actividad sismica en la cordillera … de tubagua.pdf · informacion turistica de cllimatología...

116
Informacion Turistica de Cllimatología ACQ&Asociados Meteorología Climatología Desastres Educación Investigación Rep. Dominicana Copyright, ACQWEATHER y Asociados, Santo Domingo, República Dominicana. Calle Santiago No. 453 ACTIVIDAD SISMICA EN LA CORDILLERA SEPTENTRIONAL TERREMOTOS OCURRIDOS EL 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2003. Fotografias. Informe de la CNE ACTIVIDAD SISMICA EN LA CORDILLERA SEPTENTRIONAL 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2003. Antonio Cocco Quezada Presidente del Capítulo de Desastres Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores Introducción Desde hace algún tiempo damos pasos en el Capítulo para resaltar los peligros naturales que asechan a nuestro país como una forma de buscar soluciones antes de que un evento importante cambie nuevamente el rumbo de nuestra historia. Por ejemplo, en la conferencia Análisis de la Vulnerabilidad de la ciudad de Santo Domingo al impacto de un huracán Categoría 5 se hicieron numerosas recomendaciones que todavía están vigentes. Toda la zona de Nagua y sus alrededores está expuesta a sufrir la experiencia de otro Tsunami o la inundación de un poderoso huracán, se han realizado esfuerzos para dotarlos de rutas de evacuación que permita a sus habitantes salvar sus vidas. En la región del bajo Yaque del Sur, las recurrentes crecidas, nos han llevado hasta Jaquimelles para tratar de un sistema de Alerta en tiempo real que informe adecuadamente a la población. Se ha dotado a la ciudad Colonial de un Plan de Emergencia para atender a los Desastres y se han iniciado trabajos conjuntos con la Regional Norte para elaborar un Plan Provincial para el Manejo de Desastres de la Provincia de Santiago por considerarse de alta prioridad debido a la presencia de la falla Septentrional y la Presa de Tavera. La naturaleza se ha encargado en los últimos años de enviarnos mensajes, que entendemos no estamos asimilando correctamente y que recaen bajo nuestras áreas de responsabilidades. El huracán GEORGES en 1998, apenas un categoría 3 desnudó las debilidades estructurales de las viviendas, torres de comunicaciones, cableado de servicios básicos, instalaciones de agua y salud, ante las presiones de viento que en huracanes más intensos pueden ser file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (1 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Upload: vomien

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Informacion Turistica de Cllimatología

ACQ&Asociados Meteorología Climatología Desastres Educación Investigación Rep. Dominicana

Copyright, ACQWEATHER y Asociados, Santo Domingo, República Dominicana. Calle Santiago No. 453

ACTIVIDAD SISMICA EN LA CORDILLERA SEPTENTRIONAL TERREMOTOS OCURRIDOS EL 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2003. Fotografias. Informe de la CNE

ACTIVIDAD SISMICA EN LA CORDILLERA SEPTENTRIONAL 22 DE SEPTIEMBRE DEL 2003.

Antonio Cocco Quezada Presidente del Capítulo de Desastres Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores

Introducción

Desde hace algún tiempo damos pasos en el Capítulo para resaltar los peligros naturales que asechan a nuestro país como una forma de buscar soluciones antes de que un evento importante cambie nuevamente el rumbo de nuestra historia. Por ejemplo, en la conferencia Análisis de la Vulnerabilidad de la ciudad de Santo Domingo al impacto de un huracán Categoría 5 se hicieron numerosas recomendaciones que todavía están vigentes.

Toda la zona de Nagua y sus alrededores está expuesta a sufrir la experiencia de otro Tsunami o la inundación de un poderoso huracán, se han realizado esfuerzos para dotarlos de rutas de evacuación que permita a sus habitantes salvar sus vidas. En la región del bajo Yaque del Sur, las recurrentes crecidas, nos han llevado hasta Jaquimelles para tratar de un sistema de Alerta en tiempo real que informe adecuadamente a la población.

Se ha dotado a la ciudad Colonial de un Plan de Emergencia para atender a los Desastres y se han iniciado trabajos conjuntos con la Regional Norte para elaborar un Plan Provincial para el Manejo de Desastres de la Provincia de Santiago por considerarse de alta prioridad debido a la presencia de la falla Septentrional y la Presa de Tavera.

La naturaleza se ha encargado en los últimos años de enviarnos mensajes, que entendemos no estamos asimilando correctamente y que recaen bajo nuestras áreas de responsabilidades. El huracán GEORGES en 1998, apenas un categoría 3 desnudó las debilidades estructurales de las viviendas, torres de comunicaciones, cableado de servicios básicos, instalaciones de agua y salud, ante las presiones de viento que en huracanes más intensos pueden ser

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (1 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

triplicadas.

El caso del muro de la 27 puso de manifiesto que no tomamos en consideración la hidrología de las ciudades y estamos creando puntos críticos y grandes áreas de inundación. Aunque siempre se ha considerado que los huracanes son enemigos de los pobres y los terremotos de los ricos por el tipo de daños que producen en las estructuras, el terremoto recién pasado nos dejó otra experiencia, ya no podemos hablar de los ricos solamente, también los pobres sintieron su poder, esperamos que este último evento nos ayude a transitar por un camino más correcto.

El Terremoto y sus réplicas

Las primeras informaciones nos llegaron de inmediato a través del Internet, pues habíamos sentido un leve movimiento en Santo Domingo y buscamos la información inmediatamente. El Centro Nacional para la Información de Terremotos, con asiento en Denver, Colorado (USGS) informaba de un fuerte terremoto de magnitud 6.5 en la escala Ritcher con epicentro a 10 kilómetros al sur de la ciudad de Puerto Plata, específicamente, después de una revisión, en 19.676 norte y longitud 70.667 oeste.

El sismo ocurrió a las 45 minutos y 36 segundos después de la medianoche con cuatro réplicas importantes entre 4.2 y 5.1 de la escala Ritcher. La magnitud del terremoto principal lo clasifica con capacidad para producir una gran cantidad de daños en áreas pobladas, pero no clasifica como un terremoto mayor, fue sentido en toda la isla y hasta el oeste de Puerto Rico.

Terremotos más importantes del 22 de septiembre del 2003

Magnitud Hora(UTC) Latitud Longitud Profundidad Referencia6.5 04:45:35.8 19.676 70.667 10 Cerca P Plata4.5 05:06:56.5 19.885 70.928 80 5.1 05:30:15.9 19.605 70.517 10 20 kms SE PP4.4 10:58:53.0 19.597 70.811 10 20 kms NW Sgo4.7 12:39:37.8 19.631 70.653 10 15 km N de Sgo

La Red Sísmica de Puerto Rico (RSPR) plantea en un Informe preliminar, la ocurrencia de dos terremotos de magnitud 6.5 con una diferencia de 14 segundos y una distancia entre ellos de 196 kilómetros, esta solución coloca un epicentro sobre tierra al sur de Puerto Plata y otro en el limite de placas de Norteamérica y el Caribe y quizás a pesar de ser un terremoto moderado sea la causa del largo periodo, alrededor de un minuto, en que la población sintió los temblores de tierra.

Para el día 24 a la 1:30 de la tarde había registrado 65 réplicas en estas dos zonas, de estas réplicas hemos seleccionado las que tienen una magnitud superior a 4.0 cuyos resultados se observan en la tabla siguiente donde

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (2 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

tenemos 14 terremotos entre 4.2 y 5.1. Observando sus respectivas posiciones y la hora de ocurrencia, podemos distinguir la actividad en los dos centros.

Terremoto de República Dominicana 22 de septiembre de 2003 / Soluciones Preliminares de algunas réplicas realizadas por la Red Sísmica de Puerto Rico. Estos sismos regionales están localizados fuera de la región de dominio de la RSPR.

Fecha Hora GMT Latitud (N) Longitud (O) Profundidad Magnitud Fuente

09/22 04:45:35 19.67 70.67 10.0 6.5 SGEU09/22 04:45:21 21.164 71.671 9.8 6.5 RSPR09/22 04:59:53 20.837 70.014 8.1 4.3 RSPR09/22 05:04:08 20.660 70.370 16.6 4.3 RSPR09/22 05:06:57 19.885 70.928 79.6 4.5 RSPR09/22 05:22:47 20.758 70.287 25.0 4.3 RSPR09/22 05:30:16 19.66 70.53 10.0 5.1 SGEU09/22 05:30:18 20.688 70.546 25.0 4.5 RSPR09/22 05:33:50 20.627 70.267 25.0 4.2 RSPR09/22 05:37:14 20.636 70.407 25.0 4.2 RSPR09/22 05:58:11 20.784 69.766 6.9 4.2 RSPR09/22 06:09:54 20.413 70.439 100.3 4.2 RSPR09/22 10:58:53 19.60 70.81 10.0 4.4 SGEU09/22 10:58:57 20.822 70.469 15.1 4.6 RSPR09/22 12:39:37 19.63 70.65 10.0 4.7 SGEU09/22 12:39:42 20.469 70.657 25.0 4.6 RSPR

SGEU - Servicio Geológico de los Estados Unidos RSPR - Red Sísmica de Puerto Rico

Si queremos transmitir experiencias y analizar las lecciones es necesario que identifiquemos adecuadamente el evento que ha producido el desastre, para ello estamos presentando todas estas informaciones como una parte de las investigaciones que realizó el Capítulo de Desastres. Se encontró que los habitantes del poblado de Pedro García dentro de la Cordillera Septentrional sintieron más el terremoto 5.1 que el 6.5, esto es interesante continuarlo porque, si se determina que es así, podríamos estar minimizando la vulnerabilidad, por ejemplo, de la ciudad de Santiago. En la Cumbre limite provincial de Puerto Plata y Santiago hay también experiencias interesantes.

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (3 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

En la zona de Tubagua ocurrió una violenta sacudida, las botellas cayeron de los tramos y se habla de un ruido similar a la llegada de una gran inundación, arrancando expresiones como: nos vamos a ahogar todos. Cerca del lugar el pavimento muestra fisuras paralelas al eje de la vía y subiendo hacia Arroyo Lucas el camino muestra separación del terreno. Esta área es coincidente con la posición inicial del sismo y está dentro de la cuenca del Camú.

Los movimientos bruscos de la corteza terrestre aparentemente terminaron en Sosúa, ya que, en Cabarete a solo unos 10 kilómetros hacia el este no se produjo ningún tipo de daños, ni se lamentaron botellas rotas. Aún más, en todo el recorrido desde Nagua, donde el Capitulo cumplía compromisos con la comunidad hasta Cabarete no hay informes de daños, pero si encontramos rastros del terremoto de 1946, que quieren mudar para la bahía de Samaná, y unos interesantes indicadores geológicos que nos obligaran a regresar al Parque Nacional de Cabo Francés Viejo y Playa Bretón en el próximo mes de diciembre.

Después de toda esta documentación sobre el terremoto principal de magnitud 6.5 de la escala de Ritcher consideramos debemos referirnos como el TERREMOTO DE TUBAGUA, alrededor del cual podemos opinar, recomendar, investigar sobre sus diferentes aspectos.

El terremoto de Tubagua

Resulta ahora mas cómodo analizar el escenario post desastre, los informes que se han generado hasta el momento no reflejan la cantidad de viviendas dañadas en el sector rural y es muy probable que la ayuda gubernamental o externa no les llegue a los habitantes de la sierras. Estamos concentrando los esfuerzos en las reducidas áreas de mayor impacto de Puerto Plata y Santiago.

Los daños más dramáticos ocurridos en Puerto Plata donde colapsaron varios edificios y desnudaron la práctica que ha sido utilizada en los procesos de construcción, revelan una zona muy localizada y tendríamos que determinar si el gran crecimiento comercial que se observa dentro de ese perímetro fue construido sobre rellenos de zonas bajas inundables. Todo parece indicar que no se le presto la debida atención a los suelos y esto podemos considerarlo como uno de los mensajes importantes del terremoto de Tubagua.

Los ejemplos reales que vamos a ver en las imágenes han puesto en tela de juicio, como se dice, nuestra capacidad para hacer las cosas correctamente en el área de la construcción. En estos momentos se buscan responsables, no para pasar factura, sino para vender las viviendas que fueron construidas o dirigidas por los responsables de las edificaciones colapsadas.

