereotipadas. Ante lo expuesto afirman:

Preferimos denominarlas cotidianas, habituales o estables porque se

repiten todos los días en el mismo horario con un mismo esquema, lo

que aporta a la construcción de un sentimiento de seguridad y

posibilidad de anticipación fundamental a construir por los bebés.

Evitamos la nominación rutinarias para excluir el modo mecánico y

estereotipado de realizarlas (p.27).

En el documento de apoyo nº2/2009: “Orientaciones para Jardines

Maternales de la Provincia de Buenos Aires”, entre otros aspectos, se

establece la necesidad de comenzar a modificar aquellas actividades que han

perdido su verdadero valor o significación o que no tienen en cuenta las

características y necesidades de los niños.

14

Ratificando las ideas anteriores, se argumenta que “Uno de los riesgos

que pueden presentarse frente a las rutinas es que las mismas, que son

valiosas a los efectos de organizar la tarea, se conviertan en rituales que

modifican el sentido con el que fueron inicialmente realizadas” (p.8), es decir

que muchas veces las actividades se constituyen en rutinas instaladas, vacías

de contenido.

Al ampliar cada actividad de crianza, Soto y Violante sostienen:

• acerca de la higiene que:

En el momento del cambio de pañales es importante armar un espacio

de intimidad y desarrollar con tranquilidad y placer esta actividad. Esto

se puede lograr si se cuenta con escenarios permanentes donde los

otros bebés puedan estar jugando en forma autónoma (…). La

complementariedad de dos docentes por salas, permite, en la mayoría

de los casos, que uno de ellos esté atento a las necesidades del grupo

mientras el/la otra alimenta, cambia, hace dormir o acompaña a un niño

al baño. De este modo, no se producen esperas que intranquilizan a los

adultos y a los niños (p.210).

• Refiriéndose a la alimentación, afirman que:

El momento de la alimentación ha de ser en la sala de los bebés un

momento de intimidad y contención afectiva: dándole la mamadera en

brazos, sosteniendo al bebé con firmeza, afecto y ternura. Luego, a

medida que van incorporando las otras formas de alimentación

(semisólido, sólido, variedad de texturas, tamaños, sabores, etc.), los

niños comienzan a comer sentados en las mesas, junto con otros,

conversando mientras comen o toman agua, participando de un

encuentro social que nutre con afecto y posibilidades de interacción el

alimento que se les ofrece. Este momento resulta central para la

enseñanza de los modos sociales de tomar la cuchara, el vaso, el uso de

la servilleta, entre otros aspectos involucrados en esta situación (p.211).

• Con respecto al sueño sostienen:

El sueño, momento de descanso, ha de desarrollarse en un clima

plácido y seguro (…). Si el niño siente que habita un lugar confiable, con

adultos que le ofrecen afecto y contención, podrá entregarse al sueño, al

descanso, momento fundamental para los más pequeños durante el

transcurso de la jornada. Inducir a l sueño, a los mimos, acompañarlos en

15

el momento de quedarse dormidos es muy distinto a imponer la idea de,

un horario predefinido, la obligación de dormir solos, sin brazos y en sus

cunas (p.211).

• Por último, se refieren al juego estableciendo que:

Las actividades de juego, en particular los juegos tradicionales de

crianza, se desarrollan muchas veces durante la atención de las

necesidades de higiene y sueño o por ejemplo mientras se espera la

comida, como son los juegos de “tortitas de manteca”, “el caballito gris”,

“Antón Pirulero” y, para los más grandes, el tradicional juego de aparecer

y desaparecer (p.212).

Pareja Pedagógica

“Dos docentes significan dos lenguajes, dos estrategias., tal vez, dos

metodologías. Dos relaciones posiblemente distintas, dos diálogos, dos

enfoques, dos estímulos, dos apreciaciones de procedencia desigual.

Dos presencias que permitirán al chico ganar en vivencias qué le

ensancharán el mundo. Su mundo. (...) En síntesis, una lengua más rica,

nías libre, más suelta, más plena, al servicio de los chicos.”

Francisco Cabrera

Frydenberg (2006), establece que las incipientes llegadas de los Acuerdos

De Salamanca en el año 1994, hicieron que comenzara a vislumbrarse un

nuevo paradigma de la integración total de los niños /as con NEE (necesidades

educativas especiales) y partiendo de lo expuesto, se comenzó a ejercitar una

nueva modalidad de encarar la tarea de enseñar.

A partir de los aportes de Emilia Ferreiro, Frydenberg también establece

que se comienza a instaurar “que cuatro ojos ven más que dos”, y por lo tanto

empieza a sostenerse aún más la importancia de trabajar bajo la modalidad de

Pareja Pedagógica.

Tal como lo expresa Teixidó (2008), en los últimos años se ha

comenzado a hablar más a menudo del “trabajo en Parejas Pedagógicas”, de la

“docencia compartida” o utilizando términos de uso más habitual: de ser dos

maestros en el aula, caracterizándola como “una modalidad que se presenta

16

como una práctica innovadora que puede contribuir eficazmente a la mejora de

los resultados educativos y, también, al desarrollo profesional de los docentes”

(p.2).

En el Diseño Curricular de Secundaria, más precisamente en un

documento llamado: Material de apoyo a la conformación de la Pareja

Pedagógica, elaboran una definición sobre la PP, entendiéndola a esta como:

El trabajo en equipo que realizan dos docentes sobre el abordaje

pedagógico y didáctico en relación a un grupo de estudiantes. Desde el

momento de la planificación, puesta en acción o en ejecución,

elaboración de materiales y momento de reflexión, como así también el

planteamiento y elaboración de intervenciones compartidas. Supone un

trabajo articulado, consensuado y profesionalizado de dos profesores

que asumen el mismo nivel de responsabilidad y acciones de trabajo

docente ante un grupo de estudiantes (p.3).

Hoyuelos (2004), por su parte , utiliza el término de Pareja Educativa

para referirse a la Pareja Pedagógica, afirmando que:

La pareja educativa consiste en que dos personas (con la misma

categoría profesional, igual calendario, con las mismas funciones e

idéntico sueldo) comparten sin divisiones nominales, un único grupo de

niños y niñas, durante la mayor parte de la jornada laboral. Dos

profesionales que se reparten la responsabilidad de la relación con las

criaturas, con las familias y que tienen el mismo poder de decisión

(Hoyuelos, 2004 en Salas, 1992, p.96)

Según Siaba (2003), la Pareja Pedagógica es una tarea compartida para

otro: el alumno y por lo tanto, se volverá una variable de incidencia en el

rendimiento de los alumnos debido a que los ayudará a sortear obstáculos,

reducir tensiones y recibir en mayor medida una enseñanza más

personalizada.

“Pareja Pedagógica” según Brailovsky (2004), presenta una clara

relación con otro término: “trabajo en equipo”, que es concebido como una

asunción conjunta que supone el “acercamiento a un otro”.

17

Por lo tanto, el trabajo en Pareja Pedagógica implicará un trabajo doble

ya que ambos docentes tendrán que aunar sus posicionamientos e ideales

para llevarlos al campo de la práctica “mediante una reflexión crítica de ambos

en el que sus intervenciones privilegien el diálogo, la cooperación y una

modalidad de trabajo conjunta” (Laguyás, Maria Marta, 2013. p. 1)

Ante lo expuesto, Teixidó (2008) agrega:

La docencia compartida favorece un proceso de crecimiento profesional

que se encuentra indisociablemente unido a la evolución personal.

Produce un avance en los factores tanto cognitivos (concepciones,

percepciones de los otros-alumnos y compañeros-expectativas,

motivaciones, valores, etc) como emocionales (autoestima, seguridad en

uno mismo, tolerancia al estrés, actitud positiva…) (p.9).

