actividades agropecuarias1

19
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Unidad Educativa Colegio Salvador Garmendia Barquisimeto-Estado Lara Integrantes Mario Mora José Tovar José Suarez 5to “A” Actividades Agropecuarias

Upload: morelys-rojas

Post on 18-Nov-2015

224 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

trabajo geografia economica

TRANSCRIPT

Repblica Bolivariana de VenezuelaMinisterio del Poder Popular para la EducacinUnidad Educativa Colegio Salvador GarmendiaBarquisimeto-Estado Lara

Actividades Agropecuarias

IntegrantesMario MoraJos TovarJos Suarez5to A

Marzo, 2015Introduccin Desde los tiempos de la colonia hasta la llegada del petrleo, la actividad agropecuaria era la principal fuente de recursos que tena Venezuela para resolver sus necesidades econmicas. Hoy en da, la agricultura es benefactora de gran importancia, ya que parte de los alimentos que consume el venezolano provienen de ella, y sirviendo a la vez como fuente de materia prima para la agroindustria. A la poblacin venezolana le debe ser indispensable conocer todo cuanto se pueda sobre la actividad agrcola, agropecuaria, y pesquera, para as evitar que se d el proceso de transculturizacin en los hbitos alimenticios y laborales del pas, y fomentar el desarrollo de este sector econmico, ya que representan una fuente importante de recursos para las finanzas del pas venezolano.

1.-Resea Histrica de la Ganadera En los inicios de la conquista de nuestro territorio, los primeros expedicionarios no llevaban consigo ganado en pie. Al agotrseles las provisiones, se les presentaban situaciones crticas para alimentarse en sus largos viajes de exploracin y conquista. En tales ocasiones se alimentaban en base al trueque con los indgenas y no en pocas ocasiones del maz y otros alimentos que lograban arrebatarles por la fuerza. Tambin -en ocasiones- a travs de la caza y la pesca lograban obtener alimento. La caza en la temporada de lluvias era muy difcil debido a lo alto de la maleza en la llanura y a la inundacin de grandes extensiones del territorio. Una de las decisiones ms importantes tomadas por los espaoles, para poder continuar el proceso de conquista y posterior colonizacin fue la introduccin de ganado vacuno, ovino, caprino y porcino, lo cual en un principio, les permiti alimentarse con autonoma en un medio donde faltaban los recursos, y luego, al crecer los rebaos, se expandi la economa de las ciudades, pueblos y villas fundadas. El desarrollo de los rebaos principalmente de ganado bovino estuvo aparejado con las cra de ganado caballar y mular. Para 1.810 el rebao venezolano era de 1.200.000 reses. Al iniciarse la guerra de Independencia, los grandes rebaos extendidos por las inmensas llanuras del pas, sirvieron para alimentar tanto a las tropas reales como a las patriotas. El censo ganadero se redujo y la ruina agobi a los ganaderos y la poblacin en general. En 1826, dado el desastre productivo generado por la guerra de Independencia, estaba muy afectada la produccin agropecuaria para el consumo interno, lo cual agrav los problemas de desabastecimiento. En 1900, en una empresa en la que aparecen, con otras personas, los ganaderos zaraceos Pedro Ron y Guillermo Felizola, Venezuela envi a Cuba los primeros vientres vacunos que rehabilitaron su ganadera arruinada por las guerras de fines del siglo pasado.

