actividad motora del aguará guazú

4
UNLaR Ciencia Vol.1 Nº1 (2014) p12-15 12 Ciencias Exactas y Naturales Cerutti, R.D. (1, 2); Scaglione, M.C. (2); Scabarrasi, A. (2); Molina, M. (1); Marín, D.M. (1) Rhythmic patterns of activity and rest in South American canids. Abstract The aim of this study was to characterize the rhythmic patterns of locomotor activity in captive wild brachyurus Chrysocyon to determine the degree of adaptation to the natural habitat. The experimental phase was carried out in the Experimental Farm Zoological Station La Esmeralda, in the Province of Santa Fe. Three animals were housed separately in individual, spacious and vegetation space. Animals were kept under a natural variation light-dark cycle (LD 12:12). Only the enclosure of the animal A could be seen by visitors to the farm. Motor activity was recorded for 30 days at 2-minute intervals with actimeters Actiwatch® attached to a necklace. Analysis by the cosinor procedure indicated that the activity of the three animals was adjusted to a daily rhythmicity. The animal A showed the most activity during the daylight hours, presenting an anthropophilic behavior due to early and ongoing socialization with humans. The animals B and C showed increased activity during the hours of darkness showing its nocturnal habit, coinciding with observations in wild animals of the same species. Key words: aguará guazú, Chrysocyon brachyurus, chronobiology, biological rhythms, activity-rest. Resumen El objetivo de este trabajo fue caracterizar los patrones rítmicos de la actividad locomotora del Chrysocyon brachyurus silvestre en cautiverio para determinar el grado de adaptación al hábitat natural. La fase experimental se llevó a cabo en la Estación Zoológica Experimental Granja La Esmeralda, de la Provincia de Santa Fe. Se utilizaron tres animales que se encontraban sujetos a la variación natural del ciclo luz-oscuridad (LO 12:12), alojados en ambientes individuales, espaciosos y con vegetación. Solamente el recinto del animal A podía ser observado por los visitantes de la granja. Se registró la actividad motora durante 30 días a intervalos de 2 minutos con actímetros ACTIWATCH® adosados a un collar. Por medio del análisis cosinor se determinó que la actividad de los tres animales se ajustó a una ritmicidad diaria. El animal A presentó su mayor actividad durante las horas de luz, presentando un comportamiento antropofílico debido a la temprana y continua sociabilización con humanos. Los animales B y C registraron mayor actividad durante las horas de oscuridad poniendo de manifiesto su hábito nocturno, coincidiendo con observaciones realizadas en animales silvestres de la misma especie. Palabras clave: aguará guazú, Chrysocyon brachyurus, cronobiología, ritmos biológicos, actividad reposo. Patrones rítmicos de actividad y reposo en cánidos sudamericanos. (1) Universidad Nacional de La Rioja, Sede Chamical. Castro Barros S/N. (5380) Chamical, La Rioja, Argentina. E mail: [email protected] (2) Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Veterinarias. R.P. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe, Argentina.

Upload: lucia-soler

Post on 05-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve artículo sobre la actividad de movimiento del aguará guazú.

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad Motora Del Aguará Guazú

UNLaR Ciencia Vol.1 Nº1 (2014) p12-15

12

Ciencias Exactas y Naturales

Cerutti, R.D. (1, 2); Scaglione, M.C. (2); Scabarrasi, A. (2); Molina, M. (1); Marín, D.M. (1)

Rhythmic patterns of activity and rest in South American canids.

Abstract

The aim of this study was to characterize the rhythmic patterns of locomotor activity in captive wild brachyurus Chrysocyon to determine the degree of adaptation to the natural habitat. The experimental phase was carried out in the Experimental Farm Zoological Station La Esmeralda, in the Province of Santa Fe. Three animals were housed separately in individual, spacious and vegetation space. Animals were kept under a natural variation light-dark cycle (LD 12:12). Only the enclosure of the animal A could be seen by visitors to the farm. Motor activity was recorded for 30 days at 2-minute intervals with actimeters Actiwatch® attached to a necklace. Analysis by the cosinor procedure indicated that the activity of the three animals was adjusted to a daily rhythmicity. The animal A showed the most activity during the daylight hours, presenting an anthropophilic behavior due to early and ongoing socialization with humans. The animals B and C showed increased activity during the hours of darkness showing its nocturnal habit, coinciding with observations in wild animals of the same species.