Salas (1992), por su parte, establece que el trabajo en pareja educativa

tiende a buscar un continuo cambio hacia la mejora de la profesión, al trabajo

en equipo, pero para ello, es necesario que los educadores tengan una actitud

de apertura al cambio y no manifiesten resistencias a trabajar

cooperativamente, en comunidad o en pareja educativa.

Al parecer de Teixidó (2004), el hecho de compartir la clase con otro

maestro supone aceptar la incorporación de un nuevo actor en este espacio de

privacidad y por lo tanto muchas veces, según Brailovsky y Salinas (2004) la

presencia del otro implica sufrimiento, “la existencia de otros nos da trabajo,

nos requiere el despliegue de una energía extra, y nos acarrea un sufrimiento”

(p.6).

Dicho sufrimiento , lo relacionan con un sistema complejo de conflictos-

acuerdos-ajustes, en el que “Detrás de cada inconveniente práctico existe,

indudablemente, una puja por la pertenencia del espacio, del poder, por la

supremacía en la instalación de una motivación al grupo, por la posibilidad de

cada uno de encontrarse en los demás” (p.12). Es así que al surgir los

conflictos, cada docente dependiendo de sus ideales, su experiencia, sus

conocimientos, muchas veces necesitará arribar a acuerdos y cada uno

ajustarse a su “pareja”.

18

Por ello, Teixidó (2008) expone que optar por el trabajo colaborativo de dos

docentes en el aula exige haber establecido previamente cuáles serán las

responsabilidades que asumirá cada uno en aspectos como:

§ La programación general de todo el curso.

§ La delimitación de los contenidos y actividades de

enseñanza/aprendizaje que se llevarán a cabo en cada sesión.

§ La asunción de responsabilidades en referencia al desarrollo de la

actividad cotidiana: dirigirse a todo el grupo para plantear el plan de

trabajo, explicar y ejemplificar los contenidos a trabajar, contar un

cuento, conducir una actividad grupal.

§ La preparación y provisión de materiales adecuados a los diversos

ritmos y niveles de aprendizaje de los alumnos.

§ Actuaciones dirigidas a la creación y mantenimiento del clima de aula:

observación de las normas de aula, intervención en caso de

incumplimientos o conflictos, resolución de imprevistos…

§ Control y corrección de la actividad de los alumnos.

§ Preparación, conducción y corrección de actividades de soporte,

refuerzo o ampliación.

§ Evaluación y comunicación de los resultados.

§ Transmisión de información al equipo docente y a las familias.

Salas (1992) expone tres palabras claves relacionadas con la pareja

educativa: coparticipación, corresponsabilidad y cooperación. Teniendo en

cuenta las mismas, elabora un listado de fortalezas (virtudes) y debilidades

(peligros).

Virtudes:

§ Se puede llevar a cabo el principio dialógico: se comparte

responsabilidad, dudas, emociones, sentimientos, ilusiones, estrategias

e ideas sobre la tarea de educar; la toma de decisiones al ser conjunta

supone un apoyo constante.

§ Mejora del proceso educativo y práctica docente debido a que hace más

consciente a los docentes de sus ideas, ayuda a justificar mejor el

trabajo y clarificar reflexiones.

19

§ Se ofrecen más modelos de interacción, más referencias para diversas

actividades y por lo tanto aparecen más figuras de referencia para el

niño.

§ Los docentes logran una observación más continua y detallada de las

necesidades de los niños, promoviendo, de dicha manera, mayor

respeto a las individualidades.

Peligros:

§ No aceptar la crítica y la confrontación, la contradicción vital, el

desencuentro.

§ Romper viejas ideas y entrar en conflicto para avanzar, es decir, es

necesario que los docentes estén abiertos al cambio, a compartir, a

dudar de si mismos para la mejora profesional y también personal.

§ La existencia de un rol dominante, en lugar de la complementariedad.

Peculiaridades del Jardín Maternal

"En el Jardín Maternal no hay lugar para lo impersonal y lo mecánico

porque, para el niño, ello implica hostilidad, o lo que es peor aún,

indiferencia"

(Winnicott, 1951)

Como parte del sistema educativo formal, el Jardín Maternal comparte

con éste alguna de sus características: educa, cumple una función social,

promueve el aprendizaje de sus alumnos, desarrolla una planificación, etc; pero

también, tal como lo establece Pitluk (2007) posee particularidades; es decir la

complejidad y responsabilidad que requiere la educación de niños tan

pequeños, hace a la necesidad de docentes que desarrollen tareas específicas

para el ciclo maternal.

Entre ellas se encontrarían: planificar su tarea diaria conforme a las

características propias de su grupo y que favorezca su desarrollo integral;

organizar horarios de actividades; ambientar el aula con la finalidad de

convertirla en un centro de estimulación de las posibilidades motrices,

20

sensoriales, cognitivas y socioafectivas del niño; construir sólidos lazos

afectivos; entre otras.

Propósitos del Jardín Maternal

En el Diseño Curricular de la Provincia de Buenos Aires (2003), se

establece los propósitos del Primer Ciclo de Nivel Inicial, que sería favorecer el

desarrollo de los niños, creando un ambiente afectivo que los contenga y les

permita ir conquistando una mayor autonomía en sus acciones; desarrollar la

tarea educativa respetando la identidad de los niños y considerando las pautas

socio-culturales propias de cada uno de ellos y de sus familias, organizar la

actividad dando respuesta a las necesidades físicas, afectivas, sociales,

cognitivas, lúdicas y expresivas de los niños estableciendo vínculos estrechos

con las familias y asegurar la continuidad de los aprendizajes a través de la

articulación de la tarea educativa con el ciclo posterior.

Desempeño docente en el Jardín Maternal

Tal como señala Moreau de Linares (1993) los docentes de instituciones

maternales poseen distintos niveles de desempeño:

Desempeño centrado en los intercambios: se relaciona con una

concepción asistencial del Jardín Maternal, basada en el cuidado físico y la

creación de un ambiente afectivo para los niños y los padres. No se planifica la

tarea, no hay intencionalidad pedagógica. El docente no se preocupa por la

formación y capacitación continua, como así tampoco por una autoevaluación

crítica.

Desempeño centrado en las actividades: las docentes hacen algo que

les gusta y les despierta el interés de los niños, pero que no saben en realidad

para qué lo están haciendo, es decir trata de implementar actividades sin

reflexionar acerca de su utilidad. No sigue una secuencia ni continuidad entre

las actividades.

Desempeño centrado en el proyecto: es el que da sentido a la tarea

docente. Tiene en cuenta las posibilidades de los niños, sus intercambios, los

elementos de su entorno, la ambientación. Diseña la metodología y organiza

21

las actividades en función de los contenidos seleccionados y los objetivos

propuestos.

A modo de síntesis, y tal como lo establecen Soto y Violante (2008),

pensando en el cuidado y el tipo de atención que requieren los niños de Jardín

Maternal y la finalidad de promover su desarrollo de manera integral, es

necesario contar con docentes capacitados, que cumplan su función desde la

profesionalización del rol y que desarrollen competencias profesionales que le

permitan abordar la práctica estableciendo un vínculo fuerte con sus alumnos y

pares y una relación intersubjetiva que proporcione el fundamento de la

comprensión compartida y la comunicación.

Metodología

La investigación será abordada desde un enfoque cualitativo en el que

se buscará conocer el fenómeno seleccionado de manera flexible y profunda.

Es decir, se explorarán y describirán todas sus dimensiones para luego

someterlas a un análisis, enmarcado bajo la modalidad de un estudio

comparativo de casos.