Uno de los mayores daños del terremoto y sus réplicas, no medibles inmediatamente, es la tensión generalizada de los niños que no han vuelto a dormir solos separados de sus padres y la inseguridad de los padres de enviarlos a las escuelas, en esto tenemos que pensar, para decidir la conveniencia de reparar o demoler estructuras y evitar así recuerdos desagradables.

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (4 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

En un Seminario Internacional celebrado en diciembre del 2002 por la Regional Norte, discutíamos sobre los desastres naturales y los provocados por el hombre y si mal no recuerdo en una presentación de los ingenieros de Puerto Rico se introdujo el tema de las malas prácticas de las ingenierías y creo que después de la experiencia, podemos desarrollar el concepto, un poco diferente a como fue planteado, aprovechando las lecciones que nos ha proporcionado el terremoto de Tubagua.

Podemos considerar, y tratamos de definirlo, como mala práctica de la ingeniería, todas aquellas decisiones, acciones y omisiones que al final atenten contra la seguridad estructural de una obra, su diseño arquitectónico y su irrespeto al medio ambiente, donde los profesionales de las ingenierías tienen una gran cuota de responsabilidad.

En las malas prácticas de las ingenierías que la secuencia de terremotos del 22 de septiembre han puesto al desnudo, debemos identificar esas decisiones, acciones y omisiones que nos permitan realizar los correctivos de lugar, como por ejemplo:

Falta de supervisión en las diferentes etapas de una obra El incumplimiento de las leyes existentes Asignación de contratos de obras importantes a personas inexpertas Contratación inadecuada para la ejecución de obras por los dueños Los escabrosos procesos de tramitación de planos El inicio de obras sin planos aprobados El desconocimiento de los tipos de suelos La responsabilidad real de los Ingenieros sobre las obras La delegación de responsabilidades La preparación personal de los Maestros de Obras Los conocimientos de los varilleros La pobreza de las mezclas La calidad de los materiales de construcción La Supervisión de obras por estudiantes de ingeniería El tráfico de tarjetas de supervisión

El terremoto de Tubagua ha tocado el Colegio en uno de sus aspectos más sensibles, el ejercicio profesional y la capacidad de sus miembros, estamos en un momento muy favorable para salir fortalecido de esta prueba si se toman decisiones contundentes e inmediatas. Como una respuesta para comenzar a ordenar la casa, solo tenemos que apoyarnos en nuestras leyes y reglamentos y aplicarlos, como le fuera recomendado a la Directiva por el Capítulo de Desastres, el Capítulo de Meteorología y el Núcleo de Ingenieros Topógrafos cuando se pretendía modificar nuestro marco legal en el mes de diciembre del 2002.

En ese sentido consideramos que deben ejecutarse las siguientes acciones, de tipo administrativo:

Establecer con carácter de obligatoriedad la presentación de una certificación del CODIA a todos los profesionales file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (5 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

de las ingenierías, aptos para ello, que introducen solicitudes de permiso de construcción en la Secretara de Estado de Obras Públicas y los Ayuntamientos.

Exigir como lo mandan nuestras leyes y reglamentos, la colocación en toda obra de los ingenieros responsables de las mismas con su correspondiente número de Colegiatura.

Desarrollar una Supervisión crítica Institucional a nivel Nacional.

Fortalecer el Capítulo de Desastres y activarlo a nivel nacional.

Solicitar a las Instituciones que manejan datos medioambientales, que pongan a la disposición de los investigadores, universidades y población en general las informaciones y conclusiones obtenidas por sus redes de recolección de datos, como son las sismológicas, meteorológicas, hidrológicas, forestales, geológicas y oceanográficas.

El manejo del Terremoto

Como un aporte para un futuro evento igual o mayor que el ocurrido queremos señalar que el manejo del terremoto debe ser discutido a lo interno del Colegio y por las instituciones que intervienen en la etapa siguiente al desastre ya que la falta de información genero una serie de comentarios incorrectos y no se aprovecho la oportunidad para desarrollar un programa educativo agresivo para contrarrestar los aspectos psicológicos en la población.

Finalmente queremos señalar que el Capitulo de Desastres con la experiencias obtenidas y la iniciativa de la Ingeniera Luz Sepúlveda va a desarrollar una serie de conversatorios con los Maestros de Obra, que vamos a llevar a las Regionales y Provinciales, para analizar las experiencias del terremoto de Tubagua, que caen muy bien dentro de programas de mitigación.

acq.-

TERREMOTOS OCURRIDOS EN LA REPUBLICA DOMINICANA 22 de septiembre del 2003

TERREMOTO MAGNITUD 6.5 DE LAS 12 HORAS 45 MINUTOS Y 36 SEGUNDOS AM. TERREMOTO MAGNITUD 4.5 DE LA 1 HORA 6 MINUTOS Y 56 SEGUNDOS AM.

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (6 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

TERREMOTO MAGNITUD 5.1 DE LA 1 HORA 30 MINUTOS Y 17 SEGUNDOS AM.

TERREMOTO MAGNITUD 4.4 DE LA 6 HORAS 58 MINUTOS Y 53 SEGUNDOS AM.

TERREMOTO MAGNITUD 4.8 DE LA 8 HORAS 39 MINUTOS Y 39 SEGUNDOS AM.

IMAGENES DE DAÑOS OCURRIDOS EN PUERTO PLATA INFORME No. 7 DE LA COMISION NACIONAL DE EMERGENCIA

RED SISMICA DEL INSTITUTO NACIONAL DE RECURSOS HIDRAULICOS

IMAGENES DE LOS EFECTOS DEL TERREMOTO EN PUERTO PLATA Y SANTIAGO

MAGNITUD DE LA ESCALA RICHTER

INTENSIDADES ESPERADAS DE FALLAS

COMISION NACIONAL DE EMERGENCIAS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

TERREMOTO MAGNITUD 4.6 OCTUBRE 15 A LAS 7 HORAS 48 MINUTOS 48 SEGUNDOS

TERREMOTO MAGNITUD 4.7 OCTUBRE 15 A LAS 11 HORAS 20 MINUTOS 55 SEGUNDOS PM.

TERREMOTO MAGNITUD 4.1 OCTUBRE 16 A LAS 1 HORA 55 MINUITOS 10 SEGUNDOS PM.

TERREMOTO MAGNITUD 4.3 OCTUBRE 17 A LAS 11 HORA 03 MINUTOS 04 SEGUNDOS PM.

TERREMOTO MAGNITUD 4.5 OCTUBRE 18 A LAS 3 HORAS 04 MINUTOS 42 SEGUNDOS AM

TERREMOTO MAGNITUD 4.8 OCTUBRE 28 A LAS 6 HORAS 45 MINUTOS OO SEGUNDOS PM Nuevo

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (7 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

DEFINICIONES. (DEFENSA CIVIL - TACHIRA - VENEZUELA) Acelerometro. Instrumento que registra las aceleraciones producidas por un movimiento. En sismología se le utiliza principalmente para medir cuantitativamente la severidad del sacudimiento del suelo al paso de las ondas sísmicas por el punto de observación.

Distancia epicentral. Distancia medida o calculada sobre la superficie de la Tierra entre un punto de observación y el epicentro de un sismo.

Distancia hipocentral. Distancia calculada entre el hipocentro sísmico y un punto sobre la superficie de la Tierra.

Epicentro. El punto en la superficie de la Tierra ubicado en la proyección vertical del hipocentro. Usualmente se le ubica mediante la latitud y longitud geográfica.

Escalas de intensidades macrosísmicas. Parámetros que clasifican los sismos en grados discretos de acuerdo a los efectos observables en un sitio. Las escalas vigentes son la internacional MSK y la MM (Mercalli Modificada) de 12 grados, Rossi-Forel de 10 grados, JMA (Japón) de 7 grados, entre otras.

Escalas de magnitudes sísmicas. Parámetros que clasifican los sismos de acuerdo a las amplitudes y períodos, y duración de las ondas registradas en los sismógrafos. Son escalas de valores continuos sin limites superior e inferior. Los valores extremos dependen del fenómeno y la naturaleza. Este par metro da una idea del tamaño del sismo: Dimensión del la zona de ruptura y la cantidad de energía liberada en la zona hipocentral. Las escalas más comunes son la de Richter (ML), ondas corpóreas (mb), ondas superficiales (Ms), momento sísmico (Mw), duración (Md), etc.

Falla geológica. Una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual ha ocurrido un desplazamiento diferencial paralelo a la fractura de dos bloques en contacto. El desplazamiento puede ser de milímetros a muchos kilómetros.

Falla geológica activa. Es una fractura o zona de fractura a lo largo de la cual hay evidencias de haber ocurrido desplazamientos en el pasado geológico reciente y/o en la cual ocurren desplazamientos con o sin actividad sísmica.

Hipocentro. Un punto en el interior de la Tierra donde se inicia la ruptura que causa el sismo. Se le localiza mediante de latitud y longitud geográficas, y la profundidad.

Hora o tiempo local. El tiempo que corresponde a una región en el globo terrestre de acuerdo a longitud geográfica con respecto al meridiano estándar de referencia: El Meridiano de Greenwich o París. Cada 15° de longitud corresponden a una hora de tiempo. El meridiano de referencia actual de la República Dominicana es el de 60 oeste, o sea, cuatro horas de diferencia con Greenwich.

Hora o tiempo de origen de un sismo. Tiempo que corresponde al instante en que se inicia la ruptura en el interior de la Tierra que da origen a las ondas sísmicas detectadas por los sismógrafos. Se le expresa sea en Tiempo Universal o Tiempo Local.

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (8 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

Intensidad macrosísmica. Es una medida cualitativa, expresada en números enteros, que permite clasificar los sismos por la severidad de sacudimiento del suelo en el punto de observación. El estimado de la severidad de sacudimiento del suelo se hace en función de los efectos en las personas, objetos, construcciones, animales y en la naturaleza; dependiendo de la severidad del sacudimiento del suelo causado al paso de las ondas sísmica por el sitio de observación.

Isosistas. Líneas que unen sitios en la superficie de la Tierra con intensidades macrosísmicas de igual valor.

Latitud. La distancia medida o calculada sobre la superficie de la Tierra desde el plano del ecuador terrestre al sitio de observación, medida en grados del meridiano terrestre que pasa por el sitio. El ángulo entre el radio terrestre que pasa por el sitio de observación y el plano del ecuador terrestre. Es positiva en el hemisferio norte y negativa en el hemisferio sur.

Longitud. Distancia Este o Oeste sobre la superficie de la Tierra, medida por el ángulo en grados que hace el meridiano que pasa por el sitio de observación con el meridiano estándar de Greenwich o París. Es positiva en el hemisferio este y negativo en el hemisferio oeste con respecto al meridiano estándar de referencia.

Magnitud. Cantidad o parámetro que clasifica los sismos por la amplitud de las ondas sísmicas registradas en los sismógrafos. Da una idea del tamaño del sismo y la cantidad de energía liberada en el hipocentro. La más popular y conocida es la magnitud de Richter.

Maremoto. Ondas marinas causadas por sismos que causan desplazamientos repentinos del fondo marino o por erupciones de volcanes oceánicos.

Onda. Una alteración del equilibrio de un cuerpo o de un medio en el cual se propaga una perturbación de un punto a otro a través del medio con un movimiento recurrente continuo. Un movimiento oscilatorio manifestado por la subida y bajada de la superficie.

Premonitores. Sismos de magnitudes pequeñas a moderadas que anteceden a un sismo destructor. Se ha observado que para algunos eventos el número de sismos premonitores por unidad de tiempo aumenta conforme se aproxima la fecha de ocurrencia del evento principal. No todos los sismos destructores son precedidos por sismos premonitores.

Réplicas. Sismos de magnitudes menores que la del sismo principal que se inician inmediatamente después del sismo principal y duran por varios meses o años, dependiendo del tamaño y clase del sismo principal. Normalmente el número de eventos por unidad de tiempo así como la magnitud máxima decrecen con el tiempo.

Sismo / Seísmo. Movimiento de imperceptible o ligeramente perceptible a sacudimiento violento de la Tierra, producido por el paso de las ondas generadas por el desplazamiento repentino de las rocas por debajo de la superficie de la Tierra. Solamente se ha detectado sismos desde la superficie exterior de la Tierra hasta casi los 700 km de profundidad.

Sismógrafo. Instrumento que registra las ondas sísmicas.

