actividad integradora

13
UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI FACULTAD DE DERECHO PROGRAMA DE EDUCACION A DISTANCIA MODALIDAD : VIRTUAL CURSO : ACTIVIDAD INTEGRADORA TEMA : DEPORTE CICLO : III Profesora : LIC. NILDA GUEVARA CARRANZA ALUMNO : ALAIN CASTRO ALFARO Año : 2!

Upload: alain-f-castro

Post on 06-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ok

TRANSCRIPT

MODALIDAD : VIRTUAL
ALUMNO :  ALAIN CASTRO ALFARO
EL DEPORTE ESCOLAR " EDUCATIVO
 Aunque a primera vista el concepto "iniciación deportiva" pueda parecer que
posee un significado claro y preciso que remite al aprendizaje de los aspectos
técnicos, tácticos y reglamentarios de una o varias modalidades deportivas, en
realidad es una expresión astante más compleja cuyo sentido reasa
ampliamente el mero aprendizaje de tales aspectos! n primer lugar, dic#a
expresión lleva impl$cita la existencia de un aprendizaje, y muc#os estudios y
análisis #an puesto de manifiesto que los procesos de ense%anza y aprendizaje
no son neutros, sino que se sustentan en unos principios ideológicos sore el
#omre y la sociedad, los cuales determinan la elección de unos u otros
ojetivos educativos, orientan la ense%anza, y, de manera expl$cita o latente,
favorecen la transmisión de unos determinados valores y actitudes! n
segundo lugar, tal aprendizaje se refiere a una práctica sociocultural!
l deporte, dista muc#o de tener un significado y sentido un$voco y preciso,
cumple diversas funciones sociales, a veces de manera contradictoria,
presenta m&ltiples realidades, y en todas ellas suyace una forma de entender,
presenciar y realizar dic#a práctica! 'onviene, por tanto, realizar algunas
consideraciones en torno al qué  y al para qué  de la ense%anza deportiva
"iniciación deportiva"!
(e entre las definiciones estalecidas por diferentes autores, siempre referidas
a iniciación deportiva, pero que entendemos como sinónimo de ense%anza
deportiva, expondremos algunas de ellas que se acercan al concepto
"iniciación deportiva" desde perspectivas diferentes! )*a%uelos, +-./ enfoca el
concepto desde el punto de vista del producto a que da lugar, por lo que para
este autor, un individuo está iniciado cuando:
"es capaz de tener una operatividad básica, sobre el conjunto global de la
actividad deportiva en la situación real de juego o de competición". )0ernández
1oreno +--/, en )*lázquez, +2/ considera la iniciación deportiva como
proceso y como producto, de tal forma que, para este autor, la iniciación
deportiva es:
"... el proceso de enseñanza- aprendizaje, seguido por un individuo, para la
adquisición del conocimiento y la capacidad de ejecución práctica de un
deporte, desde que toma contacto con el mismo hasta que es capaz de jugarlo
o practicarlo con adecuación a su estructura uncional", 
y por otra parte considera que:
"un individuo está iniciado en un deporte, cuando tras un proceso de
aprendizaje adquiere los patrones básicos requeridos por la motricidad 
 
