actividad11 trabajo final manuel bayona

Upload: manuel-ricardo-bayona-perez

Post on 03-Jun-2018

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/12/2019 Actividad11 Trabajo Final Manuel Bayona

    1/6

    1

    TRABAJO FINAL ACTIVIDAD 11

    ANTROPOLOGIA

    MANUEL RICARDO BAYONA PREZ

    CC 88.258.307

    TUTOR

    LUIS FELIPE NARVAEZ

    GRUPO

    100007_794

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

    ADMINISTRACION DE EMPRESAS

    CEAD VALLEDUPAR

    2013

  • 8/12/2019 Actividad11 Trabajo Final Manuel Bayona

    2/6

    2

    INTRODUCCIN

    El sector minero del carbn est en plena expansin en el pas, principalmente en

    la Costa Atlntica. Las actividades de explotacin, transporte y embarque de

    carbn son consideradas como de alto impacto ambiental lo que se ha

    evidenciado en los departamentos del Cesar y del Magdalena. No obstante los

    ingentes esfuerzos que en estos dos departamentos las empresas carboneras y

    las autoridades ambientales y de otros sectores del Gobierno nacional vienen

    realizando para implantar los cambios tecnolgicos y hacer menos contaminante

    la actividad, las labores relacionadas con el carbn mantienen un saldo ambiental

    pendiente. Las considerables regalas provenientes de la explotacin del carbn

    entregadas a algunos entes territoriales no han sido utilizados de manera correcta

    en las diferentes administraciones y, por lo tanto, no han alcanzado a cubrir las

    necesidades de los habitantes de estos municipios.

    Por tal razn en el desarrollo del trabajo encontraremos los procesos modelo de

    globalizacin con sus respectivos anlisis y justificaciones que nos llevara a una

    mejor interpretacin de un fenmeno exitoso pero con graves problemas.

  • 8/12/2019 Actividad11 Trabajo Final Manuel Bayona

    3/6

    3

    2.0

    Nombre del

    ejemplo adescribir

    Explotacin de Carbn en Colombia ( Cesar , Guajira , Magdalena )

    Lugar y fechaocurrencia.

    En el pas se ha extrado carbn de manera artesanal desde hace muchos aos,

    principalmente en los departamentos de la zona central, Valle del Cauca, Norte de

    Santander y Antioquia. En 1837 se emple por primera vez el carbn como combustible,

    lo cual permiti que antes de 1840 se establecieran varias empresas industriales en

    Bogot. Con la entrada en funcionamiento de la Siderrgica de Paz de Ro en 1954 y las

    termoelctricas de Paipa, en 1956, en el Departamento de Boyac, y de Yumbo, en 1958,

    en el Departamento del Valle, se reactiv la explotacin de este mineral. Por otra parte,

    en 1976 entraron en operacin dos nuevas unidades de generacin carboelctrica:

    Termozipa y Termopaipa. En 1974, cuando se adelant uno de los primeros censos de

    minas de carbn, fueron identificadas 626 explotaciones, distribuidas en nueve

    departamentos (Antioquia, Boyac, Cundinamarca, Caldas, Cauca, Norte de Santander,Santander, Tolima y Valle). Los trabajos, en su gran mayora, seguan desarrollndose de

    manera rudimentaria por el sistema subterrneo Sin embargo, la crisis energtica de los

    setenta despert el inters por los sustitutos del petrleo. En Colombia, en 1976, ello

    tuvo expresin en una empresa filial de la Exxon, dedicada a explorar, explotar y

    exportar los carbones de El Cerrejn Zona Norte, en La Guajira. En la dcada del ochenta,

    la minera del carbn a cielo abierto se concret en los departamentos de La Guajira,

    Cesar y Crdoba. Durante 1996, las exportaciones de carbn representaron cerca del 8%

    del total exportado por el pas, superadas slo por las de petrleo (26%) y las de caf

    (15%). Con la explotacin del carbn, se produjo entre 1987 y 1993 una disminucin de

    la poblacin con Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) en La Guajira.

    Nombre delproceso deglobalizacin.

    Proceso 1. Localismo globalizado:Proceso por medio del cual unfenmeno local dado se globalizaExitosamente (Sousa, 1998).