En los primeros aos del siglo XX se calcula que anualmente entraban de contrabando desde Colombia por la Guajira, 30 mil cabezas entre bovinos, equinos, ovinos y caprinos. La mayor parte de dichos semovientes era cambiado por aguardiente, el cual retornaba a Colombia. Este desabastecimiento, presentado sobre todo en la provincia de Caracas origin la subida de precios en bienes de la dieta diaria de la mayora de la poblacin, como ocurri con la carne, el maz y otros granos. En tal razn tambin se prohibi la exportacin de caballos, yeguas, mulas y asnos. A partir de 1830 el gobierno del general Jos Antonio Pez impulsa las buenas relaciones con los guajiros mediante el intercambio pacfico con la poblacin de Sinamaica, en la que los nativos llevaban a vender ganado y sus derivados como cueros al pelo, sal, sebo y carne salada, productos de buena acogida en el mercado del Caribe. Los ganaderos Jos Manuel Balza y Juan Francisco Bermdez, fueron los primeros que llevaron al sur de Gurico, alrededor de 1912, sementales de tipo ceb. Segn el Censo Pecuario del Estado Zamora en el ao de 1922, el nmero de reses eran de 345.554, con una hierra anual de 75.783 nuevas cras y 1.711.882 hectreas se dedicaban a la cra. En 2006 el rebao ganadero de Venezuela contaba con 16.615.439 cabezas de ganado vacuno. Para 2011 en Venezuela existan 52 mataderos y 240 salas de matanza con una produccin total de 200 mil toneladas de productos crnicos. En el ao 2011 la produccin de carne en Venezuela se ubic en el 66% de las necesidades de consumo y el 34% restante fue de carne importada. Para el ao 2012 la relacin vari en perjuicio de la produccin venezolana pues la produccin del pas se redujo al 52,21% y la importacin se increment al 47,79%.