Al no efectuarse una medición numérica, la investigación no será

estadística sino que se realizarán análisis de documentos (tales como el PEI de

la institución, las planificaciones de las docentes, cuadernos de los niños/grillas

diarias informativas de los niños y cuaderno de comunicados a docentes),

entrevistas y observaciones, generando de esta manera, mayor profundidad e

interpretación del problema planteado. Al mismo tiempo, la recolección de

dichos datos posibilitará la obtención de perspectivas y puntos de vista de los

participantes, lo cual conducirá a la indagación y a un análisis desde la

perspectiva de los sujetos implicados.

Contexto de la investigación

La población del proyecto de investigación la constituyen dos jardines

maternales de gestión privada, los cuales están ubicados en la localidad de

Adrogué, provincia de Buenos Aires. El criterio para la selección responde a la

necesidad de observar un jardín en el que las docentes de sala de dos años

22

trabajen bajo la modalidad de Pareja Pedagógica y otro jardín que no adopte

dicha modalidad de trabajo, centrándose en el abordaje de las Actividades de

Crianza.

Además, con dicha muestra se pretende dar a conocer dos panoramas

diferentes acerca de cómo abordan las Actividades de Crianza debido a que se

analizarán, tal como se expuso en líneas anteriores, dos instituciones que

implementen distintas modalidades de trabajo.

Ambas instituciones se encuentran ubicadas en dos barrios de clase

media y media-alta en la localidad de Adrogué. Dicha descripción ha sido

también tomada en cuenta en el momento de elegir las instituciones ya que se

pretende que haya menos cantidad de diferencias entre ellas y que el principal

eje de análisis sea el abordaje de las Actividades de Crianza bajo distintas

modalidades de trabajo y que influyan menos variables en el mismo, como lo

sería el nivel socio-cultural y económico.

Una de las instituciones seleccionadas cuenta con sala de dos años en

lo que respecta al Jardín Maternal. Además brinda sus servicios en sala de

primera, segunda y tercera sección de Jardín de Infantes. Ambos niveles

cuentan con la posibilidad de asistir en jornada simple (con o sin comedor) o

jornada completa (8 a 18 hs).

Cuentan con un comedor, el mismo se encuentra supervisado por una

nutricionista; además tiene personal especializado en estimulación temprana,

emergencia médica pediátrica, escuela para padres, música e inglés a partir de

los 45 días.

La sala de dos años está a cargo de una sola docente. Hay una

preceptora destinada a Maternal, pero sólo se dedica a cuestiones manuales

tales como decoración de la sala y los espacios próximos como así también de

las notas en los cuadernos, carteleras y de ciertas Actividades de Crianza

(sueño e higiene).

Los niños de la sala a observar ingresan a las 12 hs, asistiendo al

comedor.

La otra institución solo tiene sala de dos años y las salas específicas de

Jardín de Infantes en ambos turnos. Las jornadas son simples: 8 hs a 11:45 hs

y 13 hs a 16:45 hs.

Los niños cuentan con clases especiales de música y expresión

corporal.

23

La sala de dos años de dicho jardín se encuentra a cargo de dos

docentes que figuran como MI (maestra inicial) y PR (preceptora).

Unidades de análisis

Las unidades de análisis son las cuatro docentes de sala de dos años de

las Instituciones anteriormente especificadas.

Todas las docentes presentan el título de Profesoras de Educación

Inicial con una brecha de antigüedad en la docencia de 5 a 7 años.

Solo una docente desempeñó su rol en una sola institución, las demás

han trabajado en otros jardines, tanto privados como estatales.

Dos de las docentes trabajan doble cargo en la misma institución.

Limitaciones del estudio

Las conclusiones no pueden ser generalizadas dado que se trata de un

estudio incipiente, cuya cantidad de casos analizados no permitiría

universalizar los resultados. El presente trabajo de investigación sólo releva el

abordaje de las actividades de crianza bajo diferentes modalidades de trabajo

en dos salas de dos años de dos instituciones.

Limitaciones en el momento de la entrada al campo Resulta necesario destacar dicho punto debido a las extensas

limitaciones, trabas que se impusieron para ingresar a los establecimientos;

siendo los Jardines Maternales expuestos anteriormente los únicos que

abrieron sus puertas sin objeción alguna.

Cabe mencionar que previamente al ingreso de ambas instituciones, se

ha redactado diez cartas a presentar en diez establecimientos privados

distintos a modo de permiso; en todos recibiendo una respuesta negativa. La

mayoría presentando fundamentos tales como la prohibición de personal ajeno

al establecimiento para resguardar la privacidad tanto de los niños como de los

docentes.

24

Procedimientos e Instrumentos de recolección de datos

Los instrumentos utilizados para recolectar información fueron:

¦ Ficha de Observación:

Modalidad de trabajo de las docentes referido a:

- su rol: manera en que se posicionan, distribución y delegación de tareas y la

atención a la singularidad de cada niño.

- abordaje de las Actividades de Crianza: cómo lo llevan a la práctica y su

planificación previa.

Dichas observaciones se llevaron a cabo en ocho oportunidades (cuatro

en cada institución) en diferentes días. La duración de cada una fue de cuatro

horas.

¦ Análisis de documentos:

Presencia de planificaciones referidas a las Actividades de Crianza: su

abordaje, tiempos y modalidad de trabajo de las docentes en:

PEI

Planificaciones

Cuadernos de comunicación a los docentes

Cuadernos de comunicados a los padres o grillas informativas diarias.

¦ Entrevista

Se realizaron entrevistas semiestructuradas a docentes, directivos y

padres a modo de triangular la información con las observaciones y análisis de

documentos.

Resultados

Institución con modalidad de Pareja Pedagógica (I PP):

• Docente (D PP)

• Preceptora (PR PP)

• Directora (DIR PP)

• Padres (P PP)

Institución con modalidad de docente y preceptora (I DP):

25

• Docente (D DP)

• Preceptora (PR DP)

• Directora (DIR DP)

• Padres (P DP)

Para el trabajo de campo se construyó una base de datos cuya finalidad

es identificar cómo son abordadas las Actividades de Crianza en dos salas de

dos años en la localidad de Adrogué según la modalidad de trabajo

implementada en cada institución: Pareja Pedagógica o Docente y Preceptora.

Para un primer análisis se trabajó sobre:

Análisis de documentos

PEI: No se han observado en ninguna de las instituciones planificaciones

específicas de Actividades de Crianza (en adelante AC).

En la I DP, el proyecto anual del año 2013 estaba referido al arte;

mientras que en la I PP su proyecto estaba orientado al área de literatura.

En esta última institución, se pudo observar un proyecto acerca del juego

abordado en los años 2011 y 2012, pero éste se centraba en promover el juego

desde las casas, es decir para que padres y niños se animaran a jugar más en

familia.

Cuaderno de comunicados a los docentes: en la I DP se ha encontrado

un comunicado a principios de febrero redactado por la directora del mismo, en

la que exponía lo siguiente:

“Al personal de sala de dos años: se les comunica que solo durante el

periodo de adaptación la preceptora estará dentro de la sala junto a la

docente, debiendo ayudar en momentos de cambiado, alimentación y

demás actividades. Igualmente, las docentes deberán avisar a su

preceptora los horarios posibles para dichas actividades de modo que

las preceptoras se encuentren desocupadas al momento de

socorrerlas.

26

La mayoría de los niños ya han venido al jardín en los años anteriores

por lo que no se les dificultará mucho este periodo, por ello es que se

les pide, tengan a bien, colaborar con dicho requerimiento”.