    Justificacin:El ejemplo se

    enmarca enel proceso deglobalizacin.

    La actividad extractiva del carbn crea en estos departamentos y municipios una gran

    fuente de regalas, que corresponde al 10% en explotaciones mayores a tres millones de

    toneladas anuales y al 5% en explotaciones menores a la cifra anterior, medidas sobre el

    valor de la produccin en boca o borde de mina. As mismo, se genera el valor de las

    compensaciones pactadas en cada uno de los contratos De acuerdo con las normas

    vigente, las regalas derivadas de la explotacin de carbn se distribuyen as: a)

    Explotaciones mayores de tres (3) millones de toneladas anuales: los departamentosproductores, 42.0%; los municipios o distritos productores, 32.0%; los municipios o

    distritos portuarios, 10.0%, y el Fondo Nacional de Regalas, 16.0%; b) Explotaciones

    menores de tres (3) millones de toneladas anuales: los departamentos productores,

    45.0%; los municipios o distritos productores, 45.0%, y los municipios o distritos

    portuarios, 10.0%. Las compensaciones monetarias estipuladas en los contratos se

    distribuyen as: los departamentos productores, 12.0%; los municipios o distritos

    productores, 12.0%; los municipios o distritos portuarios, 10.0%; la Empresa Industrial y

  • 8/12/2019 Actividad11 Trabajo Final Manuel Bayona

    4/6

    4

    Comercial del Estado, Ecocarbn o quien haga sus veces, 50.0%; la Corporacin

    Autnoma Regional, 10.0%, y el Fondo de Fomento del Carbn, 6.0%. As mismo, se

    aplican unos escalonamientos con el fin de evitar la acumulacin de regalas en un solo

    ente territorial. Los recursos de regalas y compensaciones monetarias distribuidos a los

    municipios productores y a los municipios portuarios, tienen la siguiente destinacin: a)

    El 90% para inversin en proyectos de desarrollo municipal contenidos en el plan de

    desarrollo, con prioridad para aquellos dirigidos al saneamiento ambiental y los

    destinados a la construccin y ampliacin de la estructura de servicios de salud,

    educacin, electricidad, agua potable, alcantarillado y dems servicios pblicos bsicos

    esenciales; b) El 5% para la interventora tcnica de los proyectos que se ejecuten con

    estos recursos, y c) El 5% para gastos de funcionamiento u operacin

    Descripcindetallada delejemplo.

    Las explotaciones de carbn en el departamento del Cesar se realizan en jurisdiccin de

    los municipios de La Jagua de Ibirico, El Paso, Becerril, Chiriguan y Tamalameque . Es

    actualmente el primer departamento productor en el pas con 33.186.567 toneladas

    durante el ao 2007.

    la principal empresa productora de carbn en este departamento es la Drummond Ltd,que produce cerca del 70% del total departamental y ha alcanzado el 33% del total

    nacional. Prodeco y Carbones de la Jagua vienen incrementando sus producciones.

    Carbones de los Andes, Carboandes, casi que ha desaparecido. El 99% de la produccin

    de carbn en el Cesar se exporta. De acuerdo con las estadsticas reportadas por el

    Banco de la Repblica, durante el ao 2006 las exportaciones de carbn del pas

    ascendieron a USD$2.913 millones, que representan del 11,9% de total nacional. Los

    principales departamentos productores son La Guajira y el Cesar. Cuando entre a operar

    la Mina el Descanso, de propiedad de la empresa Drummond, junto a la actual mina en

    La Loma, la cual ya tiene concedida licencia ambiental, la produccin de carbn de esta

    empresa, y por lo tanto del departamento, se ampliar hasta alcanzar cerca de los 45

    millones de toneladas por ao. Es de anotar que tambin estn en proceso de

    licenciamiento ante el MAVDT los proyectos El Descanso, Rincn Hondo y Similoa, que

    aumentarn la cifra mencionada. Las reservas probadas de El Descanso, que tiene un

    rea de 20 mil hectreas, exceden los 1.750 millones de toneladas. Estn en un proceso

    de integracin los proyectos mineros CDJ, CMU y CET de la empresa Prodeco (antiguo

    nombre), ahora de propiedad de la firma Glencore. Esto incluye unificacin del Plan