Key words: aguará guazú, Chrysocyon brachyurus, chronobiology, biological rhythms, activity-rest.

Resumen

El objetivo de este trabajo fue caracterizar los patrones rítmicos de la actividad locomotora del Chrysocyon brachyurus silvestre en cautiverio para determinar el grado de adaptación al hábitat natural. La fase experimental se llevó a cabo en la Estación Zoológica Experimental Granja La Esmeralda, de la Provincia de Santa Fe. Se utilizaron tres animales que se encontraban sujetos a la variación natural del ciclo luz-oscuridad (LO 12:12), alojados en ambientes individuales, espaciosos y con vegetación. Solamente el recinto del animal A podía ser observado por los visitantes de la granja. Se registró la actividad motora durante 30 días a intervalos de 2 minutos con actímetros ACTIWATCH® adosados a un collar. Por medio del análisis cosinor se determinó que la actividad de los tres animales se ajustó a una ritmicidad diaria. El animal A presentó su mayor actividad durante las horas de luz, presentando un comportamiento antropofílico debido a la temprana y continua sociabilización con humanos. Los animales B y C registraron mayor actividad durante las horas de oscuridad poniendo de manifiesto su hábito nocturno, coincidiendo con observaciones realizadas en animales silvestres de la misma especie.

Palabras clave: aguará guazú, Chrysocyon brachyurus, cronobiología, ritmos biológicos, actividad reposo.

Patrones rítmicos de actividad y reposo en cánidos sudamericanos.

(1) Universidad Nacional de La Rioja, Sede Chamical. Castro Barros S/N. (5380) Chamical, La Rioja, Argentina. E mail: [email protected](2) Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Ciencias Veterinarias. R.P. Kreder 2805 (3080) Esperanza, Santa Fe, Argentina.

Page 2: Actividad Motora Del Aguará Guazú

UNLaR Ciencia Vol.1 Nº1 (2014) p12-15

13

Ciencias Exactas y Naturales

Introducción

El aguará guazú, Chrysocyon brachyurus es el mayor cánido El comportamiento de cualquier especie de mamífero de América del Sur, especie monotípica y endémica, con una silvestre es resultado de muchas generaciones de selección amplia distribución, principalmente en ambientes abiertos natural y adaptación a condiciones específicas del como sabanas, pastizales, bosque abierto, palmares, ambiente. Sin embargo, el cautiverio impone a los bañados y esteros (Rodden et al. 2004). Categorizado en mamíferos silvestres un ambiente que puede diferir Argentina en peligro (Díaz y Ojeda, 2000) y declarado en la ampliamente del que provienen. Bajo estas condiciones, la Provincia de Santa Fe Monumento Natural. La escasa vida diaria de un animal es afectada por factores físicos y información sobre la especie, la alta tasa de mortalidad de biológicos, así como por restricciones sociales y espaciales, individuos por causas antrópicas y la elevada tasa de pérdida pero, sobre todo, por la presencia de otras especies, de hábitat ponen en riesgo su futuro. La población de Santa incluyendo a humanos, quienes influyen en la aparición de Fe fue modelada con una remoción del 20% anual de adultos comportamientos anormales o poco habituales (Angeloni y y subadultos, por lo que no podría persistir 100 años (De col., 2008). Uno de los problemas en los programas de Paula et al. 2008). Todo esto es una señal de alerta para rehabilitación y liberación de fauna silvestre es el enfocar esfuerzos de conservación de la especie. desconocimiento de la adaptación y sobrevida en la

reinserción de los individuos a su hábitat.

A lo largo de la evolución, los seres vivos han desarrollado relojes biológicos que se sincronizan con los cambios Los estudios sobre patrones de actividad en vertebrados, cíclicos que se dan en el medio ambiente como consecuencia tanto en cautiverio como en estado silvestre, aportan de los ciclos geofísicos que originan la alternancia día- conocimientos que ayudan a establecer el estatus del noche, los ciclos mareales, las fases lunares y las estaciones. sistema circadiano y sirven de herramientas para estimar el La adaptación al ambiente no constituye un fenómeno bienestar animal (Sutherland, 1998). Para evaluar el casual ni un seguimiento pasivo sino que la realizan a través bienestar de un animal en cautiverio es importante de los ritmos biológicos, ajustando el medio interno con los considerar, entre otros factores, como los patrones de cambios periódicos externos, preparando así al organismo actividad se distribuyen a lo largo del día. Cuánto más éstos para situaciones predecibles y repetitivas (Lemmer, 1996). se asemejan a observaciones realizadas en animales

silvestres de la misma especie o especies afines, mayores serán las probabilidades de que se encuentren en estado