conocer sus reglas y comportamientos estratégicos undamentales, sabe
ejecutar sus técnicas, moverse en el espacio deportivo con sentido del tiempo
de las acciones y situaciones y sabiendo leer e interpretar las comunicaciones
motrices emitidas por el resto de los participantes en el desarrollo de las
acciones"  
3a complejidad que conlleva el concepto de iniciación deportiva es resaltada
por )*lázquez, +2/, analizando con mayor profundidad su significado y
caracter$sticas, por lo que #aremos un reve resumen de su planteamiento! A
partir de las definiciones de otros autores pone de manifiesto la existencia de
diversas interpretaciones que puede darse a dic#o concepto, aceptando la
validez y significado de las mismas de acuerdo con la perspectiva adoptada!
4ara este autor )*lázquez, +2/ el com&n denominador de tales definiciones
lo constituye la aceptación de que la iniciación deportiva es un proceso
cronológico durante el cual el individuo tiene nuevas experiencias regladas
sore una actividad deportiva! llo le lleva a se%alar que:
"...tradicionalmente, se conoce con el nombre de iniciación deportiva el periodo
en el que el niño empieza a aprender de orma espec!ica la práctica de uno o
varios deportes". 
)*lázquez, +2/ se refiere a la acción didáctica que suyace en el proceso de
iniciación deportiva, resaltando, consecuentemente, su intencionalidad
educativa:
"... dicho proceso no debe entenderse como el momento en que se empieza la
 práctica deportiva, sino como una acción pedagógica, que teniendo en cuenta
las caracter!sticas del niño o sujeto que se inicia, y los ines a conseguir. a
evolucionando progresivamente hasta llegar al dominio de cada especialidad 
deportiva". 
)*lázquez, +2/, contin&a profundizando en el análisis del concepto "iniciación
deportiva" desde la perspectiva del técnico deportivo y desde la del profesor de
ducación 5$sica! n el caso del primero, dic#a iniciación supone,
"... la primera ase de un itinerario orientado al é#ito", y su mayor preocupación
"... lo constituye la transmisión operacional de técnicas y los modos más
rentables para su enseñanza". 
l profesor de ducación 5$sica, en camio, concie dic#o proceso con una
visión genérica y polivalente, y,
"... guiado undamentalmente por principios psicopedagógicos, está más
 preocupado por estimular al niño y proporcionarle unas bases que le permitan,
con posterioridad, situarle en las mejores condiciones para cualquier 
 
aprendizaje, que por la eicacia concreta en alguna práctica y su posterior 
orientación hacia la competición".
4ara )*lázquez, +2/ desde el punto de vista de la ducación 5$sica, la
iniciación deportiva posee un significado propio vinculado a la consecución de
unos ojetivos educativos y diferente al que dic#a iniciación adquiere en el
deporte escolar!
)*lázquez +2/ considera que la iniciación deportiva se caracteriza por los
siguientes aspectos:
"ser un proceso de socialización, de integración de los sujetos con las
obligaciones sociales respecto a los demás".
"ser un proceso de enseñanza - aprendizaje progresivo y optimizador que tiene
como intención conseguir la má#ima competencia en una o varias actividades
deportivas".
"ser un proceso de adquisición de capacidades, habilidades, destrezas,
conocimientos y actitudes para desenvolverse lo más eicazmente en una o
varias prácticas deportivas"
"ser una etapa de contacto y e#perimentación en la que se debe conseguir 
unas capacidades uncionales aplicadas y prácticas". 
(esde la perspectiva que nos ocupa, la ense%anza deportiva en el ámito
escolar, nos parece necesario profundizar más en la caracter$stica se%alada en
el primer apartado por *lázquez! 6i la iniciación deportiva constituye un
proceso de socialización, cae interrogarse por el significado que tiene o dee
tener dic#a socialización en el marco escolar y por el sentido que tiene o dee
tener tal proceso!
E#seña#$a %e&or'()a * %e&or'e es+o,ar
3a expresión "deporte escolar" da lugar tamién a un campo conceptual
equivoco en algunos sentidos, en tanto que no permite identificar claramente el
tipo de práctica o actividad que suyace en tal expresión, ni precisar, por tanto,
cuál es el significado, el sentido y la finalidad de la misma!
'omo #an puesto de manifiesto algunos autores )*lázquez, +27 )(ev$s,
+2/, lo que tradicionalmente se entiende como se reduce a la práctica
deportiva que tiene lugar en los centros de ense%anza, fuera del #orario lectivo,
organizada y estructurada por instituciones y asociaciones a partir del modelo
 