Sismograma. Registro hecho por un sismógrafo

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (9 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

Sismología. Una disciplina de las ciencias geofísicas que tiene que ver con el estudio de los sismos y las propiedades elásticas de la Tierra. La ciencia de los sismos que estudia todo lo relacionado a su origen, fuerza, duración, distribución geográfica, recurrencia, impacto, etc.

Temblor. Sismo sensible que no produce mayores daños en el ambiente constructivo.

Terremoto. Un sismo violento y destructor.

Tsunami. Vocablo japonés que describe un maremoto.

¿Qué es una placa tectónica? El término "placa tectónica" hace referencia a las estructuras por la cual está conformado nuestro planeta. En términos geológicos, una placa es una plancha rígida de roca sólida que conforma la superficie de la Tierra (litosfera), flotando sobre la roca ígnea y fundida que conforma el centro del planeta (astenósfera). La litosfera tiene un grosor que varía entre los 15 y los 200 km., siendo más gruesa en los continentes que en el fondo marino.

¿Por qué esta placa flota, si es tan pesada? Porque comparada con los metales que conforman el núcleo resulta relativamente más liviana (está conformada principalmente por cuarzo y silicatos). La Tierra, hace 225 millones de años (recordemos que la Tierra nació hace 4.600 millones de años), estaba conformada en su superficie por una sola estructura llamada "Pangea" (todas las tierras, en griego), la que se fue fragmentando hasta conformar los continentes tal como los conocemos en la actualidad.

Aunque esta teoría fue propuesta ya en 1596 por el cartógrafo holandés Abraham Ortelius y refrendada por el meteorólogo alemán Alfred Lothar Wegener en 1912 al notar la semejanza de las formas de América del Sur y África, recién en los últimos 30 años, gracias al desarrollo de la ciencia, ha adquirido la sustentación suficiente como para revolucionar la comprensión de muchos fenómenos geológicos, dentro de ellos los Terremotos.

¿Cual fue terremoto más grande del mundo...? El terremoto más grande registrado en el planeta tierra que el hombre civilizado recuerde, ocurrió el día domingo 22 de Mayo de 1960 a las 14:55 p.m., en Valdivia, Chile, Sur América, tuvo una magnitud de 9,5 grados Richter, con 37 epicentros y una duración de 10 minutos, se produjeron tres Tsunamis, olas gigantes que asolaron y deformaron la costa chilena con mas de 5.000 víctimas fatales, destrucción total de poblados de pescadores y las grandes olas llegaron hasta Japón y las costas de California, Estados Unidos donde causaron graves daños y la muerte a muchas personas.

Magnitud de la Escala Richter. Notas de la Universidad Nacional de México

Los sismólogos usan la escala de magnitud para representar la energía sísmica liberada por cada terremoto. Aunque cada terremoto tiene una magnitud única, su efecto variará grandemente según la distancia, la condición del terreno, los estándares de construcción y otros factores. Los

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (10 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

sismólogos usan diferentes valores de la escala de Intensidad Mercalli para describir los distintos efectos de un terremoto. A continuación se presenta una tabla con los efectos típicos de los terremotos en diversos rangos de magnitudm e intensidad:

TABLA COMPARATIVA ENTRE LAS ESCALAS DE MERCALLI Y RICHTER

Mercalli (Intensidad)

Escala de Richter (Magnitud) Efectos producidos por el terremoto

I .- Hasta 2,5 Instrumental Sismo débil sólo registrado por sismógrafos.II.- 2,5 a 3,1 Muy débil Percibido sólo por personas en reposo.

III.- 3,1 a 3,7 Ligero Percibido en áreas densamente pobladas por una parte de la población.

IV.- 3,7 a 4,3 Moderado Sentido por personas en movimiento, algunas personas dormidas se despiertan.

V.- 4,3 a 4,9 Algo fuerte Sentido en el exterior, se despiertan las personas.

VI.- 4,9 a 5,5 Fuerte Percibido por todos, caminar inestable, árboles y materiales se agitan por el efecto del sismo.

VII.- 5,5 a 6,1 Muy fuerte Dificultad para mantenerse en pié, objetos colgantes se caen, se puede producir pequeños derrumbes y deslizamientos.

VIII.- 6,1 a 6,7 Destructivo Colapso parcial de estructuras, daños considerables en edificios ordinarios.

IX.- 6,7 a 7,3 RuinosoDaño considerable en estructuras especialmente construidas, completo colapso de edificaciones y casas, daños generales en los cimientos presas y diques.

X.- 7,3 a 7,9 Desastroso Destrucción de la mayoría de las edificaciones, derrumbe de puentes, daños serios en presas y embarcaderos.

XI.- 7,9 a 8,4 Muy desastroso Pocas estructuras quedan en pié fisuras grandes en el terreno.

XII.- 8,4 a 9 Catastrófico Destrucción total, grandes masas de roca desplazadas, objetos lanzados al aire.

Según la Magnitud e Intensidad, los efectos se sienten en un radio (Kmts.)

Magnitud Richter Intensidad Mercalli Radio Kmts.

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (11 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

2 I - II 03 III 154 IV 805 V - VI 1506 VII - VIII 2207 IX - X 4008 XI 6009 XII + 600

Cada terremoto tiene una cantidad única de energía, pero los valores de magnitud dados por los diferentes observatorios sismológicos para un mismo evento pueden variar. Dependiendo del tamaño, la naturaleza y la ubicación de un terremoto, los sismólogos utilizan diferentes métodos para estimar la magnitud. En el caso de muchos eventos, es difícil estimar la magnitud con una precisión de más de 0.2 unidades, y los sismólogos frecuentemente verifican las magnitudes estimadas a través de la obtención y análisis de datos adicionales. Comparación de la magnitud en la Escala de Richter con la cantidad de energía producida por el explosivo TNT

Magnitud Equivalencia de la EjemplosRichter energía TNT (aproximado) 1.5 2 libras 2.0 13 libras 2.5 63 libras 3.0 397 libras 3.5 1,000 libras Explosión de mina 4.0 6 toneladas 4.5 32 toneladas Tornado promedio 5.0 199 toneladas 5.5 500 toneladas Terremoto de Little Skull Mtn., NV, 1992 6.0 1,270 toneladas Terremoto de Double Spring Flat, NV, 1994 6.5 31,550 toneladas Terremoto de Northridge, CA, 1994 7.0 199,000 toneladas Terremoto de Hyogo-Ken Nanbu, Japon, 1995 7.5 1,000,000 toneladas Terremoto de Landers, CA, 1992 8.0 6,270,000 toneladas Terremoto de San Francisco, CA, 1906 8.5 31,550,000 toneladas Terremoto de Anchorage, AK, 1964 9.0 199,999,000 toneladas Terremoto de Chile, 196010.0 6.3 billion toneladas Falla de tipo San-Andreas

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (12 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

12.0 1 trillion toneladas Fracturar la tierra en la mitad por el centro !! o energía solar recibida diariamente en la tierra

Una de las contribuciones más valiosas de Charles Richter fue el descubrir que las ondas sísmicas propagadas por todos los terremotos pueden proporcionar buenas estimaciones de sus magnitudes. El consiguió los registros de las ondas sísmicas de un gran número de terremotos, y desarrolló un sistema de calibración para medición de las magnitudes.

Richter demostró que entre mayor era la energía intrínseca de un terremoto, mayor era la "amplitud" de movimiento del terreno en una distancia dada. El Calibró su escala de magnitud usando la medida de "amplitud" máxima de la onda de cizallamiento (la onda S) en un periodo de 20 segundos, registrando los datos en un sismómetro altamente sensible a este tipo de ondas. Aunque inicialmente su trabajo fue calibrado únicamente por estos sismómetros específicos, y sólo para terremotos en el sur de California, los sismólogos han desarrollado factores de escala para ampliar la escala de magnitud Richter a muchos otros tipos de medición en todo tipo de sismómetros, y alrededor del mundo. De hecho, se han llevado a cabo estimaciones de magnitud para miles de terremotos en la luna y para dos temblores en el planeta "Marte". (Fuente: J. Louie. Abril, 1998)

Comisión Nacional de Emergencias

INFORME GENERAL NO. 7

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA (COE) NACIONAL

EVENTO: SISMO DEL 22 DE SEPTIEMBRE 2003 DIA: 25 DE SEPTIEMBRE DEL 2003; HORA: 03:00 P.M.

1. SITUACION GENERAL.

LA COMISION NACIONAL DE EMERGENCIAS INFORMA QUE A LAS 12: 45 AM DEL DIA 22 DE SEPTIEMBRE OCURRIO UN SISMO DE MAGNITUD 6.5 EN LA ESCALA DE RICHTER, UBICADO EN LAS COORDENADAS 19.7 LATITUD NORTE Y 70.7 LONGITUD OESTE, APROXIMADAMENTE A 15 KM AL SUR DE PUERTO PLATA Y 20 KM AL NORTE DE SANTIAGO.

Sismologìa había informado que para la mañana del 23 de septiembre 2003, unos 50 microsismos que ya han sido registrados. Cinco (5) han sido significativos. De ellos, en Santiago ocurrieron cuatro (4): el 22 de septiembre, a las 9:00 p.m. sucediò uno de 3.8, a las 10:22 p.m. otro de 3.6 y a las 11:28 p.m. otro de 3.8; el 23 de septiembre sucediò otro a las

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (13 of 50)5/2/2006 4:06:19 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

09:00 a.m. con magnitud de 3.8. El quinto y último sucedió en Puerto Plata, también el día de hoy a las 11:10 a.m., con una magnitud de 4.2, ocasionando daños y deslizamiento del puente de la entrada de Imbert y en el Mercado de Puerto Plata. Todos en escala Richter.

Al momento de presentar este informe, el Instituto Sismologico Universitario (ISU) ha registrado mas de 150 réplicas, de diferentes magnitudes.

Estos eventos sísmicos han causado daños estructurales importantes en la ciudad de Puerto Plata y Santiago, reportándose sus efectos en lugares tan apartados como San Juan de la Maguana. Esta magnitud de terremotos históricamente han tenido un radio de influencia de más de 200 kilómetros.

La Oficina Nacional para el Estudio de Vulnerabilidad de Infraestructuras y Edificaciones (ONESVIE), a cargo del Ing. Corominas Pepín, continúa evaluando las edificaciones afectadas para determinar y recomendar las acciones a seguir, conjuntamente con los equipos de Evaluacion de Daños de la Comisión Nacional de Emergencias.

2. RESUMEN DE DAÑOS2.1: SALUD.

MUERTOSNOMBRES EDADES LUGARES MOTIVOS

RAMON ANT. DEL ORBE FERNANDEZ

78 AÑOS SAN FRANCISCO DE MACORIS

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

ALTAGRACIA LORA NUÑEZ 56 AÑOS SAN FRANCISCO DE MACORIS

INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO

RAMON MELENDEZ SILVERIO

54 AÑOS PUERTO PLATA APLASTADO POR DERRUMBE EDIFICIO HOTEL MERCEDES

TOTAL: 03

HERIDOSCANTIDADES EDADES LUGARES MOTIVOS

3 PUERTO PLATA QUEMADOS7 PUERTO PLATA TRAUMAS DIVERSOS2 SANTIAGO TRAUMAS POR CAIDA /

GOLPES DIVERSOS1 SANTIAGO CORTADURAS1 SANTIAGO PRE-INFARTO

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (14 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

15 SANTIAGO CRISIS HISTERICAS1 ESPERANZA, MAO POLITRAUMATISMOS AL

DERRUMBARSE la estructura del Centro Cervecero El Palomar

TOTAL: 30

• El 22 de septiembre 2003 se activó el plan de contingencias de los Bancos de Sangre de la Cruz Roja Dominicana. Hay 300 unidades disponibles entre los bancos de San Francisco, Santiago y Santo Domingo. Actualmente se están recolectando 200 unidades más donadas por efectivos militares y se están montando operativos de captación a nivel comunitario para incrementar las reservas del preciado líquido.

• El Hospital Cabral y Báez de Santiago está en funcionamiento. Actualmente, los pacientes, que fueron inicialmente ubicados en la parte inferiror debido a los agrietamientos de las plantas 2°, 3°, 5° y 6°, luego que la evaluación arrojara la información de que no representan peligro, se han empezado a colocar en sus respectivas áreas (pisos).

• En el Hospital Infantil Dr. Arturo Grullón hay agrietamiento en la 2da. Planta. Se está evaluando.

• Hay agrietamiento y hundimiento de techo en el Hospital de Nagüa.

