actividad no. 3 normas de gestión de la seguridad y seguridad industrial

10
CONTROL Y SEGURIDAD DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA MÓDULO 2 ACTIVIDAD No. 3 TAREA “NORMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL” MIGUEL GIRALDO AGUILAR ESTUDIOSO MANYA MARINA PULIDO OLAVE DOCENTE UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN UMB VIRTUAL CAJICÁ 2016

Upload: kamas1967

Post on 15-Apr-2017

252 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad no. 3 normas de gestión de la seguridad y seguridad industrial

CONTROL Y SEGURIDAD DEL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA

MÓDULO 2

ACTIVIDAD No. 3

TAREA“NORMAS DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL”

MIGUEL GIRALDO AGUILARESTUDIOSO

MANYA MARINA PULIDO OLAVEDOCENTE

UNIVERSIDAD MANUELA BELTRANUMB VIRTUAL

CAJICÁ2016

Page 2: Actividad no. 3 normas de gestión de la seguridad y seguridad industrial

I. TABLA COMPARATIVA ISO 28000:2007 Y BASC -V4-2012

NORMA ISO 28000:2007 BASC -V4-2012

ORIGEN ATENTADOS 110901 EE.UU. LUCHA ANTICONTRABANDO

AÑO 2005 1996

LUGAR GINEBRA SUIZA SAN DIEGO EE.UU

CREADOR ISO WORLD BASC ORGANIZATION WBOEMPRESAS QUE HAN IMPLEMENTADO LA NORMA

COLFECAR, COLTANQUES LTDA, SERVIENTREGA S.A., ALDÍA LOGÍSTICA, ASOTRANS ETC.

ACCIÓN Y GESTIÓN LOGÍSTICA, COOPECOL, DHL EXPRESS COLOMBIA, MULTICARGO LTDA, ETC.

CONCEPTO Y GENERALIDADES

"La norma se aplica a organizaciones de todos los tamaños, en los sectores de fabricación, servicios, almacenaje o transporte, y en cualquiera de sus fases de producción o de la cadena de suministro" Fuente DNV-GL.

"La norma está diseñada para ser utilizada por organizaciones de todos los tamaños, independientemente de la naturaleza de sus actividades, a fin de garantizar la seguridad en la cadena de suministros y las actividades relacionadas con el comercio internacional" Fuente BASC V4-2012.

OBJETIVOS "Proporcionar un marco de buenas prácticas para reducir los riesgos para las personas y las cargas en la cadena de suministro. Trata de  temas potenciales de seguridad en todas las fases del proceso de suministro, centrándose especialmente en las áreas de logística, identificando amenazas tales como terrorismo, fraude y piratería. También se concentra en mitigar los efectos de los incidentes de seguridad" Fuente DNV-GL .

Promover el comercio internacional seguro a través del desarrollo y ejecución de acciones preventivas, destinadas a evitar el contrabando de mercancías, narcóticos y terrorismo a través del comercio legítimo.

TERMINOS RELEVANTES Instalación, es el sitio físico como la planta, maquinaria, propiedad, vehículo etc., Parte Involucrada, persona o entidad con un interés establecido en el desempeño de la organización, su éxito o el impacto de sus actividades. Cadena de Suministro recursos y procesos que comienzan con el suministro de materias primas y se extiende hasta la entrega de productos o servicios al usuario final incluidos los medios de transporte. Alta Dirección persona o grupos de personas que dirige y controla una organización en el nivel superior. Mejora continua proceso recurrente de fortalecer el SGS a fin de lograr mejoras en el desempeño de la seguridad en general de manera coherente con la política de seguridad de la organización.

Alta dirección, igual. Infraestructura Sistema de instalaciones, equipos y servicios necesarios para el funcionamiento de una organización. Cadena de suministro secuencia de interacción de los generadores de productos y servicios con sus proveedores que contribuyen en la realización, comercialización y entrega de una mercancía o un servicio a un cliente final en cualquier destino. Debe requisito de caracter obligatorio para demostrar la conformidad del sistema de gestión en control de seguridad. Impacto conjunto de consecuencias provocadas por un hecho. Incidencia influencia o efecto que tiene una cosa sobre otra.

