actividad3.modelos economicos de largo plazo 130114

Upload: claudiaivettzetina

Post on 15-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • ESCRIBA EL TTULO DEL DOCUMENTO 1

    Contexto socioeconmico de Mxico

    Unidad 2. Antecedentes de la estructura socioeconmica: de la Revolucin Mexicana

    a la reconstruccin del pas (1910-1940)

    Actividad 3. Lnea del tiempo desde el periodo revolucionario hasta el gobierno de Lzaro Crdenas

    Mxico: modelos econmicos de largo plazo y estrategias macroeconmicas de mediano plazo:

    1935-2002. Instrumentos de poltica econmica y resultados agregados

    En Mxico se han aplicado modelos de desarrollo econmico que han buscado el crecimiento

    econmico y el bienestar de la poblacin. De manera muy particular resulta importante analizar lo

    referente a los resultados que se han obtenido por la aplicacin del modelo de Sustitucin de

    Importaciones (SI), el cual prevaleci a lo largo de ms de cincuenta aos antes de aplicar el modelo

    neoliberal a partir de la dcada de los 80, modelo que ha marcado la pauta en las condiciones del

    desarrollo econmico y social que actualmente se vive en el pas. El propsito de este anlisis consiste

    en revisar si la estrategia de desarrollo de uno y otro modelo realmente ha alcanzado los resultados en

    los que se pueda observar una modificacin a favor de las condiciones de vida de los (las)

    mexicanos(as).

    1. Modelo de la Revolucin Mexicana y estrategias macroeconmicas de mediano plazo:

    1935-1982

    El modelo primario exportador, o de economa de enclave, establecido en Mxico desde la poca

    colonial hasta el porfiriato, ya no representaba la opcin de crecimiento econmico sostenido a largo

    plazo, de ah que se hizo necesario su rompimiento para impulsar un proceso de industrializacin y

    crecimiento. De esta manera surge como alternativa un proyecto nacionalista que estableci como

    objetivo el impulso decidido del desarrollo econmico y poltico de la nacin, con autonoma del exterior,

    (Villarreal, 1988).

    Desde los aos 30, y particularmente desde el gobierno del presidente Crdenas, se registr en Mxico

    una tasa de crecimiento anual medio de la economa de 6.1% entre 1934 y 1982, lo que se reflej en el

    mejoramiento de las condiciones de vida de la mayora de los mexicanos. La estrategia de desarrollo se

    encontraba sustentada en una participacin relevante pero prudente del Estado como rector y promotor

    activo del desarrollo econmico, como regulador del comercio exterior y de los mercados internos de

    bienes y servicios bsicos, como inversionista en reas estratgicas y como promotor del bienestar

    social mediante leyes laborales y agrarias e instituciones sociales de educacin, salud y servicios

    bsicos (Calva, 2001).

    Se toma como lineamiento de desarrollo los principios establecidos en la Constitucin Poltica de la

    Repblica Mexicana de 1917 con lo que respecta a la reforma agraria, legislacin laboral, la

    nacionalizacin o estricto control de los recursos minerales, el control o regulacin por parte del Estado

    de las principales actividades econmicas. El Plan Sexenal del presidente Crdenas enfatiza en la

    necesidad de disminuir la dependencia del pas de los mercados extranjeros, la promocin de industrias

    pequeas o medianas ms que grandes y el desarrollo de empresas mexicanas, ms que empresas

    bajo control de intereses extranjeros, surge de esta manera el modelo de Sustitucin de Importaciones

    como estrategia de desarrollo de largo plazo (Villarreal, 1998).

    La reforma agraria implic la redistribucin de ms de 20 millones de hectreas, la creacin de bancos

    agrcolas y la construccin de obras de infraestructura. La poltica sobre inversin extranjera implic la

    nacionalizacin de terrenos agrcolas, ferrocarriles y la expropiacin de la industria petrolera, el gasto

  • Universidad Abierta ya Distancia de Mxico 2

    federal se orienta al alcance de objetivos en el rea econmica social, se crea el banco de desarrollo

    (NAFINSA), el banco de comercio exterior y los bancos de crdito agrcola que vienen a configurar junto

    con el Banco Central una sistema financiero que sustenta al desarrollo, se apoya el crecimiento

    productivo con la orientacin energtica con el surgimiento de la Comisin Federal de Electricidad y el

    desarrollo de la industria petrolera nacional.