2.- Cules son los principales tipos de Ganado? El subsector agrcola animal comprende los siguientes tipos de ganado: bovino, porcino, caprino, ovino, caballar, asnal y mular. Tambin incluye la avicultura. La importancia de la ganadera venezolana se sustenta en la produccin de bovino, porcino y aves. Muy poco valor agregan los restantes tipos a la produccin del subsector. El caballar, el asnal y el mular se emplean como medios de transporte y de carga en muchas zonas rurales del pas; sin embargo, tambin en esto su significacin ha venido disminuyendo, en vista de que han sido sustituidos progresivamente por vehculos automotores. La actividad avcola ha aumentado su importancia econmica de manera relevante. De una actividad domstica, la produccin de aves pas a constituir una industria de gran auge dentro de la econmica nacional.3.- Qu tipo de Explotacin Ganadera existe?1. SISTEMA EXTENSIVO: El sistema extensivo es el ms antiguo y clsico de todos los existentes. No supone una simple evolucin de las formas primitivas de ganadera (nomadismo, pastoreo), sino que por el contrario, constituye un fenmeno independiente y caracterstico que se ve influenciado por una climatologa no compatible con una agricultura rentable.2. SISTEMA INTENSIVO: El sistema intensivo es el otro gran sistema en que tradicionalmente se ha dividido la explotacin del ganado. Supone una forma de explotacin animal altamente tecnificada, dirigida no ya al aprovechamiento de los recursos naturales de otra forma improductivos, como en el caso del rgimen extensivo, sino por el contrario, a situar al ganado en condiciones tales que permitan obtener de l altos rendimientos productivos en el menor tiempo posible.3. SISTEMA MIXTO O SEMI EXTENSIVO: En este sistema, el ganado tiene como funcin dominante aumentar los rendimientos de los cultivos y mejorar el rendimiento global de la empresa agraria. La explotacin ganadera est bsicamente al servicio de los cultivos y es complementaria de la explotacin agrcola.4. SISTEMA INDUSTRIAL: La caracterstica ms significativa del sistema de explotacin industrial y que lo define como tal, diferencindolo del intensivo, es su desvinculacin total del factor tierra del que no tiene ninguna dependencia directa. Los alimentos, el ganado y los dems medios de produccin se adquieren en el mercado sin la necesidad de tener que recurrir al suelo de la explotacin, ya que todo su consumo lo constituyen productos industriales, como son los piensos y las vitaminas.4.- Cules son los tipos de Ganadera que existen en Venezuela?Ganadera intensiva: en esta forma de practicar ganadera los animales se hayan estabulados. En la mayora de los casos, se los mantiene bajo luz, temperatura y humedad que han sido creadas artificialmente. Con la estabulacin lo que se intenta es aumentar la produccin en el menor tiempo posible, por lo que los animales son alimentados con productos enriquecidos. Ganadera extensiva: esta se caracteriza por la crianza de animales en ecosistemas naturales, que han recibido ciertas modificaciones hechas por el hombre. Esto lo que permite es utilizar el territorio por largos perodos de tiempo ya que dependen de los ciclos naturales. En esta forma de practicarse la ganadera los animales se alimentan de pastizales, hierbas o prados.A diferencia de la ganadera extensiva, esta se caracteriza por no requerir importantes cantidades de energa. Adems de esto, esta actividad promueve la conservacin del ecosistema natural. Las desventajas en relacin a la intensiva, es que es menos eficiente y no proporciona productos tan homogneos o adaptables a la necesidad de los consumidores.Ganadera trashumante: esta es una actividad mvil, que se adapta a las zonas cuya productividad va sufriendo transformaciones. En este tipo de ganadera existen asentamientos estacionales que son fijos y pueblos donde se asientan los ganaderos.Gracias a sta, los suelos incrementan su fertilidad a partir del estircol que reciben y por la incorporacin de nuevos vegetales.5.- Qu es la Agricultura y cuando se fund? Son aquellas que integran el llamado sector agrcola. Todas las actividades econmicas que abarca dicho sector (excepcin hecha de la pesca), tiene su fundamento en la explotacin del suelo o de los recursos que ste origina en forma natural o por la accin del hombre (pasto, forrajes yo otros alimentos para animales, etc.). El sector agrcola se divida en la forma como se indica en el siguiente esquema: La agricultura es la actividad agraria que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente natural, con el fin de hacerlo ms apto para el crecimiento de las siembras. A partir del ao 3.000 a.C. se hacen presentes en el territorio venezolano grupos con una definida cultura agroalfarera. La agricultura en Venezuela, segn datacin por Carbono 14, se inici para el ao 2.000 a.C., con el inicio, precisamente, del cultivo de la yuca, posiblemente en principio, en su variedad dulce. Aunque esa fecha del 2.000 a.C., corresponde a Rancho Peludo en la costa noroccidental del lago de Maracaibo, la introduccin temprana del modo de vida sedentaria basado en la produccin de alimentos ocurre en Venezuela de manera ms orgnica y con un impacto socio-cultural significativo, en la regin del bajo Orinoco entre 1000 y 600 a.C. (SANOJA & VARGAS en SALAZAR & VARGAS, 1992).6.- Cules son los tipos de Agricultura que existen?Agricultura extensiva: Es aquella que se practica en grandes extensiones de terreno, con baja densidad de poblacin y escasa aplicacin de tecnologas. Los rendimientos por hectrea suelen ser poco elevados.Agricultura intensiva: Es aquella que se practica en superficies limitadas de terreno, con gran inversin de capital y trabajo, y con la finalidad de obtener rendimientos elevados por hectrea.Agricultura itinerante: Se caracteriza porque se practican sistemas de cultivos que comportan el desplazamiento de los campos.Agricultura de subsistencia: Consiste en la produccin de la cantidad mnima de comida necesaria para cubrir las necesidades del agricultor y su familia, sin apenas excedentes que comercializar. El nivel tcnico es primitivo.Agricultura industrial: Se producen grandes cantidades, utilizando costosos medios de produccin, para obtener excedentes y comercializarlos. Tpica de pases industrializados, de los pases en vas de desarrollo y del sector internacionalizado de los pases ms pobres. El nivel tcnico es de orden tecnolgico. Tambin puede definirse como Agricultura de mercado.Agricultura industrial: basada sobre todo en sistemas intensivos, est enfocada a producir grandes cantidades de alimentos en menos tiempo y espacio pero con mayor desgaste ecolgico, dirigida a mover grandes beneficios comerciales.Agricultura ecolgica: biolgica u orgnica (son sinnimos): crean diversos sistemas de produccin que respeten las caractersticas ecolgicas de los lugares y geobiolgicas de los suelos, procurando respetar las estaciones y las distribuciones naturales de las especies vegetales, fomentando la fertilidad del suelo.Agricultura natural: se recogen los productos producidos sin la intervencin humana y se consumen.Agricultura tradicional: utiliza los sistemas tpicos de un lugar, que han configurado la cultura del mismo, en periodos ms o menos prolongados.7.- Explique Cules son las Zonas pesqueras en Venezuela? La zona oriental. Se extiende desde Punta Unare (Anzotegui) hasta los lmites con Guyana, incluyendo el delta del Orinoco y el golfo de Paria. Constituye la zona pesquera ms importante del pas debido al desarrollo de la plataforma continental en la zona ya la variedad y cantidad de especies que posee. La zona occidental. Comprende las costas de los estados Zulia y Falcn: se extiende desde Castilletes, incluye el lago de Maracaibo y llega hasta Chichiriviche, en el estado Falcn. Por su produccin, es la segunda zona pesquera en importancia a nivel nacional y se destaca por la obtencin de camarn. La zona central. Se extiende desde Chichiriviche (Falcn) hasta Punta Unare (Anzotegui), incluyendo todo el litoral central. Es la tercera en importancia debido al poco desarrollo de la plataforma continental en la zona.8.- Qu es la Pesca? La pesca consiste en la captura y posterior extraccin de las aguas, que es su medio natural, de los peces o de tantsimas otras especies acuticas que abundan en el mar, tales como moluscos y crustceos. En tanto, dependiendo de la modalidad con la cual se la realice nos encontraremos con la pesca deportiva o con la pesca comercial. La pesca deportiva es aquella que se practica con una finalidad recreativa, o en su defecto por competencia, aunque, el objetivo en ambos casos es compartido y es el mismo: entretenerse. Y la pesca comercial como ya su denominacin nos anticipa es aquel tipo de pesca que se prctica con un fin comercial, es decir, para lograr un beneficio econmico. Vale mencionarse que muchas poblaciones que se ubican en las zonas costeras tienen a la pesca como su principal fuente de ingresos econmicos y de sustento. Dentro de la pesca comercial se destaca, por un lado, la pesca industrial que es aquella que se caracteriza por la intencin de conseguir un importante nmero de especies capturadas y por ello se lleva a cabo en embarcaciones slidas y grandes. Y por otra parte la pesca artesanal que usa tpicas tcnicas de pesca sin intervencin de la tecnologa. Mayormente se la utiliza para el propio consumo de quienes la practican.