APLICACIÓN Implementándola en el SG dentro de la compañía y buscar la certificación y blindar la empresa de fallas a la seguridad en el SGS.

Implementándola en el SG dentro de la compañía y buscar la certificación y blindar la empresa de fallas a la seguridad en el SGS.

Page 3: Actividad no. 3 normas de gestión de la seguridad y seguridad industrial

II. Definición de Panorama de Riesgos.

“El concepto de panorama puede emplearse para nombrar a la imagen que se obtiene desde un cierto lugar de observación. Puede tratarse, por lo tanto, de algo físico (lo que se ve desde una torre) o simbólico (lo que se considera según una perspectiva ideológica)”.

“Riesgo, por otra parte, es una noción que se vincula a la vulnerabilidad de algo o alguien hacia un determinado daño. El término suele asociarse al peligro, aunque éste refiere a qué tan factible resulta el perjuicio en cuestión”.

“La noción de panorama de riesgo, por lo tanto, se utiliza para nombrar a un análisis que se realiza respecto a la fragilidad o a las condiciones más vulnerables de una organización. Dicha mirada puede aplicarse sobre distintos aspectos o sectores de la entidad”. Fuente http://edukavital.blogspot.com.co/2013/02/panorama-de-riesgos.html, recuperado el 260316 de su página web

“El concepto de panorama puede emplearse para nombrar a la imagen que se obtiene desde un cierto lugar de observación. Puede tratarse, por lo tanto, de algo físico (lo que se ve desde una torre) o simbólico (lo que se considera según una perspectiva ideológica)”.

“Riesgo, por otra parte, es una noción que se vincula a la vulnerabilidad de algo o alguien hacia un determinado daño. El término suele asociarse al peligro, aunque éste refiere a qué tan factible resulta el perjuicio en cuestión”.

“La noción de panorama de riesgo, por lo tanto, se utiliza para nombrar a un análisis que se realiza respecto a la fragilidad o a las condiciones más vulnerables de una organización. Dicha mirada puede aplicarse sobre distintos aspectos o sectores de la entidad”. Fuente http://edukavital.blogspot.com.co/2013/02/panorama-de-riesgos.html, recuperado el 260316 de su página web

Page 4: Actividad no. 3 normas de gestión de la seguridad y seguridad industrial

III. Tipos de Riesgos

Desde el punto de vista empresarial existen innumerables riesgos, generados tanto por el entorno como por el desarrollo normal de sus actividades.

1. RIESGOS DEL ENTORNO

Comprende elementos como el país donde está ubicada la empresa, su naturaleza, la región y ciudad, además del sector, la industria y condiciones económicas, políticas, sociales y culturales.

a. Riesgo asociado a la naturaleza: Relacionados con riesgos meteorológicos y climáticos como huracanes, lluvias, maremotos, sequías, que afectan el logro de objetivos.

b. Riesgos asociados al País: De acuerdo al País se pueden encontrar riesgos como el riesgo país que hace referencia al grado de peligro que represente este para las inversiones extranjeras.

2. RIESGOS GENERADOS EN LA EMPRESA:

A nivel de la empresa se pueden presentar un sinfín de riesgos que pueden afectar los procesos, recursos humanos, físicos, tecnológicos, financieros y organizacionales, a los clientes y hasta la imagen de la empresa.

a. Riesgo de reputación: es el desprestigio de la empresa que trae como consecuencia la perdida de credibilidad y confianza del público por fraude, insolvencia, conducta irregular de los empleados, rumores, errores cometidos en la ejecución de alguna operación por falta de capacitación del personal clave o deficiencia en el diseño de los procedimientos, este riesgo puede traer efectos como disminución de la demanda, o la perdida de negocios atribuibles al desprestigio generado.