• En Luperón de Puerto Plata, el Hospital Municipal de la calle Mella sufrió agrietamientos en columnas, techos y paredes.

• En moca, el Hospital Dr. Toribio Bencosme tiene agrietamientos.

• La Presidenta de la Cruz Roja Dominicana, Dra. Ligia Leroux, informó el 23 de septiembre que “actualmente cien (100) miembros de las Fuerzas Armadas están donando sangre en el Banco Nacional de Sangre, con lo que se elevan a trescientos (300) el número de efectivos militares que han colaborado para incrementar las reservas de pintas de sangre de distintos tipos en los últimos dos días”.

• Miembros del equipo de apoyo psicosocial de la Cruz Roja Dominicana se han desplazado tanto a Santiago como a Puerto Plata para colaborar con el soporte psicológico a todas las personas afectadas, tanto directa como indirectamente, por el sismo del día 22 de septiembre y/o sus réplicas.

• La Unidad Nacional de Intervención Rápida (UNIR) de la Cruz Roja Dominicana continua colaborando con las autoridades en las labores de salvamento y remoción de escombros en las áreas afectadas de Puerto Plata. También se envió un equipo EDAN para apoyar con las evaluaciones que se están realizando.

2.1: INFRAESTRUCTURAfile:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (15 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

2.1.0: RESUMEN:

Total de Familias afectadas: 386Total de Familias sin hogar: 26

Renglones Daños SituaciónAgua Potable: Tuberías, daños leves. En rehabilitación Electricidad: De acuerdo con la SuperIntendencia de Electricidad el

sismo ocasionó daños mínimos en las áreas de Transmisión y Distribución de Electricidad. En la Generación las averías fueron más considerables, pues, el retorno de las plantas está condicionado a la reparación de daños estructurales, la fijación de paneles y el reciclado de aceite en transformadores.

En Rehabilitación

Teléfonos: No afectados Funcionando.Carreteras: Algunas carreteras están efectadas básicamente por el

cúmulo de escombros y otros desechos que ralentizan el tránsito vehicular.

Hay dos (2) Carreteras y un (1) Puente con rupturas y desplazamientos visibles.

En Rehabilitación

EDIFICACIONES EN SANTIAGO:

Clases Colapsadas Con Daños Estructurales

Con Daños No Estructurales

Totales

Viviendas 0 2 40 42Escuelas 0 14 30 44Hospitales 0 0 4 4Oficinas Públicas 0 2 2 4Comercios 0 6 18 24Otros 0 0 3 3Totales 0 24 97 121

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (16 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

EDIFICACIONES EN PUERTO PLATA:

Clases Colapsadas Con Daños Estructurales

Con Daños No Estructurales

Totales

Viviendas 10 31 6 47Escuelas 1 4 1 6Hospitales 0 0 1 1Oficinas Públicas 1 5 4 10Comercios 4 23 7 34Otros 0 5 0 5Totales 16 68 19 103

2.1.1 DAÑOS FISICOS:

LUGAR ESTRUCTURAS: DAÑOPUERTO PLATA Edificaciones de

Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ Colapso total de una (1) vivienda en construcción.

§ Los liceos José Duveaux, Concepción Gómez Matos y San Marcos resultaron con daños parciales.

§ Varios planteles escolares afectados en Haina.

§ Colapsó una pared en la urbanización Andrés Brugal en el paraje Sebayo de Imbert.

§ En el Ingenio Amistad de Imbert se reportaron tres (3) viviendas destruidas

§ Daños en oficinas de FORESTA en Edificio de Turismo

§ En total hay 140 aulas afectadas (fuera

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (17 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

de servicio), para un total de 18,000 estudiantes.

§ Hay 68 viviendas totalmente agrietadas y algunas colapsadas.

§ No hay refugiados actualmente.

§ Hogar de Ancianos Maria Claret con daños en paredes y techos

§ Escuela Educación Básica Concepción Gómez Mota con daños severos

§ Escuela San Marcos con daños severos

§ Catedral San Felipe con daños severos

§ Estructuras Tipo C: 174 con daños severos ( 6 Iglesias 13 Negocios diversos 4 estructuras desconocidas y 151 viviendas)

§ Eugenio Caminero reporta 40 a 45% de las viviendas afectadas

§ En Imbert, un barrancón donde vivían 7 familias fue afectado por el sismo, daños leves.

§ En Imbert, once viviendas con agrietamientos en techos y paredes, en el ing. Amistad

§ En la zona urbana de Imbert, un proyecto de 5 viviendas resultaron afectados con agrietamientos en paredes leves

§ En Imbert, la Escuela de Barada sufrió agrietamiento en techos y paredes severas

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (18 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

así como 6 viviendas más sufrieron agrietamientos leves en techos y paredes.

§ En Imbert, la Iglesia Las Mercedes sufrió agrietamiento en techos y paredes

§ En Sosúa, la Joyería Harinson: Daños leves paredes y techos

§ En Sosúa, la Casa Mariava : Agrietamientos en paredes y techos leves.

§ En Sosúa, el Sosua Bay Club: daños severos en paredes y techos.

§ En Sosúa, la MAMA MIA PIZZA: agrietamiento pisos y pared

§ En Sosúa, el Aeropuerto Sosua: Daños en paredes y techos de forma muy severos.

§ En Sosúa, el Banco de Reservas: Agrietamiento en techos y Paredes

§ En Sosúa, las estaciones de Gasolina Shell: Agrietamientos de Consideración

§ En Sosúa, el Hotel Pica Flor : Daños Severos en techos y paredes

§ En Sosúa, los castillos Plaza Comercial : los tres niveles afectados

§ En Sosúa, el Salón del Reino de los Testigos de Jehová: Agrietamiento en Paredes

§ En Sosúa, el edificio abandonado al lado de la Shell. Daños totales

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (19 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

§ En Sosúa, una casa quemada en Barrio España

§ En Sosúa, una vivienda destruida en Sector El Tablón de Sosua

§ En Sosúa, una vivienda de tres niveles destruida en Sector Camino Libre

§ En Sosúa, una vivienda destruida totalmente en Sector Higo Claro

§ En Luperón, un edificio de apartamentos de 3 niveles en la calle 27 de Febrero sufrió daños severos en techos y paredes, fueron evacuadas 8 familias llevadas a casas de familiares y amigos.

§ En Luperón, la Escuela P.A.P. de la calle Salomé Ureña, sufrió agrietamientos en techos y paredes

§ En Luperón, el Liceo Gregorio Luperon en la Calle Duarte sufrió leves agrietamientos en las paredes.

§ En Luperón, 12 viviendas familiares agrietadas en techos y paredes. No hubo ningún herido.

§ En La Llanada de La Isabela, leves agrietamientos en la Escuela Luz Varona.

§ En La Balsa de La Isabela, leves agrietamientos en la Escuela Joselito Pascual.

§ En Estero Hondo de La Isabela, leves agrietamientos en la Escuela Germosén Sánchez.

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (20 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

§ En Dieguito de La Isabela, hobo un pequeño desplome del techo de un aula de la Escuela Angel Reyes.

§ En Rancho Manuel de La Isabela, hay grandes grietas en las paredes y la calzada de la Escuela Francisco Cabrera.

§ En Villa Isabela de La Isabela, hay agrietamientos en paredes y techos del local del Distrito 11-07. Las clases en las escuelas de dicho Distrito se reanudarán a partir del día 25-09-2003.

§ Daños leves en viviendas de La Isabela.

§ Daños en las columnas exteriores y muros panderetas del edificio El Frutal situado en la calle Antera Mota esq. Dr. Zafra.

§ Colapso total del la edificación La Reforma, de dos niveles, en la calle José Eugenio Kunhart.

§ Daños en la mampostería, cristales y estructura metálica del edificio Trace de la calle José Eugenio Kunhart.

§ Colapsó la losa y las columnas están visiblemente agrietadas en el Liceo de la calle José Eugenio Kunhart.

§ Colapsaron las columnas del Edificio Mercedes en la Antera Mota esq. 30 de Marzo.

§ Hay un muro con fallas en el local de la Mueblería de la calle Duarte esq. San Felipe.

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (21 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

§ Colapsó la losa del local de la Barrica en la Manolo Tavares Justo

§ Colapsaron las columnas del 2do. nivel del edificio de Disco Universal en la calle Manolo Tavares Justo.

§ Colapsó totalmente el edificio de la Ferretería de la calle Manolo Tavares Justo.

§ Colapsaron las columnas exteriores de los edificios de Tapicentro González y Técnica Frenos, ambos en la calle Pedro Clisante.

§ Colapsó totalmente el edificio de El Balcón en la Manolo Tavares Justo.

§ La Escuela Primaria de Los Coquitos en Palo Blanco, Tubagüa, de dos aulas y 53 alumnos, resultó seriamente afectada en su estructura y presenta ruptura de las columnas de soporte del techo y agrietamiento de los muros, por lo cual no puede ser usada para impartir docencia. Su directora es Luz María Santos.

§ Una vivienda familiar propiedad de los señores Rafael Dorville Santos y María Tavarez de Dorville, en Palo Blanco, Tubagüa, presenta severos daños que amenazan con desplomar toda la estructura, por lo que las ocho (8) personas que vivían en ella tuvieron que alojarse en casa de un vecino.

§ La Iglesia del Carmen, Palo Blanco, Tubagüa, presenta severos daños en los muros de block de medio cuerpo con desplazamiento de sus bases y

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (22 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

agrietamientos severos, por lo que puede desplomarse en cualquier momento.

§ La vivienda de la señora Juana Fernández Ventura, en Palo Blanco, Tubagüa, habitada por cuatro (4) personas, posee los muros seriamente agrietados y desplazados, además de ruptura de pisos.

§ La vivienda del señor Wellington Durán, en Palo Blanco, Tubagüa, construida en blocks hasta nivel de techo, con columnas y vigas de amarre seriamente dañadas, muros divisorios destruidos y ruptura de pisos y muros extensores. Vivían cinco (5) personas.

§ En Palo Blanco, Tubagüa, la vivienda de la Sra. Carmen Silverio puede derribarse en cualquier momento debido a los daños sufridos.

§ En Palo Blanco, Tubagüa, la vivienda de Fello Vélez, necesita reparación de los muros posteriores de block de medio cuerpo de la casa que resultaron agrietados, así como el baño, que se desplazó.

§ En Palo Blanco, Tubagüa, la vivienda del Sr. Moni Silverio debe ser construida de nuevo.

§ En Palo Blanco, Tubagüa, la vivienda de Alejandro González, necesita reparación de los muros y pisos.

Muelles y Puertos § Estructura del muelle viejo (Espigón)

afectada, con franja lateral colapsada.

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (23 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

SANTIAGO Edificaciones de

Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ Daños en la escuela del municipio de Güayubín

§ Daños en la escuela del municipio de Santiago Rodríguez

§ Daños en el Liceo Padre Pimentel López del municipio de Castañuelas

§ Daños en la escuela primaria José Gabriel García de Villa Vásquez

§ Daños en la escuela primaria Leopoldo Miguel Navarro.

§ Agrietamientos en edificios de la Escuela Politécnico La Esperanza

§ Deslizamientos en pisos y techos del edificio del Cuartel de la Policía para La Cumbre – Santiago – Puerto Plata, ubicado en la Carretera Luperón.

§ Agrietamientos en paredes del Edificio Báez Alvarez.

§ Agrietamientos en paredes frontales de la Universidad O&M

§ Agrietamientos en paredes del edificio de UTESA.

§ Daños en los liceos Francisco Ulises Espaillat y Onèsimo Jimènez.

§ La Escuela Dr. Arturo Grullón, ubicada en la Ave. Sabana Iglesia, está dañada en un 85%, aproximadamente.

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (24 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

§ En Navarrete, la iglesia del sector Villa Nueva, presenta grietas tanto en paredes como en el techo.

§ En Navarrete, la escuela presenta daños en la calzada y una de las aulas.

§ En Navarrete, la casa #4 en Minerva tiene grietas en el piso.

§ En Navarrete, la escuela del sector Los Higos tiene agrietamientos en las paredes.

§ En Navarrete, hay daños visibles en la escuela del sector La Lomota.

§ En Navarrete, la escuela del sector La Sierra tiene las columnas desprendidas con anchas grietas en paredes y pisos.

§ En Navarrete, una vivienda en la Manuel Muñoz tiene agrietamientos en piso y patio.

§ En Navarrete, llegando a Cañada Bonita, la Escuela La Sierra está severamente afectada.