Durante el mes de abril, la directora redactó el siguiente recordatorio:

“A las docentes de salas de dos años: a partir de ahora tengan en

cuenta los siguientes ítems en el momento de abordar las Actividades

de Crianza, de las cuales serán encargadas específicamente las

preceptoras:

• Alimentación: todos los nenes comen solos ¡como puedan!, recién

después de las vacaciones se les comenzará a enseñar a utilizar

el tenedor y cuchara. A medida que vayan terminando, limpiarles

las caras y las manos y darles un juego de encastre a modo de

espera para darles tiempo a que todos terminen y los higienicen.

• Higiene: (preceptoras) el cambiado de pañales se hará antes del

periodo de sueño y mientras estén en el parque o jugando en la

sala libremente. A medida que se los va cambiando, los niños

deberán acostarse en las colchonetas para prepararse para el

momento de dormir.

• Sueño: recuerden que todos los niños deben dormir en el mismo

horario. Al principio costará que todos se duerman, pero a

medida que se vayan acostumbrando a los horarios, todos

dormirán o sabrán quedarse tranquilos acostados esperando

que los demás se despierten. Una hora aproximadamente. Las

MI deberán aprovechar ese lapso para ir completando las grillas

de cada nene acerca de la alimentación y otros aspectos

importantes a considerar.

• Juego: (a cargo de las MI) alternar los distintos tipos de juego en

los tiempos restantes”

En la I PP se han encontrado diversos comunicados sobre las mismas

siempre haciendo recomendaciones a las docentes. Por ejemplo:

27

“Recuerden que cuatro manos es mucho más que solo dos manos y

que si aún así siguen necesitando de más manos…como equipo

directivo estamos dispuestas a dar.

Recuerden chicas que las actividades de crianza tienen un gran valor

para el jardín y aún más para los padres que esperan día a día cómo

les fue a sus hijos, por ello, nunca se olviden de prestar suma atención

en dichos momentos y de trabajar de manera complementaria para que

dichas actividades sean amenas tanto para los niños como para

ustedes.”

A partir de la lectura de ambos comunicados, se puede vislumbrar una

clara diferencia acerca del lugar que le otorga cada institución a las Actividades

de Crianza y la modalidad de trabajo que implementan.

En la I DP, se “bajan” lineamientos por parte del directivo, sin relación

alguno con lo que se propone en los diseños y lo que establecen las autoras

citadas. Los comunicados dejan de manifiesto que le otorgan un sentido

asistencial más que un sentido pedagógico debido a que se dedican de manera

prioritaria en “atender”, “ofrecer, suministrar alimento y cuidado”, dejando de

lado, lo que establecen Soto y Violante (2008) como aspectos de relevancia

como lo es la contención afectiva, sostén y calidez humana.

Otro aspecto a resaltar es la manera en que están redactados los

comunicados, ya que evidencian imposición y por lo tanto una única manera de

llevarlas a cabo. Como claro ejemplo de lo expuesto se puede citar la

utilización del verbo “deberán” que se repite en reiteradas ocasiones.

En la I PP, por el contrario, su comunicado está redactado como una

propuesta en la que también los directivos se disponen, postulan como ayuda.

En todo momento invitan a las docentes a reflexionar sobre la debida

importancia que representan las Actividades de Crianza y su manera de

abordarlas de forma complementaria.

Cabe destacar que en ninguna de las instituciones se encontraron

documentos de apoyo.

28

Cuaderno de los niños/grillas diarias informativas de los niños: en ambos

jardines comenzaron utilizando las grillas hasta las vacaciones de invierno.

Luego de dicho receso comenzaron a implementar el cuaderno de

comunicados.

Ambas grillas hacían hincapié en los siguientes aspectos a completar

distribuidos de distintas maneras: actividad- horario-observaciones.

Por lo general en la columna de observaciones, en la I DP se escribían

pocas acotaciones o carecía de ellas (siempre escritas por la MI), mientras que

en la otra institución se describía más el accionar de cada nene y se podían

observar grafismos diferentes correspondientes a ambas docentes.

Al analizar dichas observaciones, podría decirse que en la I DP, las

acotaciones escasas se condicen a la poca relación existente entre la MI y los

niños debido a que la PR es la principal encargada de llevarlas a cabo, por lo

que la MI solo pondrá datos que le sean transmitidos y no vividos.

En la I PP, se evidencia nuevamente el trabajo en conjunto ya que

ambas docentes son las encargadas de suministrar datos tanto en las grillas

como en los cuadernos. Al ofrecerles a los nenes mayor contención a las

necesidades de cada uno y ser partícipes de dichos momentos, sus

observaciones son más significativas e individualizadas.

Carpeta docente : en la I DP no se han observado planificaciones

específicas de AC, solo presenta proyectos, unidades o secuencias referidas a

diversas áreas, brindando mayor importancia al área educación visual por

poseer directa relación con el proyecto institucional.

En la I PP se han vislumbrado dos planificaciones sobre las AC, una de

las cuales se realizó a principios de año. Allí las docentes especificaban varias

alternativas sobre cómo proceder durante las mismas, los posibles horarios, el

uso del espacio y tiempo, la ambientación de la sala, los recursos que se

utilizarían, etc. al finalizar cada semana realizaban una evaluación e iban

cambiando, ampliando o tachando aquellas actividades que no les resultaron.

La segunda planificación fue realizada luego del receso invernal, en el

que comenzaron a dar mayor énfasis en la realización de las AC con mayor

autonomía por parte de los niños. En la fundamentación de la planificación se

justificaba dichos cambios por la cercanía al segundo ciclo: inicio de Jardín de

Infantes.

29

A través del presente relevo de datos, se puede inferir que las docentes

de la I DP, no tienen en cuenta una de las principales labores y funciones del

docente de todos los niveles: la planificación, por lo tanto se evidencia que no

hay un trabajo previo de preparación y reflexión de las AC de manera

contextualizada, sino tan solo llevándolas a cabo tal como lo estableció la

directora a nivel general y para todos por igual.

Las docentes de la I PP, en sus planificaciones, al tener en cuenta, no

solo los contenidos y objetivos, sino también el uso del espacio, tiempo,

recursos, ambiente, etc, manifiestan una tendencia en la que pretenden que los

niños crezcan, tal como lo establecen Soto y Violante (2008) “en un ambiente

que propicie una educación integral, que atienda al desarrollo de las

dimensiones cognitiva, socioafectiva, lingüística, artística, motriz y que le

permita al bebé/niño constituirse como persona”(p.25).

Análisis de las entrevistas

Para el análisis de resultados de las entrevistas realizadas, se toman los

siguientes ejes temáticos:

• Abordaje de las actividades de crianza, teniendo en cuenta las

necesidades, ritmos propios de cada nene

Cabe destacar que ambas instituciones implementan todas las

actividades de crianza, aunque cada una lo lleva a cabo de distintas maneras.

En la I PP, la docente expuso:

D IPP: “Por ejemplo, tanto en las actividades de higiene como

de sueño, se trata de tener en cuenta los ritmos y necesidades

de cada niño. En cambio, la alimentación y los juegos se los

realiza de manera grupal.”

Al indagar al directivo, éste comentó:

DIR I PP: “… las chicas saben que en realidad lo único que se

les pide es que hagan lo que siempre hacen: trabajar juntas,

como para que los niños se sientan más acompañados en esos

30

momentos tan importantes como lo son las actividades de

crianza. Y si bien, los nenes ya son los “más grandes” de este

ciclo, no dejan de ser “casi bebes” que necesitan de los mimos,

del cuidado personalizado, es decir de esos momentos

“íntimos” que muchas veces no pueden tenerlo con su mamá o

algún familiar. Es decir yo siempre les digo a las chicas que

recuerden en todo momento que estas horas que comparten

con los nenes les marcará toda la vida y que somos

fundamentales para sus vidas.”