Los ritmos biológicos tienen origen genético y sus saludable (Carlstead, 1996). características difieren según las especies, si bien se observan variaciones entre individuos (Hardin y col., 1990; Young, 1992). Se encuentran afectados por los llamados Los patrones rítmicos de actividad locomotora se sincronizadores ambientales, que se clasifican en abióticos o manifiestan en muchas especies (Enrigth, 1980). Ha sido bióticos, en función de si están relacionados con parámetros extensamente estudiada en humanos y animales de fisicoquímicos o biológicos, respectivamente. laboratorio, pero no hay información del Aguara guazú, Sincronizadores abióticos son, por ejemplo, la luz o la desconociéndose la organización circadiana. temperatura; mientras que el alimento o las interacciones sociales serían sincronizadores bióticos. Se conoce que, en función de las especies, se establece una jerarquía de Por todo lo expuesto el Objetivo General de este trabajo será sincronizadores (Betés de Toro, 1994), de todos ellos, la luz caracterizar los patrones rítmicos de la actividad parece ser el sincronizador más potente en la mayoría de las locomotora de Aguará guazú en condiciones seminaturales especies estudiadas. Los ritmos más estudiados son los de cautiverio, todo esto brindará un enfoque temporal que circadianos, en los que el período equivale al tiempo que redundará en nuevos beneficios para la comprensión de la tarda la tierra en una rotación completa (alrededor de 24 etología y conservación de estas especies, y contribuirán en horas). la protección de la diversidad biológica. Además, los datos

obtenidos en este estudio servirán como herramienta diagnóstica para verificar el patrón rítmico de actividad del

Los ritmos circadianos más evidentes en los animales son animal en cautiverio y determinar el grado de adaptación al aquellos que tienen lugar en fenómenos de conducta. Los hábitat natural, evaluando la independencia antrópica, ciclos de actividad-reposo, el comportamiento alimentario y autosuficiencia para buscar refugio y alimento, aportando la ingestión de agua son, por este orden, las tres variables una nueva mirada al plan de bienestar y conservación.comportamentales más estudiadas (Berger y col., 2003). La exploración de los ritmos de actividad motora (tiempo que los individuos invierten en buscar alimento, descansar, Materiales y métodosdormir) permite registros constantes y prolongados no-invasivos (Mann y col., 2005). Las oscilaciones en el patrón locomotor tienen un correlato endógeno y son de origen La fase experimental del presente trabajo se llevó a cabo en genético. Existen fuertes evidencias que en mamíferos esta la Estación Zoológica Experimental Granja La Esmeralda, variable es controlada por el núcleo supraquiasmático dependiente de la Dirección General de Ecología del (NSQ) y se sincroniza a través del ciclo de luz oscuridad Ministerio de la Producción de la Provincia de Santa Fe. (LO) (Refinetti, 2006).

Introducción

Page 3: Actividad Motora Del Aguará Guazú

UNLaR Ciencia Vol.1 Nº1 (2014) p12-15

14

Ciencias Exactas y Naturales

Con el fin de analizar y caracterizar las variaciones el animal A la actividad locomotora comenzó antes de las cronobiológicas diarias de actividad reposo se utilizaron 8:00 h y los picos múltiples de actividad observados durante tres aguará guazú machos silvestres en cautiverio, el día tuvieron una mayor intensidad y duración que los clínicamente sanos, de diferentes edades y procedencias. animales B y C.Los animales se encontraban sujetos a la variación natural del ciclo luz-oscuridad (LO 12:12). El animal A, de 9 meses de edad, criado por una familia desde el mes hasta los 6 La aplicación del modelo periódico y el análisis estadístico meses de nacido y luego alojado en la Granja, era sociable del cosinor nos permite definir los parámetros periódicos y con humanos y con otros animales, se encontraba en un su acrofase durante el mes de monitoreo. Las medias de recinto con acceso a los visitantes, mostrando actividad en los periodos de luz (L) y oscuridad (O) fueron condicionamiento con el cuidador lo que facilitaba las en el animal B de L: 463.47 y de O: 1038.37 (tasa L/O 0.44) maniobras semiológicas mínimas. El animal B, de 6 años de y en el animal C de L: 64.90 y de O: 217.87 (tasa L/O 0.29). vida, rescatado a los 2 años de edad e incorporado a un Los picos cosenoidales se registraron a las 04:38 h (animal recinto alejado de los contingentes, se mostraba nervioso, B) y 02:58 h (animal C). Estos resultados ponen de huidizo y desconfiado. El animal C, de 2 años de edad, manifiesto el hábito nocturno en los animales B y C, poseía disfunción en su mano derecha dificultándole el coincidiendo con la literatura que describe al aguara guazú desplazamiento, mostraba carácter típico de la especie y como un animal que se mantiene por lo general oculto habitaba un recinto vegetado con refugio sin acceso a los durante el día, activo durante la noche y procura el alimento visitantes. El suministro de comida se realizó a hora fija al atardecer o temprano hacia el amanecer. No coincidiendo (8:00 am), al animal A diariamente y en los animales B y C con lo anteriormente descripto, el animal A presentó mayor tres veces a la semana (lunes, miércoles y viernes). actividad durante las horas de luz, la media de actividad fue