§ En Navarrete, la casa #91 de Cañada Bonita, propiedad de Rafael Hernández, presenta deslizamiento de tierras, la cocina se derrumbó y hay numerosas grietas en las paredes.

§ En Navarrete, la escuela de Cañada Bonita está severamente afectada.

§ En Navarrete, el Club de Jóvenes presenta numerosas grietas.

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (25 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

§ En Navarrete, la escuela del barrio Cruce de Barrero está levemente afectada.

§ En Navarrete, la Escuela Básica de Barrero posee cinco (5) aulas con agrietamientos visibles.

§ En Navarrete, el Club de Barrero está severamente afectado.

§ En Navarrete, la Escuela del Barrio La Paz está severamente afectada y no está apta para impartir docencia en ella.

§ En Navarrete, la escuela de Estancia del Yaque posee seis (6) aulas afectadas.

§ En Navarrete, en la Escuela Mejía, aunque se presenta una desunión de la viga de amarre y agrietamiento en una columna que une dos de sus salones, permite que se den clases en ella (en sus otras aulas).

§ El Palacio de Justicia de Santiago presenta daños leves.

§ El Apartamento de vivienda #118 de la Ave. Duarte esq. Las Carreras presenta daños leves.

§ La Escuela Piedra Gorda de La Canela presenta daños leves.

§ El local de la Secretarìa de la Juventud de la calle San Luis #107 presenta daños leves.

§ El Edificio Vista Real, en la calle 8 de los

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (26 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

Cerros de Gurabo, presenta daños leves.

§ Dos viviendas después del Hogar Crea en Gurabo, presenta daños leves.

§ La edificación de la calle Pedro Francisco Bonó esq. Duarte (tel.: 582-3554) presenta daños leves.

§ El Edificio Residencial 1 de la Calle F de Cerro Alto, presenta daños leves.

§ La Escuela Onésimo Jiménez presenta daños leves.

§ El local del Colegio Tecnológico Dominicano, después del Dorado Segundo (Tel.: 226-8120), presenta daños leves.

§ El apartamento 304 del Edificio #6 y varios de los Multi de Pekín (ref. Bienvenido Tel.: 471-2475), presentan daños leves.

§ La Casa #7 de la Calle 2 de la Urbanización El Brisal, presenta daños leves.

§ La casa #5 de la Calle 3 de la Urbanización El Dorado, presenta daños leves.

§ El Edificio 181-1D, de La Villa, presenta daños leves.

§ El Edificio 14-D, de La Lotería, presenta daños leves.

§ El Edificio 117-B, Manzana F, de La Villa, presenta daños leves.,

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (27 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

§ El Cuartel de Los Bomberos de la 30 de Marzo posee desplazamiento de muros y cornisas, varias grietas de origen no estructural en aproximadamente un 75% de la estructura, ruptura de bloques en las partes frontal y posterior. Se recomendó no usar dicho local.

§ En el Distrito Municipal La Cancha, la Escuela Básica del Flumen presenta pequeñas grietas en la parte inferior de atrás sin mayores agravantes.

§ En el Distrito Municipal La Cancha, la Escuela Primaria Sabana Grande de Batey 1 presenta en la Segunda nave una grieta de unos dos metros de largo.

§ En el Distrito Municipal La Cancha, el Liceo Esperanza M. Martínez, presenta leves agrietamientos en algunas aulas.

§ En el Distrito Municipal La Cancha, la Escuela Primaria Los Almácigos, presenta grietas en ambos extremos superiores.

§ En el Distrito Municipal La Cancha, la Escuela Básica La Canela Abajo no presenta anomalías.

§ En el Distrito Municipal La Cancha, la Escuela Básica de Hatillo San Lorenzo, presenta leves agrietamientos, aunque pareciera ser de fechas anteriores al Lunes 22 de septiembre 2003.

§ En el Distrito Municipal La Cancha, la Escuela Básica Piedra Gorda presenta graves rupturas en todos los extremos, desplome de empañete en la parte frontal, separación de

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (28 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

columnas y ruptura de persianas en bloques calados por la parte superior.

§ En el Distrito Municipal La Cancha, la Escuela Básica Capilla se mantiene en buen estado.

§ En el Distrito Municipal La Cancha, la Escuela Básica de Platanal presenta agrietamientos en una de sus aulas y desgarramientos en otras.

§ Nagua (MARIA TRINIDAD SANCHEZ) Edificaciones de

Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ Liceo secundario Mercedes Bello presenta agrietamientos y desprendimiento de pared.

§ Escuela básica de San José de Villa presenta agrietamiento en la segunda planta y en comedor.

§ Escuela básica y Liseo Ana Rosa Castillo presenta agrietamiento en varias aulas.

§ Liceo secundario Miguel Yanguela de Cabrera presenta agrietamiento y hundimiento de techo.

COTUI Edificaciones de

Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ En Fantino se reportaron grietas en paredes de escuela.

SALCEDO

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (29 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

Edificaciones de Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ En Villa Tapia se reportaron 3 escuelas con daños: La Gima, Santa Ana y Fèlix Antonio Mejìa.

SAN CRISTOBAL Edificaciones de

Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ En Villa Altagracia las escuelas públicas Padre Cela y Quinto Centenario, ambas del barrio San Francisco, sufrieron leves agrietamientos.

SAN FRANCISCO DE MACORIS Edificaciones de

Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ Veinte (21) viviendas han sido reportadas con daños estructurales.

§ Daños en la Escuela Primaria de Reforma La Barraquita del Limón del Yuna.

MOCA Edificaciones de

Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ Se reportaron que cinco (5) de las dieciséis (16) aulas de la escuela San Víctor Abajo, en San Víctor, tienen grietas visibles.

§ Hay daños en la Iglesia del Corazón de Jesús.

§ Hay agrietamientos en pisos y paredes el Liceo Onésimo Polanco.

§ El Liceo Salvador Estrella Sadhalá, en la calle Carlos Díaz en el San Víctor, sufrió daños tan severos daños, que toda su estructura ha sido desplomada.

§ En el San Víctor, la vivienda familiar propiedad del Sr. Félix Guzmán posee agrietamientos en pisos y paredes.

SANTO DOMINGO

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (30 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

Edificaciones de Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ Agrietamientos en estructura de Escuela Chaparal de Villa Mella. Clases suspendidas.

§ Agrietamientos en todas las aulas y oficinas de la Escuela La Esperanza de San Felipe de Villa Mella. Clases también suspendidas.

MONTECRISTI Edificaciones de

Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ Agrietamientos en estructura de la Escuela de Güayubín.

§ Agrietamientos en estructura de la Escuela José Gabriel García de Villa Vásquez.

§ Agrietamientos en estructura de la Escuela Leopoldo Miguel de Villa Vásquez.

§ Agrietamientos en estructura de la Escuela José Martí de Villa Vásquez.

§ MONTE PLATA Edificaciones de

Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ En Sabana Grande de Boyá hay grietas visibles en la Escuela Prebístero Carlos Nouel.

SAN JUAN DE LA MAGUANA Edificaciones de

Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ En la calle Orlando Martínez hay 3 viviendas agrietadas (una con daños graves)

§ LA VEGA

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (31 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

Edificaciones de Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ La Escuela Ramón del Orbe sufrió daños

§ El Palacio de Justicia tiene agrietamientos

§ La Escuela Las Carmelitas tiene daños visibles

§ La Escuela San Martín de Porres tiene daños

§ La Escuela García Godoi

§ La Escuela Padre Lamarche tiene daños visibles.

VALVERDE Edificaciones de

Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ En Mao, el edificio José Géneres muestra una grieta múltiple en la porte posterior y dos grietas en el lateral derecho.

§ En Mao, el edificio de la Importadora Reyes tiene agrietamientos y la pared del lateral derecho desfasada.

§ En Pueblo Nuevo, Mao, la Escuela Primaria John F. Kennedy presenta severos agrietamientos.

§ En Esperanza, Mao, la estructura del Centro Cervecero El Palomar se desplomó, resultando herida una persona.

§ En Mao, la Iglesia Nuestra Señora de la Esperanza está agrietada.

§ En Mao, la Escuela Juan Bosch de Damajagüa, está agrietada.

§ La Policlínica de Esperanza, Mao, tiene file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (32 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

daños visibles. DAJABON Edificaciones de

Viviendas, Centros Educativos y Oficinas Gubernamentales

§ La escuela de Corral Grande, en la carretera Dajabón – Loma de Cabrera, presenta agrietamientos en cinco (5) aulas y en el comedor escolar.

§ El Liceo Manuel Arturo Macahdo presenta una pequeña fisura en una de las aulas del segundo nivel.

§ Las clases se suspendieron en el día de hoy por la directora del Distrito Educativo de allí debido al nerviosismo tanto de alumnos como de profesores.

§ 2.1.2 LINEAS VITALES:

AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADOLUGAR DAÑO

Ni el INAPA ni el INDRHI han reportado daños mayores en sus estructuras.

ENERGIA, TELECOMUNICACIONES Y TRANSPORTELUGAR DAÑO

PUERTO PLATA § Tránsito vehicular en el centro de la ciudad afectado por derrumbe de pared en el sector Haití.

§ Carretera Luperón-Puerto Plata se encuentra con escombros en varios tramos.

§ La carretera Luperón tiene deslizamientos pero está transitable

§ La Unidad Puerto Plata l, de capacidad 26 MW, sufrió daños considerables en su estructura física, tuberías mecánicas y sistemas eléctricos según se detalla a continuación: 1) La edificación de la unidad Puerto Plata I sufrió grietas en su estructura, en estos momentos se están evaluando la magnitud de los daños; 2) el Centro

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (33 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

de Control de Motores de la Unidad está parcialmente fuera de su base por efectos de las vibraciones en la fundación; y 3) existen algunas tuberías del sistema de alimentación de agua en estado de ruptura.

§ La Unidad Puerto Plata 2 sufrió también los siguientes daños: 1) el Centro de Control de Motores está parcialmente fuera de su Base; 2) la tubería de la bomba de alimentación de agua está rota, igual que las de otros sistemas; 3) uno de los paneles de aAlarmas sufrió ruptura y se encuentra fuera de su base; y 4) el transformador de arranque sufrió averías en las tuberías del radiador, ocasionando escape en el aceite de enfriamiento.

§ No existe comunicación vía telefónica, ni vía radio

§ Las unidades CEPP 1 Y CEPP 2 tienen agrietamiento en las bases de los motores y algunos derrumbes de tierra, en estos momentos se evalúa la magnitud de los daños: en la Subestación de las Unidades se reporta avería de un Jumpper en 69 KV, escape de aceite en transformador y apartarrayos no disponible.

§ Sobre el Sistema de Transmisión de la zona del evento se reportó que un apartarrayos de la subestación de Puerto Plata sufrió desprendimiento y escape de aceite en el auto transformador. Las líneas que sufrieron salidas por efecto del evento: Puerto Plata- Playa Dorada, Puerto Plata- Aeropuerto y Puerto Plata- Canabacoa. No se reportaron derrumbes de Torres

§ Por efecto de la salida de las Redes de Transmisión, las Líneas de Distribución fueron afectadas con la salida de 45 MW y 15 circuitos de la zona. Hasta el mediodía, la Zona Céntrica de la Ciudad de Puerto Plata estaba normalizada con un circuito en avería, la zona periférica de la ciudad dispone de 6 circuitos abiertos, incluyendo las poblaciones de Costambar, Cofresíi, Sabaneta de Yásica y Gaspar Hernández.

§ Edificio Administrativo EGE Haina con daños estructurales considerables. Informó July Alexandra Gerente de Seguridad de EGE Haina

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (34 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

§ El puente de la entrada de Imbert sufrió daños y deslizamiento debido a una réplica de 3.8 escala Richter.

SANTIAGO § Calle El Sol afectada por caída de letreros, toldos, paredes de ladrillos, etc.

§ 2.1.3 INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVA:

SECTOR AGROPECUARIO (SECTOR PRIMARIO)LUGAR DAÑO

No se han reportado daños a la agricultura ni ganaderíaSECTOR INDUSTRIAL Y MANUFACTURERO (SECTOR SECUNDARIO)

LUGAR DAÑO No se han reportado daños en este sector

SECTOR BANCARIO, TURISTICO Y DEL COMERCIO (SECTOR TERCIARIO)LUGAR DAÑO

PUERTO PLATA § Colapsó segunda planta Banco de Reservas.