Dichas respuestas condicen con los puntos anteriormente analizados, al

igual que también con lo propuesto por los documentos curriculares. Tanto la

docente como la directora mantienen un único discurso apuntando siempre en

la importancia de tener en cuenta las necesidades e intereses individuales de

los niños.

En la I DP, la docente expuso:

D IDP: “salimos a jugar al patio mientras que la preceptora

llama de a uno a los nenes para cambiarle los pañales y luego

se van acomodando cada uno en una colchoneta para dormir”.

DIR I DP: “en cuanto al sueño, a manera de orden y para que

las chicas puedan completar las planillas, los nenes duermen

en un determinado horario todos juntos”

De esta manera se vislumbra, la relación existente entre el discurso

docente y lo observado en el cuaderno de comunicados de docentes referido

específicamente al momento de sueño, utilizando a las AC como espacios

homogéneos, rutinarios, estancos de verdadero valor en el que todos deben

dormir al mismo tiempo, sin tener en cuenta las necesidades propias de cada

niño y de lo importante que significa para los niños en esta etapa de su vida

recibir un lazo de amor, contención individual.

31

• Abordaje de las Actividades de Crianza teniendo en cuenta el

posicionamiento, distribución y delegación de tareas frente a los niños y

a los padres.

Salas (1992), refiriéndose a ciertos problemas que podrían surgir dentro

de la “pareja educativa”, resaltó el de la existencia de un rol dominante, en

lugar de la complementariedad. Lo expuesto pudo vislumbrarse en la I DP, en

donde se trabaja de manera individual, sin buscar en ningún momento

complementarse o aunar roles.

D IP: “yo trabajo sola en la sala, porque yo soy la seño. Solo

recibo ayuda por parte de la preceptora como te comente antes

en cuanto a las actividades de higiene”

Dicha respuesta no solo evidencia la ausencia de complementariedad

sino que también una clara separación de funciones sin relación alguna entre

ambas ni espacios de intercambio.

En la I PP, por el contrario, se relevaron los siguientes comentarios más

significativos en los que dejan en claro su trabajo en conjunto y mancomunado

(cabe aclarar que todas sus respuestas giran en torno al mismo planteo).

D I PP: “En los momentos de horarios especiales, tratamos de

ponernos de acuerdo acerca de las próximas planificaciones. Si

tenemos tiempo, las empezamos a hacer juntas, sino una

comienza a hacerlo en su casa y la otra lo continúa.

Dentro de la sala vamos complementándonos en las diversas

actividades, como ya hace dos años que trabajamos juntas, ya

sabemos las debilidades y fortalezas de cada una, entonces ya

sabemos qué actividades hago yo o hace mi compañera.”

PR I PP:”Siempre tratamos de realizarlas juntas a la par,

complementándonos, viendo que precisamos una de otra como

para que los nenes siempre estén protegidos y se sientan

contenidos.”

32

En este punto cabe destacar nuevamente la utilización de un único

discurso, siempre resaltando la complementariedad, el trabajo en conjunto, la

relación entre sus funciones y la buena predisposición por aunar criterios

priorizando a los niños.

En cuanto a los padres, las respuestas de ambas docentes de la I PP se

reflejaron en las respuestas de los mismos padres afirmando que ambas

docentes sostienen un mismo discurso y que las dos poseen las mismas

funciones.

P 2 IPP : “Las dos tienen que cumplir la misma labor, porque

los nenes y nosotros sabemos que las dos son las señoritas y

por lo tanto las dos se encargan de lo mismo: enseñar a los

nenes, ayudarnos a nosotros en la educación. Es decir cumplir

el rol de mamás en estas horas.”

P 3 IPP : “Y ellas y la directora lo dejaron bien aclarado tanto

en la primer reunión como en la entrevista: las dos son las

seños…ninguna es más o menos que la otra, las dos se

encargan de lo mismo porque las dos siempre están con los

nenes ayudándose entre sí.”

En esta última respuesta, también se pudo evidenciar un aspecto

sumamente importante como lo es la “comunicación de los roles”. En esta

institución, los directivos no informan solamente a sus docentes sino que

también se le da un espacio a los padres para que sean participes de las

reuniones informativas de modo que conozcan bien las responsabilidades de

cada miembro del Jardín y de esta manera tengan en claro a quién acudir.

• Abordaje de las Actividades de Crianza teniendo en cuenta el vínculo

entre los docentes.

Retomando lo enunciado por Brailovsky (2004), el trabajar en equipo es

concebido como una asunción conjunta que supone el “acercamiento a un

otro”, y al momento de indagar acerca de dicho vínculo, se pudo vislumbrar que

solo las docentes de la I PP, se referían a cada instante acerca de su relación y

trabajo en conjunto, como ser:

33

PR I PP: “Entre las ventajas más positivas y fructíferas es que

con mi compañera nos llevamos muy bien dentro y fuera del

jardín y eso repercute mucho en nuestro trabajo porque ambas

tiramos para el mismo lado y sabemos aunar criterios, o sea

ponernos de acuerdo.”

Con respecto a la I DP, las docentes al trabajar de manera separada, en

ningún momento evidencian compartir actividades o momentos juntas por lo

que el vínculo que las une es tan solo el de pertenecer ambas a una misma

institución.

Lo expuesto se vió reflejado en sus respuestas al estar todo el tiempo

resaltando lo que cada una debe y no debe hacer sin tener un momento de

acción conjunta.

D I DP: “Yo no las llevo a cabo… de esas actividades se

encarga principalmente la preceptora de maternal.”

PR I DP: “Tal como te dije antes, lo mío es más asistencial que

pedagógico, de eso se dedica la seño.”

• Abordaje de las Actividades de Crianza teniendo en cuenta la

planificación didáctica.

Mientras las docentes de la I DP afirmaron no tener que planificar las

Actividades de Crianza, lo cual anteriormente se pudo vislumbrar en la

observación de la carpeta didáctica, ya que como se especificó en puntos

anteriores, no poseía ninguna planificación; las docentes de la I PP no solo

afirmaron que las planificaban, sino que también las hacían juntas y le

destinaban gran cantidad de tiempo ya que lo hacían dentro o fuera del jardín.

En cuanto a dicho tema, la docente menciona:

D I PP: “En los momentos de horarios especiales, tratamos de

ponernos de acuerdo acerca de las próximas planificaciones. Si

tenemos tiempo, las empezamos a hacer juntas, sino una

comienza a hacerlo en su casa y la otra lo continúa.”

34

Análisis de las observaciones

En cuanto a las observaciones se toman los mismos ejes de análisis:

• Necesidades, ritmos propios, atención a la singularidad de cada nene.

En la I PP, al trabajar en todo momento de manera complementaria y por

ende en forma mancomunada, los niños se encontraban siempre contenidos.

En algunas circunstancias, los niños se sentían afligidos y demandaban una

atención individual, por lo que una de las docentes (alternándose) se dirigía

hacia el niño/a, se colocaba en algún rincón de la sala o lo llevaba a dar una

vuelta por el jardín hasta que se le pasara dicha angustia o berrinche, mientras

que la otra docente continuaba con la actividad.

Otra estrategia que se pudo observar muy a menudo fue la de utilizar

dicha situación (angustia-berrinche) para dialogar en forma grupal sobre lo que

estaba pasando, y de esta manera calmar entre todos al niño/a ya sea a través

de mimos, palabras, canciones, proponiéndole cosas que le guste, etc.

Al presenciar los momentos en los que se implementaban las AC, se

pudo observar que tanto la alimentación como el juego fueron abordadas de

manera grupal, mientras que el sueño y la higiene dependiendo de los ritmos

propios de cada nene.