    La intervencin del Estado como planeador, ordenador, controlador y promotor del desarrollo permiti el

    diseo e instrumentacin de una poltica fiscal y monetaria expansiva y una poltica comercial

    proteccionista, el gasto federal se increment al igual que la oferta monetaria, la tarifa sobre la

    importacin de productos se revis de acuerdo a las necesidades del desarrollo industrial. La poltica

    cambiaria tambin se comport de acuerdo a las circunstancias y necesidades de la planta productiva

    para la generacin del desarrollo.

    El periodo de gobierno del general Crdenas sin duda fue muy importante durante el periodo que se

    analiza, puesto que en este sexenio se estructuran en gran parte las condiciones fsicas e

    institucionales que permitieron la continuidad del modelo de sustitucin de importaciones como

    estrategia de desarrollo en el largo plazo. Ren Villarreal (1988) considera la vigencia del modelo a lo

    largo del periodo de 1939 a 1970, y establece que dentro de esta gran estrategia se pueden diferenciar

    dos modelos de corto plazo: a) el modelo de crecimiento con devaluacin-inflacin durante el periodo de

    1939 a 1958, y b) el modelo de crecimiento estabilizador durante el periodo de 1959 a 1970.

    Durante la primera etapa (1939-1958) se observa la sustitucin de importaciones de bienes de consumo

    no duradero y un ligero avance hacia la sustitucin de bienes de consumo duradero y de capital, que se

    caracteriza por crecimiento importante de la economa, acompaado de un proceso de inflacin y un

    creciente desequilibrio externo que trat de ajustarse con dos procesos de devaluacin, uno en 1948-

    1949, y otro en 1954. El crecimiento se sustenta en el crecimiento industrial, pero durante el periodo

    1950-58 el proceso de sustitucin de importaciones se estanca.

    La poltica comercial utiliza instrumentos proteccionistas como tasa de cambio, tarifa o arancel y control

    cuantitativo, en tanto la poltica industrial se fortalece con la Ley de industrias Nuevas y Necesarias,

    mediante la cual las empresas pueden disfrutar de amplias exenciones fiscales. El Estado invierte

    fuertemente en infraestructura y en sectores estratgicos como el energtico y la agricultura, que

    funcion como sector de apoyo a la industria.

    Durante la segunda etapa del modelo de sustitucin de importaciones (1959-1970), la economa

    continu su crecimiento, pero, de igual manera, se present el crecimiento permanente del desequilibrio

    externo. La industria continu siendo el motor de la economa, avanzando hacia la sustitucin de

    importaciones de bienes de intermedios y de capital. La poltica comercial sigue siendo proteccionista,

    aunque cambian los instrumentos; se mantiene fija la tasa de cambio mientras que los aranceles y el

    control cuantitativo se mantuvieron slidos e incluso se fortalecieron, llegando a ser, como lo dice

    Villarreal (1988), discriminatoria, excesiva y permanente. El Estado continu cumpliendo con su papel

    de promotor del desarrollo con una poltica fiscal expansiva.

    El objetivo central del gobierno fue lograr el crecimiento econmico por la va de la estabilidad,

    buscando sta como una condicin indispensable para alcanzar un desarrollo econmico y social

    sostenido. Este gran objetivo se deriv en ocho propsitos especficos: 1) crecer ms rpidamente, 2)

    detener las presiones inflacionarias, 3) elevar el ahorro voluntario, 4) elevar la inversin, 5) mejorar la

    productividad del trabajo y del capital, 6) aumentar los salarios reales, 7) mejorar la participacin de los

    asalariados en el ingreso, y 8) mantener el tipo de cambio (Tello, 2006).

  • ESCRIBA EL TTULO DEL DOCUMENTO 3

    Contexto socioeconmico de Mxico

    Unidad 2. Antecedentes de la estructura socioeconmica: de la Revolucin Mexicana

    a la reconstruccin del pas (1910-1940)

    Sin embargo el crecimiento permanente del desequilibrio externo origin la necesidad de reorientar la

    poltica econmica. Se mantiene la decisin de no devaluar y de utilizar el crdito interno y externo y la

    inversin extranjera para financiarlo, aunque continu el proceso de apoyo a la consolidacin de la

    industria.