§ Colapso parcial del Edificio de la Impresora HKM.

§ Colapso total farmacia Mercedes de la Calle San Felipe esq. Antena Mota.

§ Edificio de la Chocolatera sufrió daños importantes, que es donde está la regional de Puerto Plata, por lo que se ha suspendido la docencia.

§ Hotel Los Platanitos en la 27 de Febrero colapsó

§ Plaza Atlántica con daños severos

§ En Luperón, el Supermercado González sufrió agrietamientos leves en sus paredes.

§ En Luperón, la Farmacia Danessa tuvo pérdidas económicas por productos averiados (caída de los estantes)

§ El Mercado de Puerto Plata tiene daños visibles.

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (35 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

§ En la Entrada de Tubagüa, en la carretera turística, dos (2) colmados, una (1) banca de apuestas y una (1) tienda deben ser demolidos y construidos nuevamente ya que sufrieron daños tan severos que actualmente presentan inclinación de hasta 20°, por lo que pueden derribarse en cualquier momento.

SANTIAGO § Derrumbes internos en los Supermercados Nacional y Pola.

§ Derrame un tanque de gasoil de 10,000 gls en la Tienda Dumit de la Calle El Sol.

§ Desplome de parte frontal de la Tienda Yosell de la Calle El Sol, edificación en ladrillos.

§ Desplazamiento de techos y cornisas de los Almacenes Santiago en la Calle El Sol #17.

§ Hay agrietamientos en el edificio de TRICOM

§ Agrietamientos en Tienda La Opera

§ Agrietamientos en la Farmacia Nueva

§ Agrietamientos en los edificios de La Sirena

§ Agrietamientos en el Hotal Centro Plaza

§ El edificio de la Plaza Coral, en la Ave. Bartolomè Colòn frente al Multicentro La Sirena, tiene daños mìnimos en mamposterìa y ruptura de cristales.

§ El edificio de la Ferreterìa Bellòn, en la Ave. Bartolomè Colòn, posee daños no estructurales severos en cuanto a la falta de acondicionamiento de màs del 60% de la tienda para sus operaciones comerciales, y daños estructurales en columnas de base y paredes que funcionana como (panderetas). Evaluaciòn tècnica refiere que hay un excesivo peso en las columnas.

§ El edificio de Repuestos Santiago, en la Ave. J. Armando file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (36 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

Bermùdez casi esq. Bartolomè Colòn, posee daños no estructurales en un 25%, de poca consideraciòn.

§ La Plaza Matilde de Los Jardines, por el Banco ADEMI y la Farmacia Pujols, presenta daños leves.

§ El local de Pequín, al final de la calle Santa Rosa, presenta daños leves.

§ El local de la Inmobiliaria Arnulfo Gutiérrez, en la Ave. 27 de Febrero casi esq. Duarte, presenta daños leves.

§ El local de Cortés Hermanos, presenta daños leves.

§ El Edificio Ponce Cordero, en la Ave. Francia #6 de La Surza, presenta daños leves.

§ El Local de La Herradura en la Calle Principal (Tel.: 545-0253) presenta daños leves.

§ El local de La Curacao en la Ave. 30 de Marzo presenta daños leves

§ El local del Banco BHD en la Ave. 27 de Febrero, Plaza Metropolitana, sufrió daños mínimos y se consideró que no son tan graves como para atentar contra la vida de los clientes y personal del mismo.

§ El local de Almacenes El Encanto, en la Restauración esq. Duarte, presenta varias grietas.

§ El local de la Clínica Bonilla, en la calle Independencia esq. Duarte, aunque presenta pequeñas grietas, se le advirtió al dueño la necesidad de evaluar parte de la estructura por temor a tener daños mayores.

§

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (37 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

SAN FRANCISCO DE MACORIS

§ Reportadas 5 comercios con agrietamientos: Casa Giovanni, Supermercado Yuna, Ferreterìa Mi Reserva, Edificio Versàn, y el Casino del Hotel Las Caobas.

SAN JUAN DE LA MAGÜANA § Hotel El Líbano agrietado

§ Banco de Reservas y Banco Popular con ruptura de vitrinas

§ Tienda Carolina del Sur con agrietamientos.MOCA § El edificio de la Inmobiliaria Dely está agrietado.

§ El edificio Michel Souri tiene daños visibles en el techo.

§ El edificio Carlos Salcedo está agrietado

3. SITIOS IDENTIFICADOS PARA ALBERGUES

PROVINCIAS LUGARES

SANTIAGO 1. Estadio Cibao. Av. Imbert.

2. Campo de Golf Las Aromas, Av. Prescidente Antonio Guzmàn.

3. PUCMM, Av Salvador Estrella.

4. Centro Español, Av. Hispaniola.

5. Villa Olìmpica, Av. Olìmpica

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (38 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

PUERTO PLATA 1. Play de la Fortaleza

2. Play de la Escuela Artera Mota

3. Play del Polideportivo

4. Play de Barrio Nuevo

5. Plays (2) del Club Brugal

4. RESUMEN DE OPERACIONES

HORA INSTITUCION ACCION TOMADA23 DE SEPTIEMBRE 200301:00 Defensa Civil Activó el COE Nacional03:00 Cruz Roja Dominicana A través de su filial en Santiago, inició la

cooperación a la divulgación de orientaciones a la población de Santiago a través del Canal TV55.

05:00 Defensa Civil Envía equipo EDAN hacia la zona, encabezado por el Ing. Corominas Pepín.

08:00 Defensa Civil Primera Rueda de Prensa con CNE08:30 CODETEL Envió brigadas a zona de desastre para evaluar los

daños a tele-comunicaciones08:30 Cruz Roja Dominicana Se informó a unidad PADRU (Pan American

Disaster Relief Unit) de la Federación Internacional de la Cruz Roja y Media Luna sobre la situación de desastre y se establecieron las coordinaciones necesarias para posibles ayudas humanitarias provenientes de

08:45 Cruz Roja Dominicana Envía unidades EDAN a áreas afectadas y moviliza pacientes de Puerto Plata, Santiago y Moca

09:00 CODETEL Envió unidades de reparación de la red de comunicaciones en parte de las ciudades de Santiago y Puerto Plata

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (39 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

09:00 Cruz Roja Dominicana Se ha activado el plan de contingencias de los Bancos de Sangre de la Cruz Roja Dominicana. Hay 300 unidades disponibles entre los bancos de San Francisco, Santiago y Santo Domingo. Actualmente se están recolectando 200 unidades más donadas por efectivos militares y se están montando operativos de captación a nivel comunitario para incrementar las reservas del preciado líquido.

09:00 SEOPC § Se activaron los equipos de evaluación de daños de las edificaciones por los diferentes daños inmediatos por algun deterioro previo.

§ Se activaron los equipos de evaluación de daños de las caminos y carreteras edificaciones por los diferentes daños inmediatos por algun deterioro previo,

§ Se coordinó con la Sub-Direccion de Señalizaciones para colocarlas etemporalmente en las zonas de edificaciones derrumbes y otrs zonas que lo requieran.

09:15 SESPAS Envía Director de Emergencia, Dr. Cueto, en aeronave de la FF.AA. a Puerto Plata y Santiago para evaluar hospitales de esas provincias.

11:00 Defensa Civil Segunda rueda de prensa con CNE.12:00 Defensa Civil Salen en aeronave el Director de la Defensa Civil

junto a varios técnicos hacia la zona afectada.16:00 Defensa Civil Retornan en aeronave el Director de la Defensa

Civil junto a varios técnicos de la evaluación de la zona afectada.

23 DE SEPTIEMBRE 200308:00 Defensa Civil Finaliza la instalación de dos carpas frente al

Hospital de Puerto Plata, a solicitud de la Gobernadora de allí.

08:00 Defensa Civil Continua la entrega de raciones secas a la Gobernación de Puerto Plata para las operaciones allí.

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (40 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

09:00 Cruz Roja Dominicana Miembros del equipo de apoyo psicosocial de la Cruz Roja Dominicana se han desplazado tanto a Santiago como a Puerto Plata para colaborar con el soporte psicológico a todas las personas afectadas, tanto directa como indirectamente, por el sismo del día 22 de septiembre y/o sus réplicas.

09:00 Cruz Roja Dominicana La Unidad Nacional de Intervención Rápida (UNIR) de la Cruz Roja Dominicana continua colaborando con las autoridades en las labores de salvamento y remoción de escombros en las áreas afectadas de Puerto Plata. También se envió un equipo EDAN para apoyar con las evaluaciones que se están realizando

09:00 CODIA Procederá con las evaluaciones de edificaciones en Puerto Plata.

11:00 Defensa Civil Rueda de Prensa con CNE13:00 Cruz Roja Dominicana La Presidenta de la Cruz Roja Dominicana, Dra.

Ligia Leroux, informó que “actualmente cien (100) miembros de las Fuerzas Armadas están donando sangre en el Banco Nacional de Sangre, con lo que se elevan a trescientos (300) el número de efectivos militares que han colaborado para incrementar las reservas de pintas de sangre de distintos tipos en los últimos dos días”.

24 DE SEPTIEMBRE 200309:00 ONESVIE Continuación de las evaluaciones de daños y

análisis de necesidades.09:00 CNE Continuación de redacción de informes.25 DE SEPTIEMBRE 200309:00 ONESVIE Continuación de las evaluaciones de daños y

análisis de necesidades.09:00 CNE Continuación de redacción de informes.

4. LLAMADOS HECHOS A LA CIUDADANIA

INSTITUCION MOTIVODEFENSA CIVIL Información sobre medidas preventivas y mantener

la calma, ubicarse en zonas seguras y estar atentos a los comunicados del COE Nacional

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (41 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA Suspensión de docencia en planteles de las zonas afectadas

CRUZ ROJA DOMINICANA Llamado a estar atentos para cooperar con donación de sangre en operativos comunitarios que se instalarán para tales fines.

SEMARENA Medidas de protección del medio ambiente que deben tomar en cuenta los grandes acopiadores de carburantes y productos químicos antes de serguir el servicio

5. RESUMEN DE ACCIONES TOMADAS POR LA COMISIÓN NACIONAL DE EMERGENCIAS

• Activación a máxima capacidad del Centro de Operaciones de Emergencias.

• Declaración en Sesión permanente a la Comisión Nacional de Emergencias.

• Presentación de Informe de Situación a la Exma. Sra. Vice-Presidenta de la República Dominicana, Dra. Milagros Ortíz Bosch, en ese entonces Encargada del Poder Ejecutivo.

• Evaluación de los Daños Ocasionados por el Sismo.

• Envío de equipos técnicos a las zonas afectadas

• Envío de ayudas humanitarias a las zonas afectadas.

6. RECOMENDACIONES DE LA COMISION NACIONAL DE EMERGENCIAS

● Acometer de una manera inmediata las Acciones de Rehabilitación y Reconstrucción de las Zonas Afectadas. ● Activación del FONDO NACIONAL DE PREVENCION, MITIGACION Y RESPUESTA ANTE DESASTRES con un valor inicial

de RD$ 300,000.000.00 para dar respuesta a las necesidades inmediatas y re-establecimiento de las actividades normales.