de L: 130.61 O: 88.88 (tasa L/O 1.60) y el pico cosenoidal a las 08:22 h.

La actividad motora en los animales se determinó con actímetros Actiwatch® (Cambridge Neurotechnology Ltd.). Este dispositivo por medio de una piezo-electric Las diferencias encontradas entre el animal A y los animales accelerometer registra la cantidad, intensidad y duración del B y C podrían deberse a que el A debido a su temprano retiro movimiento. El correspondiente voltaje producido es de su hábitat natural desarrolló una manifiesta dependencia convertido y almacenado como cantidad de actividad en la antrópica, con una marcada adaptación al hábitat de unidad de memoria del Actiwach. La frecuencia de muestreo cautiverio presentando un comportamiento antropofílico, máxima es de 32 Hz. Está provisto de una lectora de con gran actividad en los momentos de visitas, presentando interface que permite trasladar los datos almacenados en la una actividad diurna con una acrofase coincidente con el memoria de la unidad de Actiwach directamente a la PC para horario de alimentación.su posterior análisis estadístico. A cada animal se le colocó un actímetro adosado a un collar y los registros fueron tomados a intervalos de 2 minutos, durante 30 días En cambio los animales B y C que mantienen hábitos consecutivos. nocturnos fueron mantenidos en recintos aislados con

vegetación abundante y mínimo contacto con cuidadores, veterinarios y sin acceso a visitantes. Por último la menor

Se utilizó Actiwatch Actividad Análisis 5.06 (Cambridge actividad registrada en el animal C con respecto al B podría Neurotechnology Ltd, UK) para calcular la actividad diaria atribuirse a la lesión de la extremidad anterior disminuyendo total, la cantidad de actividad durante el fotoperiodo (el en forma marcada sus movimientos pero presentando una segmento iluminado de un ciclo de luz/oscuridad) y la tasa similar al B. Por último las acrofases del B y C también escotofase (la oscuridad segmento de un ciclo de son coincidentes manifestando un pico de actividad cercano luz/oscuridad), como así también para la construcción de los al horario de alimentación.Actogramas (un tipo de gráfico utilizado en la investigación cronobiológica para trazar la actividad durante un tiempo).

Resultados y discusión.

Nuestros resultados indican que los periodos de actividad reposo observados en los tres animales se ajustaron a una ritmicidad diaria (24:00 hs). La fig. 1 muestra los registros

Figura 1A. Actogramas representativos del aguara guazú. Registro representativos de la actividad locomotora de los tres representativo de la actividad locomotora del aguara guazú A.

Aguara guazú. La inspección visual de los actogramas Cada línea horizontal corresponde al registro de 1 día, y los días

subrayan patrones de actividad definidos (bandas oscuras) consecutivos están graficados uno debajo del otro. Los episodios con actividad locomotora similar en el animal B y C que se de actividad grabados durante períodos consecutivos de 2 min se concentró casi exclusivamente durante las horas de indican con marcas verticales negras y los de reposo en blanco. Las oscuridad de 20:00 a 8:00 h, con varios episodios de barras superiores blancas y negro representan el ciclo luz

/oscuridad 12/12 L/D.actividad durante las horas de luz, en general de menor intensidad y menor duración que en la noche. En cambio, en

Page 4: Actividad Motora Del Aguará Guazú

UNLaR Ciencia Vol.1 Nº1 (2014) p12-15

15

Ciencias Exactas y Naturales

Berger, A.; Scheibe, K. M.; Michaelis, S. and Streich, W. J. (2003). Evaluation of living conditions of free-ranging animals by automated chronobiological analysis of behavior Behavior Research Methods, Instruments, & Computers, 35 (3), 458-466.