competición $nter. 8 centros utilizando, para el desarrollo de la misma, el
sistema de "liga" )clasificación/ o de "copa" )eliminación/ en la que cada uno de
ellos participa con uno o varios equipos, y donde se adoptan los modos y
rituales propios del mundo de la competición!
9viamos aqu$ la polémica cuestión sore la adecuación y conveniencia para
qué, para quién y que la práctica deportiva se dea enfocar de esta manera en
los centros escolares, cuestión en la que, por otra parte, tendr$an muc#o que
decir los integrantes de la comunidad educativa! 3o que si #emos de surayar 
es el #ec#o de que esta forma de entender y realizar deporte en el centro
escolar es selectiva por su propia naturaleza lo que la convierte en una
actividad apropiada &nicamente para los más capacitados, contriuye a
reproducir la idea de la segregación de sexos en la práctica deportiva, tiende a
minimizar el carácter l&dico y recreativo que deer$a presidir su realización, y,
por mimesis con el modelo que la sustenta, propicia la incorporación de
algunos valores, actitudes y conductas que tienen lugar en el mundo de la alta
competición cuyo valor ético y moral es astante dudoso!
4or tales #ec#os, si la forma de práctica deportiva escolar se limita
exclusivamente a la que está orientada #acia la competición, tal práctica
deportiva escolar es insuficiente, desde el punto de vista de la formación de
actitudes y #áitos positivos #acia la realización de actividades deportivas en la
mayor parte del alumnado del centro! n efecto, dic#a orientación no sólo limita
enormemente las posiilidades de participación de los alumnos y las alumnas
menos capacitadas sino que, además, tiende a suordinar el elemento l&dico y
recreativo de la práctica deportiva al competitivo!
al situación, tamién puede considerarse como insuficiente desde una
perspectiva educativa al no existir un enfoque de dic#a práctica que favorezca
y promueva una visión integradora de la misma como actividad de encuentro y
diversión conjunta de c#icos y c#icas, y al centrarse en métodos de ense%anza
y aprendizaje asados en la repetición y en la automatización, que restringen la
espontaneidad del alumnado, su autonom$a y, frecuentemente, su capacidad
de reflexión sore la práctica!
;o se trata aqu$ tanto de cuestionar la adecuación y conveniencia de un
deporte escolar orientado a la competición, como de surayar la importancia y
necesidad de que en los centros educativos se aran otras posiilidades de
deporte escolar más apropiadas a la naturaleza y significado del contexto
donde tienen lugar! <na práctica deportiva que propicie, desde la reflexión y la
práctica, el desarrollo de las distintas capacidades )cognitivas, motrices, de
equilirio personal, de relación interpersonal y de inserción social/ de los
 
 As$ pues, desde nuestro punto de vista, aunque las actividades deportivas se
realicen fuera del #orario lectivo, no tengan un carácter académico y sean
opcionales, deen estar entroncadas con el 4royecto ducativo del centro
escolar donde tienen lugar! 4ara los ni%os, ni%as no existe un tiempo de
formación y otro diferente! 6us experiencias cotidianas, sus sensaciones y
percepciones, la información que asimilan y procesan, constituyen aspectos
que, desde diferentes contextos, forman parte de un proceso &nico y continuo
que delimita y configura el cauce por el que transcurre la vida en cada uno de
ellos )0ernández y =elázquez, +>/!
n co#erencia con este planteamiento educativo de la práctica deportiva
extraescolar, y en relación con el aspecto metodológico y organizativo de las
mismas, es preciso que no se sigan transfiriendo de forma acr$tica valores,
planteamientos, formas de juego y métodos de entrenamiento técnico 8 táctico
del ámito competitivo al educativo! 6u inadecuación y falta de validez se #a
puesto de manifiesto en repetidas ocasiones )(urand, +--/, siendo necesario
profundizar en aquellos procedimientos organizativos y métodos de ense%anza
que puedan #acer posile que las virtudes educativas de estas actividades
lleguen a todos los ni%os, ni%as que deseen participar en ellas, motivándolos
#acia su práctica de manera que no se favorezca el aandono de las mismas al
término de su etapa escolar, lo que en la actualidad constituye un #ec#o
comproado y prolemático )(urand, +--/, )?arc$a 5errando, +@/!
4or otra parte, desde el punto de vista de la finalidad que #a tener la iniciación
en la práctica de actividades deportivas, #a de tenerse en cuenta que, en
general, tales actividades constituyen en las sociedades actuales un contenido
cultural que se vincula, fundamentalmente, a la salud f$sica, mental y social de
los individuos y a su utilización como una opción para el tiempo lire, respecto
al cual todo parece indicar que irá en aumento en las próximas décadas
)0ernández y =elázquez, +>/! 4or ello mismo, y por co#erencia con los
ojetivos del curr$culo de ducación 5$sica, la práctica de actividades
deportivas en los centros escolares deer$a orientarse, sore todo, a la
contriución de una ducación para la 6alud y para el 9cio en los alumnos y
las alumnas! llo supondr$a profundizar en la adquisición de los conocimientos,
#ailidades, actitudes y valores que favorezcan la posiilidad de que el
alumnado quiera y pueda utilizar su tiempo lire de manera saludale a través
de la actividad deportiva, lo que, en consecuencia, contriuir$a a aumentar las
posiilidades de alcanzar mayores niveles de ienestar personal y social!
9tro tanto cae decir respecto a la ense%anza deportiva "iniciación deportiva"
que suele tener lugar en las clases de ducación 5$sica! n efecto, el enfoque
que tradicionalmente se #a adoptado en esta materia para desarrollar los
contenidos educativos vinculados a la práctica deportiva se #a asado en la
utilización de los sistemas de entrenamiento propios del deporte
 