Page 5: Actividad no. 3 normas de gestión de la seguridad y seguridad industrial

b. Riesgo puro: este riesgo al materializarse origina perdida, como un incendio, un accidente, una inundación.

c. Riesgo especulativo: al materializarse genera la posibilidad de generar instantáneamente beneficio o perdida, como una aventura comercial, la inversión en divisas ante expectativas de devaluación o revaluación, la compra de acciones, el lanzamiento de nuevos productos, etc.

d. Riesgo estratégico: son las pérdidas ocasionas por las definiciones estratégicas inadecuadas y errores en el diseño de planes , programas, estructura, integración del modelo de operación con el direccionamiento estratégico, asignación de recursos, estilo de dirección, además de ineficiencia en la adaptación a los cambios constantes del entorno empresarial, entre otros.

e. Riesgo operativo: es la posibilidad de pérdidas ocasionadas en la ejecución de los procesos y funciones de la empresa por fallas en procesos, sistemas, procedimientos, modelos o personas que participan en dichos procesos.

f. Riesgo de mercado: puede generar ganancias o pérdidas a la empresa al invertir en bolsa, debido a la diferencia en los precios que se registran en el mercado.

g. Riesgo precio de insumos y productos: se refiere a la incertidumbre sobre la magnitud de los flujos de caja debido a posibles cambios en los precios que una empresa puede pagar por la mano de obra , materiales y otros insumos de su proceso de producción, y por los precios que puede demandar por sus bienes o servicios.

h. Riesgo de crédito : consiste en que los clientes y las partes a las cuales se les ha prestado dinero, fallen en el pago. La mayoría de las empresas se enfrentan ante este riesgo por cuentas por cobrar, pero esta exposición es más alta en las instituciones financieras.

Page 6: Actividad no. 3 normas de gestión de la seguridad y seguridad industrial

i. Riesgo de crédito: consiste en que los clientes y las partes a las cuales se les ha prestado dinero, fallen en el pago. La mayoría de las empresas se enfrentan ante este riesgo por cuentas por cobrar, pero esta exposición es más alta en las instituciones financieras.

j. Riesgo legal: se refiere a la pérdida en caso de incumplimiento de la contraparte en un negocio y la imposibilidad de exigirle jurídicamente el cumplimiento de los compromisos adquiridos. También se puede presentar al cometer algún error de interpretación jurídica u omisión en la documentación, y en el incumplimiento de normas legales y disposiciones reglamentarias que pueden conducir a demandas o sanciones.

k. Riesgo tecnológico: el uso de la tecnología genera riesgos como los virus, el vandalismo puro y de ocio en las redes informáticas, fraudes, intrusiones por hackers, el colapso de las telecomunicaciones que pueden generar el daño de la información o la interrupción del servicio. También está el riesgo del constante cambio de tecnología lo que puede ocasionar que las empresas no estén preparadas para adoptarlas y esto incremente sus costos, menor eficiencia, incumplimiento en las condiciones de satisfacción de los servicios prestados a la comunidad.

l. Riesgos laborales: pueden ser accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, pueden ocasionar daños tanto a la persona como a la misma empresa. Riesgos físicos: afectan a los materiales como por ejemplo; corto circuito, explosión física, daño en la maquinaria, daño en equipos por su operación, por su diseño, fabricación, montaje o mantenimientos; deterioros de productos y daños en vehículos.

Page 7: Actividad no. 3 normas de gestión de la seguridad y seguridad industrial

1. RIESGO EMPRESARIAL

El riesgo empresarial podría definirse como un fenómeno subjetivo-objetivo del proceso de toma de decisión entre diferentes alternativas en situación de incertidumbre, con la probabilidad de ocasionar efectos negativos en los objetivos de la empresa, produciendo después de realizarse la acción decidida un resultado peor del previsto. De tal modo el riesgo se presenta como un fenómeno complejo, de carácter objetivo y a la vez subjetivo que incluye:

• La situación de incertidumbre como contexto y condición objetiva del riesgo.