Conclusin Venezuela, desde un principio ha estado dotada de los grandes recursos agrcolas, ganaderos, pesqueros, que le son de gran importancia para su desarrollo econmico y social, dando a lugar a que el hombre, con sus facultades y adelantos tecnolgicos aproveche estos recursos, pero, desde el momento en que llega o aparece el petrleo, todos esos medios se ven abandonados a causa del auge que esta industria ha alcanzado. Hoy en da, aunque siguen entrando en conflicto el avance de la agricultura y el del petrleo, no es la principal problemtica que se presenta en la sociedad venezolana, ya que al parecer, sta ha tomado conciencia de todo cuanto posee nuestro pas, trabajando todos aquellos motores industriales y fbricas productivas que de un modo u otro favorecen enormemente a la produccin y al mejoramiento econmico del pas, logrando entonces que se de una gran produccin de artculos de origen agrcolas y alimentos de consumo directo, como lo son el caf, el maz, la caa de azcar, etc., que a su vez, aumentan el proceso de exportacin; lo mismo sucede con la ganadera, generando para el pas en general una fuente de alimento segura.

BibliografaGarca A, Pablo y Jos Vargas Ponce. Geografa de Venezuela. 9 Grado Editorial Romor S.A. Educacin Bsica. (1995)

Agricultura

Pesca

Ganado Bovino

Ganado caprino

Ganado porcino