institucionalizado, sistemas que son co#erentes con los valores que impregnan
esta forma de entender y practicar la actividad deportiva, que se asan en la
especialización y en la automatización, que requieren gran cantidad de práctica
regular, y cuya finalidad &ltima es la de la otención del máximo rendimiento o
de la mayor eficacia posile!
4recisamente, muc#os de los prolemas de la ense%anza de los juegos
deportivos tienen su ra$z, precisamente, en la transposición de las técnicas y
métodos de entrenamiento del deporte institucionalizado, orientado sore todo
a la competición, al ámito del deporte educativo y recreativo! l desarrollo del
deporte polarizado #acia la competición, en su &squeda del mayor 
rendimiento, en la importancia que adquiere la victoria y en la continua luc#a
por el récord, #a generado y fomentado unas técnicas y métodos de
entrenamiento co#erentes con sus caracter$sticas y ojetivos! 6u imitación
descontextualizada y acr$tica, por parte del profesorado, #a conducido a la
apropiación de métodos y técnicas que orientan el proceso de ense%anza
sore todo #acia la repetición de tareas y #ailidades aisladas de la situación
real de juego, que fomentan un aprendizaje mecánico y de total dependencia
del alumnado respecto al profesor o profesora, que suordinan el desarrollo de
las capacidades cognitivomotrices a la mejora técnica, que no toman en
consideración el nivel de partida y las capacidades de aprendizaje de los
diferentes alumnos y alumnas, y cuya rentailidad requiere una gran necesidad
de tiempo del que no se dispone en las clases!
 Aunque no parece posile estalecer una clara l$nea divisoria entre la iniciación
deportiva orientada fundamentalmente en un sentido competitivo y la iniciación
deportiva cuya finalidad principal esté orientada en un sentido recreativo, s$ se
puede afirmar que para que el deporte en los centros escolares se convierta en
un #ec#o educativo y en una práctica recreativa al alcance de todo el alumnado
no asta con la mera organización y realización de actividades deportivas, ya
sea en el marco de la clase de ducación 5$sica, ya sea en #orario
extraescolar!
s necesario, además, dotar a dic#a práctica de todos aquellos recursos
organizativos, pedagógicos y materiales que favorezcan la existencia de
situaciones en las que los alumnos puedan analizar y reflexionar cr$ticamente
sore la finalidad y el sentido que tienen las actividades f$sico 8 deportivas7 que
atiendan a la diversidad de intereses y de capacidades del alumnado7 que
orienten el planteamiento de las actividades de forma aierta e integradora7 que
tiendan a realzar los aspectos recreativos y saludales de la práctica por 
encima de los meramente competitivos y eficientistas7 y que promuevan las
relaciones entre los alumnos y las alumnas en un amiente solidario,
cooperativo y tolerante!
 