7. PERSONAL PARTICIPANTE DEL CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIAS:

NOMBRE INSTITUCIONALFONSO JULIA MERA DIRECTOR COESERGIO RAFAEL VARGAS SUB-DIRECTOR COE

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (42 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

REV. CARLOS BARRANCO JEFE DE OPERACIONES COEALEXIS RUIZ ENCARGADO DE COMUNICACIONES COEANGINO VILLAR COORD. SECTOR SALUD - SESPASPERSIO DIAZ COORD. SECTOR INFRAESTRUCTURAS – SEOPCCESAREO R. GUILLERMO COORD. SECTOR PLANEAMIENTO/INFORMACION - CRDEUGENIO CAMINERO COORD. SECTOR AYUDA HUMANITARIA – DCEDWIN OLIVARES COORD. SECTOR EMERGENCIAS – DCJOSE LUIS GERMAN DIVULGACION E INFORMACION PUBLICA – DCNAPOLES ADAMES ASIST. SECTOR PLANEAMIENTO – CRDJORDI CHAHIN ASIST. SECTOR SALUD – CRDROGER ACOSTA JEFE DE PLANES DE LA DCAGUSTIN LANGUASCO ADNMISAEL VENTURA CRDEDWIN VLADIMIR SANTANA OPERACIONES DCTANIA CAROLINA URIBE PRENSARAMON DE LA ROSA PLANIFICACION COE – DCFIDEL GERONIMO COMPUTOS COEFRANCISCO PASTRANO DCOMAR DOTEL SEMARENARADHAMES GONZALEZ SEMARENAJHONATTAN SANCHEZ OPERADOR RADIO COE – DCKELVINSON CACERES BRIGADA DCVICTOR NUÑEZ OPERADOR RADIO COE - PNWILBER VENTURA OPERADOR RADIO COE - DCJUAN ROMANO OPERADOR RADIO COE – DCRAFAEL MEJIA SEOPCSANTIAGO MERCEDES SEOPCCNEL. LORENZO CAMPUSANO P3 DE LA PNRAMON CRUZ SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDADJORGE NOVA SUPERINTENDENCIA DE ELECTRICIDADMARTHA SUFRON SUP. SECTOR PLANEAMIENTO COE – SEOPCMARIA SOLANO SEOPCLUIS ARIAS OPERACIONES COE - DCOLMEDO RACIERO INDRHIJOSE ANT. CAPELLAN OPERACIONES COE - DCMAYOR SANTOS JIMENEZ SECTOR SALUD COE - PNCNEL. WILLIAM SUAZO SUP. SECTOR SALUD – FF.AA.JOSE CASASNOVA SEMARENA

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (43 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

LUIS AMAURY SANTANA INFORMACION Y DIVULGACION COELUIS ORTIZ OPERADOR RADIO-DCWANDER LORENZO OPERADOR RADIO-SEOPCRICHARD DE JESUS OPERADOR RADIO-BOMBEROSRICARDO SEPULVEDA OPERADOR RADIO-OBRAS PUBLICAS COE

Siglas:

COE = Centro de Operaciones de Emergencia; DC = Defensa Civil; CRD = Cruz Roja Dominicana; PN = Policía Nacional; SEOPC = Secretaría de Estado de Obras Públicas y Comunicaciones; SESPAS = Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social; FF.AA. = Fuerzas Armadas; SEMARENA = Secretaría de Estado de Medio Ambiente y Recursos Naturales; INDRHI = Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos; INAPA = Inatituto Nacional de Agua Potable y Alcantarillado.

Anexo1: Nombres de Cabezas de Familias del Sector Los Mártires de Cristo Rey, cuyas casas resultaron afectadas por el terremoto del pasado 22 de septiembre.

Nombres No. De CédulaMildre Jannate santos Grullòn 031-0268696-2Eugenio l. Amante 031-0202460-5Dominga Mercedes Chavez 031-0301211-1Bernarda Antonia Payamps 031-0273004-5Cruz marte Valdes Apolinar Maria Ludovino Baez Sotero Henrique 031-0111111-8Dignora Garcia 031-0025560-1Angela V. Rodriguez 031-00078838-3Euripides Ant. Ramìrez 031-0113122-9Rafael Santana 031-0118471-5Bernardo Tejada 031-0294546-0Germania Peña 031-0202132-0Claribel Peña 031-0121696-2Pura C. Morrobel 031-0121039-5Elida Ant. Martinez 031-0202019-9Josè Fco. Muñoz 031-0107194-6Lourdes Polanco 031-0202185-8Juana M. De Rodriguez 031-0245468-7Melba del C. Rodriguez 031-0343727-7

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (44 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

Teodoro Cruz 031-0121452-0Miguel Cruz 031-0407574-6Pablo E. Marte 031-0282050-7Zoila Alt. Veraz Martinez 031-0111661-8Angela Alt. Turvides Cepin 031-0117963-2Martin Maria Rosario 3343-59 (Ced. Vieja)Elpidio Rodriguez Toribio Osorio Doñe 031-0111487-8Cristina Marte Valdez 031-012162-4*Luz Isabel Vidal Francisco T. Rodriguez 031-020323-0Maria Alt. Duran 031-012147-7Maria Rosa Duran 031-010130-8Jesus M. Rodriguez 031-012574-4Andrea Gomez 031-6121539-4Isabel Rodriguez 031-0201900-1Rosa Bonilla 031-0109932-7Rafael Bonilla 031-0229070-1Antonio Marte 031-0213079-0Luis Gonzalez Daniel Marte 031-0323882-4Domingo Gonzalez 031-0234930-9Basilia Garcia 031-0120577-9Victor Santos 037-0516178-4German Diaz 031-0390188-4Francisco Fernandez 031-0405224-0Ana Julia Fernandez 031-0114203-6Ramon Jaquez Jaquez 042-0000163-6Guadalupe Rosario 031-0121235-9Antonia Peña 031-0120406-7Altagracia Rosario Cruz 031-0371984-9Alfonso Rafael Paulino 031-0164419-7Donald Garcia 031-0430873-3Critino Garcia Eleodoro Garcia 031-0120223-6Santa Maria Garcia Dominga Maria 031-0457556-2Ines Santos

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (45 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

Juan Alfredo Cruz 031-0224875-3Aridia Alt. Grullòn 031-0363998-9Mercedes Paulino 031-102429Jose Anulfo Luna Pichardo 031-0059138-1Saniago Peralta 038-0012394-9Carlos Josè Garcia 031-0229928-0Carlos Salas 031-0230174-8Carmen Vasquez Ecolatica de Jessus Samari C Maira Perez Inocencio Sebastian Rodriguez 031-0202550-0Luis Ml. Rodriguez 031-0115022-9Dulo Maria Vargas 031-0229881-1Tony Rojas 031-0379422-3Eugenio Martinez 031-0118920-1Simeon Fernandez Josè Ant. Santos Eulogio Rodriguez Josè Ramòn Polanco 031-0416724-6Maria Celestina Vasquez 031-0202007-4Gregorio Hernandez 031-0336305-1Doris Alexandra Diaz 031-0226329-4Martina Hernàndez 031-0201958-9Luis Josè Gracia 031-0201874-8Ramona Santana Nilda Collado Ana Aquilina German Lantigua 031-0241908-6Cruz Alejandro Rodriguez Altagracia Valentin 031-0348122-6Pedro Josè Barrera Espinal 031-0119362-5Marcelino Lora 036-0029831-7Felina Peralta Cesar Ant. Flete 031-0266856-3Josè Ramòn Lora 031-0446406-4Willam Santos 037-0048327-8Ramiol Belizail Josefina Favian 031-0234770-9

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (46 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

Maria Luz Almònte 031-0285636-1Maria del Carmen Altagracia Rodriguez 033-0027297-2Nieve Morrobel Eduardo Paulino Muñoz 031-0202166-3Rosa Arlin Tavarez 031-0200153-4Basilio Peralta 031-012225-4Isabel Beltre 031-0164001-5Domingo Hernàndez 031-0122136-6Juan Rodriguez 031-0245762-3Aquilina Morel 031-0185928-2Juana Maria Peralta Elpidio Rodriguez 031-0075474-0Rafael Junen 055-0013043-9Samtos Peralta Arias 031-0257298-9Mariano Peralta Carmen Vasuez 031-0060632-0Zoila Nuñez 031-0202074-4Maria Cruz 031-0072961-9Jahaira Rodriguez Rosa Maria Guzman 031-008180-4Ana Rosa Gòmez 031-0230428-8Carlos Josè Gòmez Ana Rosa Martinez 031-0185906-8Josè E Uribe 050-0026415-9Maria Altagracia 031-0122575-7Francis de Jesus 031-0419340-8Belkis Martinez 031-0230497-3Bernarda Payams 031-0273004-5Juan Delgadillo 031-0201626-2Josè Cruz 031-0246115-3Maribel Martinez 031-0258902-9Critino Valdez 031-0159722-9Leonor Garcia Reyes 031-0228294-8Erasmo Roja Martinez 031-0121783-7Mamita Ulloa 031-0305476-7Carmen Cepeda Pedro Ant. Almònte 031-0261278-9

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (47 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

INDRHI - DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD DE PRESAS. GERENCIA DE OBRAS HIDRAULICAS . BOLETIN No. 2

RED SISMICA DOMINICANA - Tel. 532-3271 Ext. 3356 - SEPTIEMBRE 22, 2003

DETERMINACION PRELIMINAR DE EPICENTROS

Replicas del temblor principal, todos ubicados en las proximidades de la ciudad de Puerto Plata.- Algunos temblores de estos se han sentido en la zona.

Día Hora UTC Lat O Long N Prof Mag Comentarios

22 04:45 36.46 19 44.97 70 42.43 15.2 6.8 El Cupey, 7 Km Sur Puerto Plata 22 05:04 6.64 19 49.60 70 40.41 0.6 3.8 Puerto Plata 22 05:06 56.27 19 44.68 70 48.57 0.0 4.1 15 Km S-O Puerto Plata 22 05:22 45.55 19 45.29 70 40.77 0.0 4.2 3 Km Sur Puerto Plata 22 05:30 19.38 19 49.37 70 42.14 0.0 4.2 5 Km N-O Puerto Plata 22 05:37 12.23 19 44.28 70 49.03 11.2 4.0 15 Km S-O Puerto Plata 22 05:58 2.55 19 49.82 70 41.24 0.0 4.0 Puerto Plata 22 06:09 53.05 19 45.41 70 51.21 10.4 4.3 20 Km S-O Puerto Plata 22 06:16 36.55 19 50.65 70 40.88 0.0 3.9 4 Km Norte Puerto Plata 22 06:21 4.18 19 46.18 70 45.95 0.0 3.9 8 Km S-O Puerto Plata 22 06:28 17.48 19 47.26 70 45.10 0.0 4.0 8 Km Oeste Puerto Plata 22 12:12 35.22 19 45.09 70 37.15 0.1 3.6 9 Km S-E Puerto Plata 22 12:34 34.58 19 56.73 70 46.65 2.6 3.3 17 Km N-O Puerto Plata 22 12:39 38.34 20 04.42 70 50.44 20.0 4.2 32 Km N-O Puerto Plata 22 12:51 45.62 19 46.01 70 37.13 11.6 3.2 9 Km S-E Puerto Plata 22 13:07 8.79 19 46.33 70 36.65 16.7 3.8 8 Km S-E Puerto Plata 22 13:13 41.36 19 48.58 70 43.04 0.1 3.8 4 Km Oeste Puerto Plata 22 13:22 29.97 19 49.15 70 38.30 20.0 3.6 6 Km Este Puerto Plata 22 13:36 51.43 19 48.35 70 38.98 0.0 3.9 5 Km N-E Puerto Plata 22 13:46 28.02 19 44.70 70 47.31 51.3 3.3 10 Km Norte Puerto Plata 22 13:48 48.79 19 48.58 70 49.76 0.0 3.2 12 Km N-O Puerto Plata 22 14:36 8.25 19 38.04 70 41.5 14.4 3.5 17 Km Sur Puerto Plata 22 14:50 34.17 19 50.57 70 31.8 17.6 3.3 20 Km N-E Puerto Plata 22 14:52 44.09 19 46.22 70 48.6 32.1 3.4 10 Km S-O Puerto Plata

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (48 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

22 14:59 15.13 19 53.39 70 47.7 0.0 3.1 15 Km N-O Puerto Plata

Día Hora UTC Lat O Long N Prof Mag Comentarios

22 15:08 7.67 19 54.19 70 45.8 0.0 3.1 18 Km N-O Puerto Plata 22 15:52 31.62 19 49.47 70 39.2 0.0 3.5 3 Km N-E Puerto Plata 22 16: 2 45.07 19 42.11 70 44.7 0.1 3.5 12 Km S-O Puerto Plata 22 16:16 26.19 19 48.72 70 37.5 11.8 3.6 6 Km N-E Puerto Plata 22 16:30 23.67 19 49.7 70 51.6 20 3.0 18 Km Oeste Puerto Plata 22 16:40 42.83 19 51.63 70 45.2 17.7 3.5 11 Km N-O Puerto Plata 22 16:46 53.71 19 46.32 70 50.5 0.0 3.5 17 Km Oeste Puerto Plata

INTENSIDADES ESPERADAS PARA VARIAS FALLA

NOMBRE DE LA FALLA DBE* DISTANCIA INTENSIDAD

MAGNITUD A LA PLANTA PROBABLE EN

(en Escala EN BONAO ESCALA DE

de Richter) (KM) MERCALLI

Falla Los Muertos 7.9 84 VII

Falla de Puerto Rico (o´ Milwaukee) 7.9 174 V

Falla Septentrional 7.8 56 VII

Hatillo 6.4 6 VII

Guacara-Bonao 7.3 3 VIII +

Hispaniola-Samaná 6.8 28 VII

● DBE - ¨Design Basis Earthquake¨ (Terremoto para el cual se basa el diseño)