Betés de Toro, M. (1994). Cronofarmacología clínica: principios y aplicaciones terapéuticas. Medicina clínica. 102 (4): 150-155.

Figura 1B. Actogramas representativos del aguara guazú B. Registro representativo de la actividad locomotora del aguara Carlstead, K. (1996). Effects of captivity on the behaviour guazú B. Cada línea horizontal corresponde al registro de 1 día, y of wild mammals. In: D. G, Kleiman; M. E. Allen; K. V. los días consecutivos están graficados uno debajo del otro. Los Thompson and S. Lumpkin (eds.), Wild Mammals in episodios de actividad grabados durante períodos consecutivos de Captivity. The University of Chicago Press, Chicago, pp. 2 min se indican con marcas verticales negras y los de reposo en

317-333.blanco. Las barras superiores blancas y negro representan el ciclo luz /oscuridad 12/12 L/D.

Díaz, M. M. and Ojeda, R. (2000). Libro rojo de los mamíferos amenazados de la Argentina. SAREM, Mendoza, Argentina.

De Paula, R. G.; Medici, P. and Morato, R. G. (2008). Plano de acao para conservacao do lobo-guará. Análise de viabilidade populacional e de hábitat (PHVA). Ministério do medio ambiente, Instituto Chico Méndes da conservacao da biodiversidade, Centro Nacional de Pesquisas para a Conservacao de Predadores Naturais. Brasília.

Figura 1C. Actogramas representativos del aguara guazú C. Enrigth, J. T. (1980). The timing of sleep and wakefulness. Registro representativo de la actividad locomotora del aguara

In: studies in brain function. Vol. 3, Berlin, Springer, Verlag.guazú C. Cada línea horizontal corresponde al registro de 1 día, y los días consecutivos están graficados uno debajo del otro. Los

Hardin, P.; Hall, J. y Rosbash. (1990). Feedbak of the episodios de actividad grabados durante períodos consecutivos de drosophila period gene product on circadian cycling of its 2 min se indican con marcas verticales negras y los de reposo en

blanco. Las barras superiores blancas y negro representan el ciclo messager RNA. Nature 343: 536-540.luz /oscuridad 12/12 L/D

Lemmer, B. (1996). The clinical relevance of Chronopharmacology. In: Therapeutics. Pharmacol. Res. 33: 107-115.

Conclusiones

Mann, T.M.; Williams, K.E.; Pearce, P.C. and Scott, E.A. (2005). A novel method for activity monitoring in small Los datos obtenidos en este estudio son un ejemplo de la non-human primates. Lab Anim. 39: 169-177.utilización de la actimetría como herramienta diagnóstica

para verificar el patrón rítmico de actividad del animal en Refinetti R. (2006). Circadian physiology. 2nd Ed. Taylor & cautiverio y a través de él determinar el grado de adaptación Francio Group, Boca Raton, pp. 153-213. (Sutherland, al hábitat natural, evaluando la independencia antrópica, 1998). autosuficiencia para buscar refugio y alimento, aportando

una nueva mirada al plan de conservación.Rodden, M.; Rodrigues, F. and Bestelmeyer, S. (2004). Maned wolf Chrysocyon brachyurus (Illiger, 1815), pp. 38-

Se espera que los resultados obtenidos en este estudio sean 43. In: Hoffmann & Sillero-Zubiri. (eds) Canids: Foxes, generadores de conocimientos científicos originales en el Wolves, Jackals and Dogs - 2004 Status Sur- vey and área de la ecocronobiología, incrementando la comprensión Conservation Action Plan (UICN). IUCN/SSC Canid de la etología de los canidos y contribuyendo en la Group. Gland, Switzerland y Cambridge.protección de la diversidad biológica a través de la investigación, sensibilización del público y educación, la Young, M. (1992). Molecular genetics of biological promoción de la conservación y el desarrollo sostenible y rhythms. Ed. Marcel Decker Inc. New York. pp. 336.sustentable.

Referencias

Angeloni, L.; Schlaepfer, M. A.; Lawler, J. J. and Crooks, K. R. (2008). A reassessment of the interface between conservation and behaviour. Animal Behaviour, 75: 731.