actividades de armonización

2
7/23/2019 Actividades de Armonización http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-armonizacion 1/2 Actividades de Armonización y Acompañamiento Armónico desde el Piano  El siguiente fragmento corresponde a la melodía de “Canción del Jardinero” de María Elena Walsh. 1. Tocarlo con la mano derecha en el piano. 2. Identificar el pulso armónico ¿Es el único posible? ¿Podríamos establecer otro? 3. Identificar la tonalidad del fragmento y tocar la escala. 4. Armonizar el fragmento con funciones pilares. a. Tocar la armonización planteada con la mano izquierda. Puede ser, en un primer momento, con acordes plaqué en posición fundamental. b. Proponer otro acompañamiento. Puede cambiarse el ritmo, desplegarse el acorde, etc. 4. Intentar agregar acompañamiento armónico con la mano derecha a la melodía principal. Es decir, deben sonar a la vez (armonía y melodía) con la misma mano. Con la mano izquierda, completar la armonía en función de: color, sonoridad, textura, expresividad, etc. 5. Rearmonizar el fragmento con funciones de reemplazo (III, II, VI, etc.). 6. Transportar el fragmento (melodía y acompañamiento armónico): Por círculo de quintas ascendente. Es decir, si la melodía estuviere en do mayor, debería transportarse a sol mayor, luego a re, después a la, y así sucesivamente. Por círculo de quintas descendente. 7. Elegir una tonalidad que sea cómoda y cantar la melodía principal acompañándose con acordes en posición expandida. Intentar generar varias formas de acompañamientos en función de rítmicas basadas en el despliegue del acorde. 8. Analizar la posición de los acordes que estamos tocando. En caso de estar moviéndonos en bloque todo el tiempo, intentar generar una conducción de voces cuyo objetivo principal no sea una conducción armónica, sino simplificar el movimiento de las manos entre los acordes de la canción. Cifrar la conducción propuesta con cifrado americano.

Upload: ruggiero-pedone

Post on 18-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividades de Armonización

7/23/2019 Actividades de Armonización

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-armonizacion 1/2

Actividades de Armonización y Acompañamiento Armónico desde el Piano

 El siguiente fragmento corresponde a la melodía de “Canción del Jardinero” de María Elena Walsh.

1. Tocarlo con la mano derecha en el piano.

2. Identificar el pulso armónico ¿Es el único posible? ¿Podríamos establecer otro?

3. Identificar la tonalidad del fragmento y tocar la escala.

4. Armonizar el fragmento con funciones pilares.

a. Tocar la armonización planteada con la mano izquierda. Puede ser, en un primer momento,

con acordes plaqué en posición fundamental.

b. Proponer otro acompañamiento. Puede cambiarse el ritmo, desplegarse el acorde, etc.

4. Intentar agregar acompañamiento armónico con la mano derecha a la melodía principal. Es decir,

deben sonar a la vez (armonía y melodía) con la misma mano. Con la mano izquierda,

completar la armonía en función de: color, sonoridad, textura, expresividad, etc.5. Rearmonizar el fragmento con funciones de reemplazo (III, II, VI, etc.).

6. Transportar el fragmento (melodía y acompañamiento armónico):

• Por círculo de quintas ascendente. Es decir, si la melodía estuviere en do mayor, debería

transportarse a sol mayor, luego a re, después a la, y así sucesivamente.

• Por círculo de quintas descendente.

7. Elegir una tonalidad que sea cómoda y cantar la melodía principal acompañándose con acordes

en posición expandida. Intentar generar varias formas de acompañamientos en función derítmicas basadas en el despliegue del acorde.

8. Analizar la posición de los acordes que estamos tocando. En caso de estar moviéndonos en

bloque todo el tiempo, intentar generar una conducción de voces cuyo objetivo principal no sea

una conducción armónica, sino simplificar el movimiento de las manos entre los acordes de la

canción. Cifrar la conducción propuesta con cifrado americano.

Page 2: Actividades de Armonización

7/23/2019 Actividades de Armonización

http://slidepdf.com/reader/full/actividades-de-armonizacion 2/2

 El siguiente fragmento corresponde a la mano derecha del primer movimiento (Preludio) de la Suite

en Sol Mayor (Z.660) de H. Purcell.

1. Tocar el fragmento prestando especial atención a los motivos que presenta el compositor (¿qué

ocurre en la cadencia?).

a. ¿Hay alguna digitación que nos sea útil a lo largo de todo el fragmento? De ser así, utilizarla.

2. Identificar el pulso armónico ¿Es el único posible?

3. Identificar la tonalidad y tocar la escala.

4. Analizar armónicamente el fragmento y cifrar las funciones (contemplar posibles inversiones).

5. Tocar con la mano izquierda el acompañamiento armónico en forma de tríadas en estado

fundamental.

• Proponer un acompañamiento con otra textura.

6. Comparar el análisis con la partitura original (¿identificamos bien el pulso armónico?) y corregir

nuestro análisis en caso de que sea necesario.

7. Transportar la melodía con el acompañamiento armónico generado a tonalidades cercanas (do

mayor, re mayor).