Fuente: Presentación del Ing. Manuel Antonio García Monegro, Supte. De Edificios & Patios y Mecánica de Talleres de Falconbridge file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (49 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

Informacion Turistica de Cllimatología

Dominicana C. Por A. durante el Primer Seminario Dominicano de Ingeniería Sísmica Y IX Seminario Latinoamericano de Ingeniería Sísmica, auspiciado por SODOSISMICA, FUNDOSISMICA, y AIBIS y celebrado del 28 al 30 de Noviembre del 1996. La ponencia fue titulado ¨Evaluación Sísmica de las Facilidades de Falconbridge Dominicana C. Por A.¨ y presentó los análisis realizados por la firma de ingeniería consultora EQE Internacional, Inc. (EQECAT - ABS Consultores: http://www.absconsulting.com/index.html y EQE International - Disaster Reports Archive: Reports on Earthquake Impacts Worldwide: http://www.eqe.com/publications/disaster.html )

file:///C|/acqweather/TerremotoTubagua.htm (50 of 50)5/2/2006 4:06:20 PM

22 DE SEPTIEMBRE DEL 2003

ANTONIO COCCO QUEZADARAFAEL JOSE MARTE

Capítulo de Desastres, CODIA

MAGNITUD 6.5 RITCHERSeptiembre 22 del 200312 h 45m y 36sRéplicas M 4.5 – 5.1 – 4.4 – 4.8

SISMICIDAD EN LA PLACA DEL CARIBE PERIODO 1977 - 1997

DEFINICIONES

Un terremoto ocurre donde se produce una brusca liberación de energíaque ha sido almacenada en un área de la corteza terrestre durante un largo período de tiempo, o en la parte superior de la capa de la Tierra que se conoce como el manto.

Podemos definir el TERREMOTO entonces, como un repentino, en ocasiones violento, movimiento de la superficie terrestre debido a la liberación de energía en la corteza de la Tierra (Litosfera)

El FOCO o HIPOCENTRO es el punto de la corteza terrestre donde se produce la rotura sísmica.

El EPICENTRO es el punto sobre la superficie de la Tierra directamentevertical sobre el foco.

DISTRIBUCION PROBABLE DE LA VIBRACION DEPENDIENDO DE LA MAGNITUD Y LA PROFUNDIDAD DEL FOCO(David)

ONDAS PSon ondas primarias, las más rápidas de las ondas sísmicas, se pueden mover a través de la roca sólida y los fluidos como el agua o las capas interiores de la tierra. En algunas ocasiones los animales pueden escuchar las ondas P de un terremoto ya que tienen un parecido con las ondas generadas por las tronadas. Se conocen también como ondas de compresión.

ONDAS

PRIMARIAS

ONDAS SEl segundo tipo de las ondas sísmicas son las ondas S o secundarias, se mueven mas despacio que las ondas P y solo se mueven sobre la roca sólida. La onda mueve la roca hacia arriba y hacia abajo o de un lado a otro.

ONDAS LOVEOndas superficiales descubiertas por un matemático inglés en 1911. Es la mas rápida y mueve la tierra de un lado a otro, perpendicular a la propagación de la onda, es decir, simplemente oscilan al paso de la onda. Escoja una partícula y observe su movimiento.

ONDAS

SUPERFICIALES

ONDAS RAYLEIGHOndas superficiales descubiertas en 1885 por un matemático inglés. Las ondas se mueven en forma de rollos sobre la superficie similar a las ondas en los lagos y océanos. Debido a esta particularidad mueven el terreno hacia arriba y hacia abajo y de un lado a otro en la misma dirección de la onda. La mayoría de las sacudidas que se observan en un terremoto provienen de las ondas Rayleigh. Onda moviéndose de izquierda a derecha en la gráfica. Observar punto azul.

Todo movimiento del suelo que responda a Ondaselásticas, llamadas también Ondas sísmicas, pequeño o grande se conoce como un Terremoto.

Sismo o Seismo, Temblor y Terremoto son sinónimos

El tamaño de un Terremoto depende de la energíaliberada, y en la forma más común se mide con la escala Richter.

En términos populares se les llama temblor cuandoson movimientos suaves y terremotos a los de movimientos bruscos que producen destrucción…

Terremotos más importantes del 22 de septiembre del 2003

Magnitud Hora(UTC) Latitud Longitud Profundidad Referencia

6.5 04:45:35.8 19.676 70.667 10 Cerca P Plata

4.5 05:06:56.5 19.885 70.928 80

5.1 05:30:15.9 19.605 70.517 10 20 kms SE PP

4.4 10:58:53.0 19.597 70.811 10 20 kms NW Sgo

4.7 12:39:37.8 19.631 70.653 10 15 km N de Sgo

LOCALIZACION DE EPICENTROSDEL 22 SEPTIEMBRE DEL 2003

Estación Las Mesas, Puerto RicoSeptiembre 22 del 2003

LA OPINION DEL USGSEl terremoto ocurrió en el difuso borde de las placas tectónicas del Caribe y Norteamérica. La placa del Caribe se mueve al este con respecto a la placa de Norteamérica unos 2 cms/año. El límite de placa en la República Dominicana está orientado ligeramente oblicuoa la dirección del movimiento relativo de las placas.

El limite de placas en esta región incluye la acomodación de las placas paralelas al limite (Strike-Slip) y también deslizamientos queacomodan el movimiento de placas perpendiculares al limite (Dip-Slip). La solución de la magnitud por el método del momento tensor del terremoto del 22 de septiembre señala que se debió al tipo de deslizamiento entre placas (Dip-Slip).)

DAÑOS EN ESTRUCTURAS DE HORMIGON ARMADO

Desmoronamiento inclinado de las vigas en la proximidad de sus extremos debido a la tensión diagonal. En ocasiones aparecen dos grietas formando una cruz, como consecuencia de la inversión de esfuerzos.

Desprendimiento y desmoronamiento del hormigón en la parte inferior de las vigas cerca de la unión con las columnas, como consecuencia del exceso de compresión por flexión y de pandeo del acero de refuerzo del lecho inferior de las vigas. En algunos casos se puede observar que existe el mismo tipo de daño en las partes superior e inferior de las vigas, causado por inversión de momentos flectores.

Agrietamiento inclinado de las columnas, provocado por tensión diagonal. En la mayoría de los casos estas grietas se orientan en dos direcciones y forman una cruz, por efecto de la inversión de esfuerzos; en otros casos las grietas se orientan en una sola dirección, sobre todo en estructuras que sufren asentamientos diferenciales antes o durante el terremoto.

Desprendimiento y desmoronamiento del hormigón en las columnas, así como pandeo del acero de refuerzo, como consecuencia de la repetida inversión de esfuerzos y las grandes deformaciones provocadas por el terremoto.

Agrietamientos diagonales en cruz en muros de carga o de relleno provocados por tensión diagonal por haber un exceso de carga en ambos sentidos.

EXPERIENCIAS COMPORTAMIENTO DE LAS COLUMNAS

Las columnas de las plantas bajas son las más afectadas en un terremoto, dado que tienen que soportar todo el peso de la edificación y evitar que se desplace, quedando sometidas a fuertes momentos y cortantes, por lo que se les debe prestar mayor atención durante su cálculo y ejecución.

La parte superior de las columnas es la más afectada en un movimiento sísmico, ya que en esa zona el hormigón suele tener menor resistencia, debido a que en su ejecución durante el vibrado se acumula en la parte alta el material fino y agua de amasado, siendo más acusado este efecto en columnas de mayor altura.

Las columnas más vulnerables ante un terremoto son las de esquinas en planta baja, seguidas de las de fachadas.

El tipo de rotura más frecuente es por aplastamiento del hormigón en la cabeza de la columna y por cortante con fisuras.

DESPLAZAMIENTO LATERAL DE PILOTES

CARRETERA TURISTICA LUPERON – ZONA DE TUBAGUA

FISURAS EN EL PAVIMENTO

SOSUAPuerto Plata

Edificio Comercial Farmacia y GimnasioHotel Casa Marina Beach ResortVivienda y Taller en Sosúa Abajo

FALTA ACERO DE CORTANTES

PANDEO DE COLUMNA

CUANTIA SUPERIOR A LA MAXIMA PERMISIBLE. NO SE CUMPLE LA LONGITUD DE ADHERENCIA

MANPOSTERIA EN VOLADIZOSIN ACERO

FALTA DE ESTRIBOS DE NUDO O DE EMPOTRAMIENTO

SEÑALIZACION INADECUADA

MURO DE CIRCUITO ELECTRICO NO RESISTIO MOVIMIENTO SISMICO. CAUSA DE INCENDIOS

REFLEJO DESPLAZAMIENTO HORIZONTAL DEL SUELO

GRIETA DE TECHO CONTINUIDAD DE LA JUNTA DE EXPANSION

REPARACION SIN PREVIA INVESTIGACION

FALLO DE 4 COLUMNAS QUE SOPORTABAN CUPULA EN EL BORDE SUPERIOR. NO SOPORTARON EL MOMENTO DE CARGA DE 31,550 TONELADAS. INTENTO REPARACION

ASENTAMIENTO DEBIDO A CONSTRUCCIONSOBRE UN RELLENO

EVIDENCIA DE MOVIMIENTO HORIZONTAL Y VERTICAL

EDIFICIO INGENIO MONTELLANO

FALTA DE ACERO EN EL MURO

PUERTO PLATA

EDIFICIO BANCO DE RESERVAS

COLAPSO DE TECHO POR FALTA DE APOYO

FALLA DE MURO DISEÑADO ERRONEAMENTECOMO MURO DE CARGA

EDIFICIO BANCO DE RESERVASENTRADA PRINCIPAL

FALLO DE COLUMNAS

GRIETAS A 45 GRADOS REVELAN ASENTAMIENTO NO HAY DISTRIBUCION DE CARGAS

COLUMNA DERECHA CON REDONDAS DE 3/8 Y SIN ESTRIBOS EN EDIFICIO DE TRES NIVELES

ASENTAMIENTO. ESTRIBOS A MAS DE 50 CENTIMETROS

FALTA DE ACERO

DESPLOME DE ESCUELA

NO SE OBSERVA ACERO DE EMPOTRAMIENTO

MALA PRACTICA DE LA INGENIERIA

CUANTIA INFERIOR A LA MINIMANO SE OBSERVA ACERO TRANSVERSAL

MATERIAL MALGRADUADO Y FALTA DERECUBRIMIENTO DELACERO

FALTA DE EMPOTRAMIENTO

CAMARA DE BLOCK LLENA DE CANTOS RODADOS

FALTA DE ACERO EN MURO Y CAMARA VACIA

JUNTA DE EXPANSIONFUNCIONAMIENTO ADECUADO

FALTA DE ESTRIBOS

VARIACION DIAMETRO DE ACEROBLOCK MAL COLOCADOSFALTA DE ESTRIBOS

DESPLOME EDIFICIO COMERCIAL

HUNDIMIENTO DE TECHO

FALTA DE ACERO Y LONGITUD DE ADHERENCIA

ACERO DESGASTADO POR EL TIEMPO

DESPLAZAMIENTO RELATIVO ENTRE DOS SECCIONES DEL MUELLE

DETALLE MUELLEPUERTO PLATA

DAÑOS ESTRUCTURALES

CONTRASTE DE LOS EFECTOS SISMICOS CON LASEDIFICACIONES LATERALES

CAÑADA Y TERRENOS ALUVIONALES

GRIETAS EN LACATEDRAL

CANDADODESPUESDELROBO…

ZONA DE MAYOR IMPACTO DEL TERREMOTO DE TUBAGUA

LA SEGURIDAD EMPIEZA EN LA FAMILIA

"Las personas que SOBREVIVEN a un Terremotono son las más fuertes ni las más inteligentes, solo sobrevive

la persona que esta mejor PREPARADA“

Consulten las Medidas de Seguridad contra Terremotos

INGENIEROS PARTICIPANTESLUZ SEPULVEDA – MELBA CEINOS – RAFAEL PALMO AVILA - ASTRY NUÑEZ CEINOS - TEOMIRES SEGURA – LUIS PAULINO RODRIGUEZ - EVARISTO SUCRE MATOS