Cuando notaban que un/a niño/a quería dormir, se observaban entre las

docentes y directamente se ponían de acuerdo quién se encargaría de hacerlo

dormir y quien seguiría con la actividad.

Cabe aclarar que la sala de descanso se encuentra próxima a la sala

separada por puertas de plástico transparente de manera que las docentes en

todo momento pueden observar.

En el momento del cambiado, proceden de la misma manera en cuanto

a su accionar y se dirigen también a la sala próxima en la que hay un

cambiador y un mueble con diversos separadores en los que se encuentran los

nombres de cada nene con sus respectivos elementos de higiene.

En dichos momentos, la docente entabla una conversación con los

nenes, le canta canciones que ellos también comparten o les pone una canción

que ellos quieran.

35

Como la mayoría de los nenes ya comenzaron a controlar esfínteres,

dichas situaciones de cambiado fueron escasas. Cada uno se dirige al baño y

se desenvuelve de manera independiente.

En la I DP se pudo observar en reiteradas situaciones niños que se

encontraban haciendo alguna actividad, por ejemplo de Educación Visual y

demostraban cansancio tal que se iban durmiendo en la mesa. La docente

frente a dicha acción trataba de despabilarlo hablándole o ayudándolo en la

actividad, repitiéndole que ese no era el momento de dormir.

En el momento del cambiado, la preceptora los iba buscando del parque

en pequeños grupitos de tres niños. Ellos mismos buscaban sus pañales y

esperaban a que la docente los cambie. No se evidenciaron gran cantidad de

intercambios, precisamente la preceptora se centraba más en decirles a los

nenes que busquen sus pañales o alentándolos a los que ya estaban

cambiados que se vayan a acostar en las colchonetas.

Tal como se expuso, dichas actividades se realizan en un determinado

horario y todos juntos, al igual que el momento de la merienda y juego.

Dicha observación podría relacionarse con una frase citada en el marco

teórico en el que Winnicott (1951) expone "En el jardín maternal no hay lugar

para lo impersonal y lo mecánico porque, para el niño, ello implica hostilidad,o

lo que es peor aún, indiferencia”. De esta manera, dejando de lado “ lo que el

niño realmente necesita”, y priorizando los tiempos institucionales

reglamentados, los niños percibirán, de alguna manera, dicha indiferencia y

escasez de contención.

• Vínculo entre las docentes. Posicionamiento, distribución y delegación

de tareas frente a los niños y a los padres.

En ninguna de las instituciones se han visualizado conflictos entre las

docentes ya que cada una de ellas tiene bien en claro cuáles son sus

funciones. Si bien el vínculo que las une es distinto en cada caso, no

manifestaron desagrado o enojo hacia su compañera. El trato entre ellas ha

sido siempre muy amable, respetuoso.

Partiendo de dicho punto, cabe aclarar que es tan solo una apreciación

ya que no se puede afirmar la ausencia de conflictos por ser una característica

sumamente subjetiva, en la que tan solo las docentes saben de manera real su

vínculo.

36

En el caso de las docentes de la IPP, durante las observaciones no se

ha vislumbrado que compitan entre ellas, existe un único discurso, se

complementan en todo momento, a través de simples miradas ya saben quién

debe actuar.

Frente a los padres, ambas se muestran muy respetuosas, amables.

Ambas brindan la información tanto oral como escrita y los padres le preguntan

a cualquiera de las dos, por lo general a la docente que le entregue a su hijo.

Antes del inicio del horario escolar, las docentes observan la carpeta

didáctica y se van poniendo de acuerdo qué actividad llevarán a cabo cada

una.

• Planificación didáctica. Puesta en práctica de la planificación didáctica.

Las docentes de la I PP, tal como se expuso anteriormente, antes de

iniciar el horario escolar, se ponían de acuerdo sobre qué realizar y observaban

la grilla del día posterior para ver si necesitaban llevar algo al jardín o preparar

material en sus casas.

En cada momento libre, es decir durante las clases de expresión corporal y

música, realizaban la evaluación de lo acontecido.

Todas las Actividades de Crianza estaban contempladas en la planificación

y en las planillas semanales. Cuando no lograban llevar a cabo alguna

actividad lo dejaban escrito en la carpeta.

A modo de síntesis y en líneas generales se expondrán las debilidades y

fortalezas que se manifestaron en cada caso a la hora de encarar dichas

actividades.

En la I PP, la principal debilidad encontrada fue la expuesta por las

mismas docentes quienes afirmaron que lo que más les costó al principio fue

ponerse de acuerdo, aunar criterios y frente a los padres en las reuniones no

hablar las dos al mismo tiempo.

Referido a dicho tema, Frydenberg (2006), expone:

Difícil, muy difícil es compartir la ideología. El esfuerzo es para las dos,

soportar la intromisión, sustentada en el error, en lo que no se hace, en

lo que se debería hacer, el choque de ideas, la trampa en la que quedan

37

inmersos los niñas/os al no saber quién es el referente, el pensamiento

dicotómico: “ella o yo” (p.1).

En cuanto a las ventajas, han logrado coordinar acciones de modo tal

que las necesidades y ritmos propios de cada niño sean contemplados y

tenidos en cuenta.

Evidenciaron tener un vínculo afectuoso, profesional entre ellas, para

con los niños y padres, vínculo que se reflejó en un buen posicionamiento,

distribución y delegación de tareas en forma continua y complementaria.

Otro aspecto sumamente importante a considerar fue la relación

existente entre los discursos entre los docentes, directivo y padres

evidenciando gran comunicación y seguridad en cada función asumida.

Las Actividades de Crianza, al ser abordadas bajo dicha modalidad de

trabajo, pudieron llevarse a cabo contemplando lo que los autores, citados en el

presente trabajo, proponen.

Frydenberg (2006) establece que “cuatro ojos ven más que dos”, por lo

que otra ventaja a considerar es que no tan solo trabajaban de manera

conjunta durante la práctica sino que también durante la planificación, la cual,

tal como se pudo observar y exponer, denotaba un trabajo mancomunado con

apreciaciones, evaluaciones, propuestas, observaciones realizadas y escritas

por las dos. En este sentido, la carpeta didáctica les representaba una

herramienta significativa en su labor, evidenciando profesionalidad y

compromiso con su profesión.

En la I DU se observaron las siguientes debilidades: las Actividades de

Crianza fueron llevadas a cabo obedeciendo criterios de orden y uniformidad,

dejando en segundo plano las necesidades de los niños ya que se las

implementaba en un horario fijo (alimentación e higiene) y a todos por igual; las

mismas presentaban una función más asistencial que pedagógicas, no se

evidenciaron intercambios durante las mismas.

Laura Pitluk (2007) afirma que todo lo que se enseña en el Jardín

Maternal es contenido, por lo tanto debe ser planificado. Acción que no se pudo

observar ya que carecían de planificaciones de Actividades de Crianza,

afirmando también durante la entrevista que en dicha institución no se las pedía

como algo necesario.

38

La ventaja observada en dicha institución es que las docentes tenían

bien en claro cuáles eran las funciones de cada una, lo cual lo pudieron

trasladar hacia los demás, por lo que tanto padres como niños sabían muy

bien a quien dirigirse ante cada inquietud o sugerencia.

39

Conclusiones

A partir de los objetivos propuestos en el presente trabajo de

investigación y de los resultados obtenidos e interpretados a la luz de la teoría,

se arriba a las siguientes conclusiones:

La institución que implementa la modalidad de Pareja Pedagógica ha

logrado atender en mayor y mejor medida a los requerimientos de cada niño,

como así también a las necesidades y ritmos propios en lo que respecta a las

Actividades de Crianza.