    Minero y del Plan de Manejo Ambiental y permite la ampliacin del frente minero del

    proyecto Calenturitas, de Prodeco. Tambin se est ampliando el frente de explotacin

    de la mina La Francia, de Carbones del Cesar. Respecto del componente laboral, segn

    el MAVDT, La Loma ha sido un importante generador de empleo en la regin, si se tiene

    en cuenta que en marzo de 2007 el total de personal que laboraba en las diferentes

    actividades del proyecto era de seis mil 47 trabajadores. Segn Drummond, los empleos

    directos son cerca de 3.600, los contratistas 2.700 e indirectos cerca de 15.000 ms. Deestos, el 50% son del mismo departamento del Cesar, 10 % del Atlntico, 9% de la

    Guajira y 8% del Magdalena. Cuando entren a producir los nuevos proyectos de la

    Drummond, se calcula que se alcanzarn 6.200 empleos directos, 5.000 contratistas y

    cerca de 25.000 indirectos. Prodeco ocupa 500 empleos, entre directos e indirectos

  • 8/12/2019 Actividad11 Trabajo Final Manuel Bayona

    5/6

    5

    3.0 A partir de la descripcin de su ejemplo indague, identifique y describa las

    causas que dieron origen a dicha realidad o fenmeno identificado en su territorio:

    Rta. La importancia que origina el fenmeno identificado en el territorio se da hacia

    la dcada de los 70 cuando hubo serios trastornos de la economa mundial en un

    aumento de los precios y una reduccin en el 5% del suministro de petrleo. La

    economa del pas en riesgo busca alternativas en la explotacin sobre todo del

    sub suelo en la regin caribe como foco principal para transporte y embarque del

    mismo. Estas causales han convertido a los departamentos del caribe como

    principales motores de las exportaciones colombianas, a su vez una fuente

    generadora de empleo. El desarrollo como tal de los mismos departamentos se

    ven afectados por las malas administraciones locales y departamentales.

    4.0

    Escenario deinteraccin

    seleccionadoImpactos positivos Impactos negativos

    Entorno Natural

    Descubrimientos de reservas enel sub suelo de minerales noexplotados en Colombia.

    Desarrollo de Vas decomunicacin basada en suscaminos naturales y mediogeogrfico.

    Desarrollo del medio geogrfico ycultural. Intercambio de culturas y relacin

    con otros medios

    Contaminacin delmedio ambiente por elpolvillo voltil decarbn.

    Afectacin de lacalidad de vida de lostrabajadores yhabitantes del medionatural.

    El mismo medionatural hadesencadenadoproblemas socialescomo prostitucin enla regin.

    Contaminacinmartima por el carguedel carbn en marabierto. Se generaexcesiva confianza enel mercado.

  • 8/12/2019 Actividad11 Trabajo Final Manuel Bayona

    6/6

    6

    CONCLUSIN

    Basado en los principio fundamental de la vida y poder gozar de un buen

    ambiente, aportara desde el punto de vista profesional y razonar que los impactos

    negativos causados por la explotacin de carbn , se pueden mitigar aplicando

    tecnologa que permita minimizar la volatilidad del polvillo de carbn .

    Para este fin se propone un cargue de carbn transportados desde el puerto con

    bandas magnticas cubiertas hasta la embarcacin. Se evita el embarque de

    carbn a mar abierto para no enviar partculas al agua marina. De igual manera el

    transporte desde la mina deber salir totalmente cubierto como si fuese un

    empaque de vagn o trailers al vaco.

    En cuanto a la mitigacin y mejoramiento de la calidad de vida del empleado, se

    sugiere rotacin de puestos y menos exposicin directa a la volatilidad del polvillo

    de carbn.

    Si nos basamos en los problemas sociales como el incremento de la prostitucin ,

    se deber trabajar en programas de familia que lleven a no estar tiempos distantes

    de sus seres queridos y sobre todo programas que generen ocupacin en tiemposlibres.

    REFERENCIAS

    UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD Escuela Sociales, Artes yHumanidades ECSAH Curso Antropologa Cdigo: 100007. Gua Actividad No. 11: Evaluacinpor proyecto.

    http://www.minminas.gov.co

    http://www.minminas.gov.co/http://www.minminas.gov.co/http://www.minminas.gov.co/