    Durante el periodo 1971-1976 la economa se caracteriz por un crecimiento moderado y una

    aceleracin de la inflacin. La situacin financiera del sector pblico se degrad fuertemente, cayeron

    los ingresos y se recurri al endeudamiento. La deuda pblica pas de 12.8% del PIB en 1971 al 24.7%

    del PIB en 1976, lo cual oblig a hacer pagos crecientes como servicio de la deuda. Aument el dficit

    en cuenta corriente, que se financi con inversin extranjera y crditos del exterior; se increment

    tambin la inflacin, y todo ello coadyuv a que desencadenara la devaluacin de 1976 (Guilln, 1984).

    El Banco Central inici una poltica monetaria y crediticia restrictiva contraria a la poltica de finanzas

    pblicas expansionista del gobierno, lo que signific una discrepancia en la aplicacin de la poltica

    econmica. Despus de la devaluacin de 1976 el gobierno mexicano firm un acuerdo de

    estabilizacin con el Fondo Monetario Internacional, basado en la ortodoxia econmica monetarista para

    aplicarse durante el periodo de 1977 a 1979. El programa de ajuste contemplaba la reduccin del dficit

    pblico, limitacin del endeudamiento externo, elevacin de los precios de bienes y servicios pblicos,

    limitacin del crecimiento del empleo en el sector pblico, apertura de la economa hacia el exterior y

    represin de los aumentos salariales, lo cual, gracias al descubrimiento de importantes recursos

    petroleros, el pas pudo realizar una poltica econmica diferente, en tanto que estos recursos sirvieron

    de aval para obtener recursos financieros del mercado internacional (Guilln, 1994).

    Durante el periodo de 1977 a 1981 la economa creci a una tasa promedio de 7.8%, aunque la inflacin

    tambin se increment de manera importante, aumentando en 24.2%. El auge se debi principalmente

    a la expansin de la inversin tanto pblica como privada; la primera se orient principalmente a la

    construccin de la infraestructura petrolera que motiv al sector privado a proveer y complementar con

    bienes y servicios el gran proyecto petrolero (Crdenas, 1996). La expansin de la inversin pblica y el

    creciente dficit en cuenta corriente llev a incrementar el endeudamiento externo.

    En 1981 Mxico se caracteriza por tener contratados grandes montos de deuda a corto plazo y tasa de

    inters variable, tipificndose como uno de los pases ms endeudados del mundo subdesarrollado. Los

    incrementos en las tasas de inters tuvieron repercusiones muy considerables en el servicio de la deuda

    que tena que pagarse. De esta manera llega el lmite de crecimiento para Mxico que, a pesar de la

    riqueza petrolera, entra en crisis, teniendo como causas principales el desequilibrio externo, creciente,

    presiones inflacionarias, dficit presupuestal, tipo de cambio fijo que llevan a la macro devaluacin de

    1982.

    A pesar de los descalabros y el manejo de la economa durante el periodo 1971 a 1982, se puede

    apreciar que la estrategia de desarrollo del modelo de la revolucin mexicana mostr efectividad en el

    crecimiento sostenido del PIB per cpita, registrando, en promedio anual, 3.14%; durante el periodo de

    1935 a 1982 la inversin fija bruta se increment tambin en 1022.1% a una tasa promedio anual de

    5.78%, y los salarios mnimos reales igualmente crecieron durante el periodo en un 8.84% durante el

    periodo a una tasa promedio anual del 1.42%, lo que represent un incremento del poder adquisitivo

    durante el periodo de 96.9%, (Calva, 2001).

  • Universidad Abierta ya Distancia de Mxico 4

    El endeudamiento externo se mantuvo a un nivel manejable entre el 18.4 y 27.2% del PIB entre 1946 y

    1970, haciendo la excepcin los dos ltimos sexenios que asumieron polticas de dispendio

    presupuestal que los llev a incrementar los niveles de endeudamiento externo hasta un monto

    equivalente al 67.6% del PIB en 1982.

    Las condiciones econmicas, sociales y polticas originadas por los problemas anteriormente sealados,

    se convirtieron en las idneas para dar apertura al establecimiento del modelo neoliberal.