Además han logrado distribuirse y ejecutar las tareas sin contradecirse ni

vislumbrar oposición o conflictos entre ellas frente a los niños y padres.

Respecto a la presencia de las planificaciones y su puesta en práctica se

ha vislumbrado total coherencia y relación.

En líneas generales se puede decir, tal como lo establece Moreau de

Linares (1993) que el desempeño de los docentes de dicha institución es el

centrado en el proyecto ya que tal como se expuso en el marco teórico, es el

que tiene en cuenta las posibilidades de los niños, sus intercambios, los

elementos de su entorno, la ambientación. Diseña la metodología y organiza

las actividades en función de los contenidos seleccionados y los objetivos

propuestos.

Salas (1992), establece que para que el trabajo en Pareja Pedagógica

se aborde de manera fructífera, los educadores deben tener una actitud de

apertura al cambio y no manifestar resistencias a trabajar cooperativamente;

actitud que se pudo observar en todo momento entre las docentes y si bien al

hacerles las entrevistas manifestaron que al principio surgieron ciertos

conflictos, lograron llegar a acuerdos y ajustar cada una su forma de actuar,

pensar y decir.

Un aspecto importante a considerar es que todas las Actividades de

Crianza fueron llevadas a cabo tal como lo especifican Soto y Violante (2005),

ya que crearon espacios de intimidad, tranquilidad y placer, complementándose

y permitiendo de esta manera mayor atención a las necesidades del grupo y

por ende, al trabajar en equipo, sin producir esperas que intranquilizan a los

adultos y a los niños.

40

La institución que trabaja mediante la modalidad de docente y

preceptora se basaba en “recomendaciones” muy firmes, uniformes y

reglamentadas en función de “lograr mayor orden” en las actividades, dejando

en un segundo plano las necesidades propias de los niños.

Las docentes, cumplían sus funciones cada una por su parte sin aunar

criterios y sin tener posibilidad de intercambios ya que, tal como se estipuló en

páginas anteriores, desde el discurso del directivo ya sea a través de la

entrevista realizada o la lectura del cuaderno de comunicados, se estipulaba la

manera de abordar las Actividades de Crianza.

De esta manera, tal como lo establecen Soto y Violante (2008), dichas

actividades pasarían a ser “rutinarias” debido a que las implementan de manera

mecánica y estereotipada sin tener en cuenta a los principales receptores: los

niños. Lo anterior se debe en gran medida al tipo de gestión implementado en

el Jardín en el que sus docentes al “tener” que trabajar de manera separada y

con las funciones tan marcadas, no “pueden” atenderlos, brindarles la debida

contención y tiempo necesario ya que todo está estipulado de tal manera que

no haya tiempo para las singularidades.

Ratificando las ideas anteriores, en el documento de apoyo nº2/2009:

“Orientaciones para Jardines Maternales de la Provincia de Buenos Aires”,

establece que aquellas actividades que han perdido su verdadero valor o

significación o que no tienen en cuenta las características y necesidades de los

niños se constituyen en rutinas instaladas, vacías de contenido.

A diferencia de la institución que trabaja bajo la modalidad de Pareja

Pedagógica y tal como lo establece Moreau de Linares (1993), se puede decir

que el desempeño de los docentes de esta institución es el centrado en los

intercambios ya que se manejan mediante una concepción asistencial del

Jardín Maternal, basada específicamente en el cuidado físico de los niños de

manera muy aislada a lo que realmente necesitan los niños recibir en una

institución educativa. No se planifica la tarea, por ende no hay intencionalidad

pedagógica.

En líneas generales y aseverando las ideas de Teixidó (2008), las

principales razones que sustentan la opción de ser dos maestros trabajando

juntos dentro del aula en lugar de hacerlo separadamente, pueden aglutinarse

en dos ámbitos: la mejora del aprendizaje y el crecimiento profesional de los

docentes.

41

Los resultados de la investigación muestra que la presencia de dos

docentes en un mismo grupo facilita la enseñanza en equipo, mejora la

evaluación, retroalimenta las perspectivas múltiples y estimula la participación

de los alumnos, como así también permite una mayor capacidad de detección

de dificultades y potencialidades específicas y el establecimiento de relaciones

personales más estrechas entre docentes y alumnos. .

El trabajo de Pareja Pedagógica proporciona la visibilidad y el

alojamiento del otro con su singularidad. Y son justamente las experiencias,

saberes e improntas de cada uno las que enriquecen las prácticas pedagógicas

propiciando la formación de un docente abierto, reflexivo y participante de

una comunidad de aprendizaje.

Al establecer que el trabajo en Pareja Pedagógica mejora la evaluación,

se está afirmando que el quehacer de a dos permite escuchar el relato de lo

que sucede en el aula desde otra voz, es decir que dicha interacción de voces

intenta promover la abstracción de lo que se hace, para poder revisarlo. Y para

ello es necesario, tal como lo establece Salas (1992) ambos docentes deben

estar abiertos al cambio, lograr acuerdos que acomoden ambas ideologías para

obtener buenos resultados.

A su vez, la posibilidad de revisar la escena de a dos, da lugar a la

retroalimentación mutua en el que cada miembro de la Pareja Pedagógica debe

superar retos y desafíos individuales para confrontarlos con el otro. Reto,

desafío que muchos docentes no son capaces de intentar o simplemente no

hay un equipo directivo, de gestión que lo propicie ni incentive.

Poder trabajar con otros colegas dentro y fuera del aula para así

posibilitar la atención a la diversidad y generar prácticas inclusivas. Poder

trabajar tanto desde lo heterogéneo como desde lo común y diversificar las

estrategias metodológicas, para que todos los alumnos puedan acceder al

conocimiento, desde su particular modo de aprender, caracterizan

específicamente a lo que implica trabajar bajo la modalidad de Pareja

Pedagógica.

Otro aspecto sumamente importante a destacar es referido a las

limitaciones presentadas en el momento de ingresar a los establecimientos, lo

cual podría relacionarse con lo que establece Salas (1992): “Es importante

observarnos para mejorar, pero no sentirnos juzgados. Debemos ser capaces

42

de expresar nuestra situación ante los compañeros, buscando respaldo y

crecimiento personal (p.101).

Ante lo expuesto, y más específicamente relacionándolo con el temor a

sentirse juzgados, podría deberse, en cierta medida, a la principal razón por la

que las instituciones no permitieron el acceso a sus instalaciones.

Concluyendo, podría decirse que plantear una Pareja Pedagógica

presenta un verdadero desafío, pues hace foco en el análisis y la resolución de

problemas de articulación entre la formación pedagógica y las

representaciones de cada miembro.

El trabajo de la pareja educativa requiere de la implicación simétrica de

los educadores, ya sea de los docentes a cargo de salas como del equipo

directivo que organiza, maneja las instituciones educativas. En otras palabras

se precisa de la gran capacidad de poder compartir la hermosa tarea de

educar.

Dos docentes, dos educadores, dos profesionales, dos miradas, en el

que se habilita el cuestionamiento recíproco, más rico y complejo ya que se

comparte la experiencia de enseñar desde miradas distintas e independientes,

en la que los participantes perciben las acciones y circunstancias que suceden

con otro registro que el de su Pareja Pedagógica, complementándose en una

producción original que supera lo individual.

La modalidad de trabajo a través de la Pareja Pedagógica puede resultar

una interesante estrategia para comenzar a develar nuevos mundos, pensando

además como esos nuevos mundos transforman y mejoran a su vez la manera

de enseñar y aprender.