• El acto de tomar decisiones sobre la base de información incompleta.

• La vivencia de vacilación motivada por la probabilidad de pérdidas o fracasos como resultado de la realización de la alternativa privilegiada.

2. CLASIFICACIONES DEL RIESGO EMPRESARIAL

Una de las clasificaciones gira en torno al efecto bipolar del riesgo. Estos fenómenos se dividen en dos grupos, en riesgos puros y riesgos especulativos: los primeros son los riesgos que realizándose provocan pérdidas, los especulativos son riesgos cuyo efecto podría ser tanto la pérdida como la ganancia.

En tal perspectiva los riesgos en una empresa del sector real son fundamentalmente de carácter económico, de mercado, de crédito, de legalidad, de carácter tecnológico e operacional.

Page 8: Actividad no. 3 normas de gestión de la seguridad y seguridad industrial

a. El primero tiene que ver con la probabilidad de perder la ventaja competitiva, de empeoramiento de la situación financiera, de bajar el valor de su capital, etc.

b. Los riesgos de mercado son riesgos relacionados con la inestabilidad de la coyuntura económica, con las pérdidas potenciales por cambios de los precios de los artículos de venta, que produce la empresa, con problemas de liquidez etc.

c. El riesgo de crédito se produce normalmente cuando las contrapartes no cumplen sus obligaciones contractuales.

d. El riesgo legal se presenta con la probabilidad de producirse perdidas porque las actividades de la empresa no están conformes con la legislación y la normativa vigentes o porque el contraparte no tiene la autoridad legal para realizar una transacción.

e. El riesgo organizacional es la probabilidad de pérdidas por errores e ineficiencia de la organización interna de la empresa.

Page 9: Actividad no. 3 normas de gestión de la seguridad y seguridad industrial

IV. ¿Qué riesgos se presentan el transporte terrestre de carga clasificando cuales tienen un mayor o menor según: Grado de peligrosidad o consecuencias sí ocurriera, y probabilidad que ocurra? Desarrolle este punto utilice: Bajo, Medio y Alto

Acorde al caso de estudio se puede observar que los riesgos que obtienen el puntaje correspondiente a 12 son los que más impactan el sector transporte y se posicionan como riesgos altos, Accidente de tráfico durante la jornada de trabajo y Golpes. En riesgos medio se clasifican los Atropellos, vuelcos o golpes con vehículos en el trabajo, Sobreesfuerzos por manipulación manual de cargas pesadas, Desplomes o derrumbamientos. Los demás se clasifican en riesgos bajos.

Page 10: Actividad no. 3 normas de gestión de la seguridad y seguridad industrial

Bibliografía

1. ISO 28000:2007 recuperado el 250316 de la página Web https://www.dnvgl.es/services/iso-28000-sistema-de-gestion-de-seguridad-para-la-cadena-de-suministro-4344

BASC V4-2012 Recuperado el 250316 BASC de su página Web http://www.bascafe.org/memorias/glosario-de-terminos.pdf

2. Rubí Consuelo Mejía Quijano. Administración del Riesgo un enfoque empresarial. Fondo editorial Universidad EAFIT 2006. recuperado el 260316 de su página Web

http://www.eafit.edu.co/escuelas/administracion/consultorio-contable/Documents/notas-clase/nota2-auditoria.pdf

3. Panorama de Riesco, Tipos de Riesgo recuperado el 260316 de su página webhttp://edukavital.blogspot.com.co/2013/02/panorama-de-riesgos.html

4. Análisis de Riesgos recuperado de la página Web el 250316 Asesoría Integralhttp://www.asesoriaintegral.cl/web/temas/46/evaluacion-de-riesgos-de-faenas-de-granel-desde-mina-transporte-y-todos-los-procesos-involucrados-en-la-carga-a-bodega-de-buques.html