Por ello, sería interesante promover grupos de autoformación y

formación de docentes que les permita valorar y aprender juntos para mejorar

la propia práctica educativa, como así también de un proceso de

sensibilización, formación y experimentación que oriente el camino a seguir,

guíe los primeros pasos y dé pautas para superar los posibles obstáculos que

aparezcan a lo largo del camino.

43

Bibliografia citada

• Soto, C. y Violante, R. (2011). En el jardín maternal. Investigaciones,

reflexiones y propuestas. Buenos Aires: Paidos.

• Peña, M. y Paugest, A.(2008). Pareja pedagógica en Educación

Especial. Trabajo presentado en la XVII Jornadas Nacionales de

Ruedes, en el XI Encuentro de Estudiantes, Mendoza. Recuperado de

http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/XVII-JN-RUEDES/ponencias eje

2/Pe%C3%B1a.pdf

• Dirección General de Cultura y Educación (2003). Diseño Curricular del

Primer Ciclo de la Educación Inicial. Provincia de Buenos Aires.

• Dirección General de Cultura y Educación (2010). Diseño Curricular del

Primer Ciclo de la Educación Inicial. Provincia de Chubut.

• Rodriguez, M. Angélica. (s.f). La pareja pedagógica, un espacio en el

cual el acto educativo se convierte en una danza . Recuperado de

http://www.educarjuntos.com.ar/archivos/LAPAREJAPEDAGOGICA.doc

• Soto, C. y Violante, R. (2008). Pedagogía de la crianza.un campo teórico

en construcción. Buenos Aires: Paidos.

• Goggi, N. (2008). El trabajo en Pareja pedagógica. Conceptualizaciones,

testimonios y experiencias en relación al trabajo en Pareja pedagógica.

En 2º Encuentro Internacional de Educación Infantil “Construyendo una

buena educación para la infancia”. Buenos Aires, Argentina. Recuperado

de

http://www.omep.org.ar/media/uploads/el_trabajo_en_pareja_pedagogic

a.pdf

• Dirección General de Cultura y Educación (2009).Documento de apoyo

nº2: Orientaciones para Jardines Maternales. Provincia de Buenos Aires.

• Frydenberg, N. (2006). Alguien llega y alguien ya está allí. Recuperado

de:

http://www.buenosaires.gov.ar/areas/educacion/niveles/especial/jornada

s06/sede1_abstract1.htm

• Teixidó (2008). ¿Desdoblar?o ¿Dos docentes en el aula? Entre la

innovación, la moda y el problema/dilema organizativo.

• Dirección General de Cultura y Educación (2003). Diseño Curricular:

Educación Secundaria. Provincia de Buenos Aires.

44

• Salas, C. (1992). Dos docentes, dos miradas: la pareja educativa.

Tarbiya, Revista de Investigación e Innovación Educativa del Instituto

Universitario de Ciencias de la Educación. Universidad Autónoma de

Madrid, Sumario nº 42, 95-102. Recuperado de

http://www.uam.es/servicios/apoyodocencia/ice/tarbiya/pdf/revistas/Tarbi

ya042.pdf

• Siaba, B. (2010). La incidencia de la pareja pedagógica en el trabajo de

los alumnos Por Red de Maestros Escritores. Proyecto Maestro Más

Maestro presentado en VI Encuentro Iberoamericano de Colectivos

Escolares y Redes de Maestras y Maestros que hacen Investigación e

Innovación desde la Escuela, Córdoba. Recuperado de

http://colectivoeducadores.org.ar/cd-60../pages/.../a079.pdf

• Brailovsky, D. y Salinas, S. (2004). Trabajo en equipo y pareja

pedagógica en los jardines de infantes: el lugar del vínculo en la

didáctica” en Revista Claves en Psicoanálisis y Medicina, año XIII, Nro.

21.

• Laguyás, M. y Palacios, L. (2013). El trabajo en pareja pedagógica en la

formación de docentes de Derecho. Jornadas Nacionales sobre la

Formación del Profesorado: Currículo, Investigación y Prácticas en

contexto. Mar del Plata.

• Pitluk, L. (2007). Educar en el Jardín Maternal. Enseñar y aprender de 0

a 3 años. 1° ed. Buenos Aires: Ediciones Novedades Educativas.

• Moureau de Linares, L. (1993). El jardín maternal. Entre la institución y el

saber. 1° ed. Buenos Aires. Ed. Paidós.

45

Bibliografía consultada

• Foresi, M. (2001). La Articulación de los Campos Pedagógico y

Orientado en los Espacios de Trayectos de Práctica. Santa Fe,

Argentina. Recuperado de:

http://tecnologia.ffyh.unc.edu.ar/resources/Residencias3/eje_4/foresi,ma.

_fernanda._gasparoni,_graciela._trabajo.pdf

• Marey, I. (1987). Reflexiones sobre Jardín Maternal. Edición Nueva

Visión. Buenos Aires.

• Rodríguez Zidán (2012). Transitar hacia la profesión docente. La pareja

pedagógica como dispositivo en la formación inicial de Profesores para

la educación media en uruguay. Uruguay.

46

Anexo Entrevistas

Docentes de salas de dos años de ambos jardines

1. ¿Me podrías describir una jornada (un día en el jardín)?

2. ¿Cuál es tu labor, tus funciones?

3. ¿Qué Actividades de Crianza implementan?

4. ¿Cómo las llevás a cabo?

5. ¿Pensás que hay una actividad que es más importante que la otra?,

¿Justificarías tu respuesta?

6. ¿Trabajás junto con tu compañera de sala?, ¿De qué manera?

7. ¿Cuáles son las ventajas y dificultades de trabajar de esa manera?

8. ¿Cómo se distribuyen las tareas?

9. ¿Quién se encarga de brindar la información, tanto oral como escrita, a

los padres?

10. ¿Quién se encarga de planificar?

11. ¿Les piden una determinada manera de planificar las Actividades de

Crianza?

12. ¿Hay una determinada manera de llevarlas a la práctica?

Directivos de ambos jardines

1. ¿En este jardín hay una determinada manera de llevar a cabo las

Actividades de Crianza?

2. Desde el equipo directivo: ¿Establecen una modalidad de trabajo en sala

de dos años?

3. ¿Me podría decir cuáles son las principales funciones de cada docente

de sala de dos años?

Padres de alumnos de salas de dos años de ambas instituciones

1. ¿A quién se dirige cada vez que presenta alguna duda sobre su hijo en

la sala?

2. ¿Sabe cuál es la labor de cada docente?

47

Cuadro de observaciones

Dimensión Variable Categoría Indicadores

Modalidad de trabajo de docentes de dos años

Rol

Manera en que se posicionan

-¿Buscan ser líderes? -¿Se contradicen? -¿Compiten por el poder? -¿Se visualizan conflictos?

Distribución y delegación de tareas

-Previamente ¿se ponen de acuerdo? -¿Se delegan mutuamente las responsabilidades? -¿Varían las responsabilidades? -¿Quién se encarga de brindar información (oral-escrita)? -¿Sostienen un mismo discurso y criterio frente a los padres?

Atención a la singularidad de cada niño

-¿Pueden cubrir necesidades?. -¿Tienen en cuenta el tiempo y espacio de cada uno?

Abordaje de las Actividades de Crianza

Práctica

-¿Trabajan juntas? -¿Se turnan? -¿Tienen dividido el grupo para cada una? -¿Le dan mayor importancia a una actividad que a otra? - ¿Cómo organizan el tiempo y espacio?

Planificación

-¿Están planificadas todas las Actividades de Crianza? -¿Le dan mayor importancia a una actividad que a otra? -¿Qué tiempo y espacio le brindan a cada una? -¿Todas son planificadas teniendo en cuenta los contenidos, objetivos y actividades?