omando como punto de partida la idea de nse%anza (eportiva " Iniciación
deportiva ", suyace una concepción determinada del significado del deporte,
de las funciones sociales que cumple y de las formas que adopta su practica y
no parece fácil definir el término deporte! (e #ec#o, existen posiles
acepciones a este término que pueden llegar a corresponder con otros
conceptos! (ependiendo del #ec#o cultural, social, psicológico o educativo, el
deporte tendrá uno u otro significado! 6e pueden encontrar personas u
opiniones a favor del deporte y otras totalmente en contra!
6in emargo, la definición de deporte siempre tendrá una ase cultural y social
conformara componentes l&dicos mas marcados cuanto menos intereses
sociales #aya sore él y se perciirá como un negocio sore todo si existen
eneficios económicos y lucrativos, no solo por los practicantes sino tamién
por las personas y entidades que le rodean! s decir7 el deporte puede ser 
tratado como un elemento neutro, al que se le puede variar su neutralidad
dependiendo del uso que se #aga de él! 'uanto más interés social exista sore
el deporte, más fácil será utilizarlo como elemento lucrativo, cuanto más interés
educativo exista sore él, mayores posiilidades pedagógicas se podrán
otener!
l deporte implica el uso de aprendizajes motrices en contextos sociales,
donde la competición siempre está presente! <n ejemplo es la definición que
nos proporciona )4arleas citado por *arreau y 1orne, ++,/:
"%or juego deportivo entendemos las situaciones motrices de enrentamiento
codiicadas, e#pl!citamente designadas con los términos, deporte o juego por 
las instancias sociales. &anto los deportes de los 'uegos (l!mpicos o de los
campeonatos del mundo, como los juegos tradicionales". 
l deporte, seg&n el campo de aplicación, aarca tres áreas diferentes: por un
lado, el ámito escolar, donde se dee valorar no sólo el aprendizaje de ciertas
destrezas, sino tamién el esfuerzo realizado, la cooperación, etc! 4or otro
lado, en el ámito del ocio, donde se trata de aplicar destrezas, pero centrado
en los aspectos de salud y recreación! por &ltimo, el deporte de alto
rendimiento, que pretende conseguir mejoras en el resultado, utilizando muc#o
tiempo en la preparación, con una gran selección de talentos y con alta
dedicación profesional! l primero de ellos, el deporte en el ámito escolar, es
el que puede servir de ase a los dos &ltimos casos y una adecuada
presentación proporcionará practicantes futuros tanto en el deporte8 ocio como
en el deporte profesional de élite!
l concepto deporte está $ntimamente relacionado con la sociedad que lo
desarrolla, es por lo tanto, un fenómeno social! sto implica que #aya ido
 
centraa su definición en su aspecto l&dico, a#ora tiende a dársele un sentido
competitivo y de ejercicio f$sico )'agigal, +!B/!
special atención merece el papel que juegan los centros escolares en esta
dinámica, que en definitiva #an venido a dar nomre a esta categor$a deportiva:
deporte escolar!
n este sentido la pregunta dee ser quien dee desarrollar los programas
deportivos escolares y en que condiciones, con respecto al resto del
profesorado!
;uestra propuesta dee ser clara, nosotros con independencia del lugar y el
#orario e institución que organice, entendemos que al frente de los programas
de deporte escolar, tiene que estar un maestro especialista en educación f$sica,
que dee ser el responsale de la organización y del tratamiento educativo que
deen tener estas actividades!
;o entendemos una formación en #orario escolar y otra distinta en #orario
extraescolar, como ocurre en la actualidad!
IMPORTANCIA DEL DEPORTE EN LA EDUCACION
l deporte, la diversión y los juegos constituyen una forma amena de aprender  valores y lecciones que duran toda la vida! 4romueven la amistad y el juego limpio, nos ense%an a traajar en equipo y nos aportan disciplina, respeto y las #ailidades necesarias que #arán de los ni%os y ni%as unos adultos comprometidos! Además, contriuyen a preparar a los jóvenes para #acer  frente a los retos futuros y adoptar posiciones de liderazgo en el seno de sus comunidades!
l <;I'5 reconoce la función esencial del deporte y la actividad f$sica en la vida de la infancia! l deporte y la diversión, además de ser un medio para alcanzar los principales ojetivos del <;I'5, constituyen ojetivos en s$ mismos, dado que garantizan el derec#o de todos los ni%os y ni%as a jugar! odos los ni%os y ni%as tienen derec#o a un comienzo saludale7 todos los ni%os y ni%as tienen derec#o a una educación! todos los adolescentes tienen derec#o a poder convertirse en ciudadanos responsales y comprometidos!
 
l deporte constituye un medio eficaz para llegar a aquellos ni%os, ni%as y adolescentes que a menudo padecen discriminación o exclusión, como los #uérfanos, los discapacitados, los que #an sido ni%os soldados, los ni%os y ni%as refugiados y desplazados, los que #an sido v$ctimas de la explotación sexual, y los ni%os y ni%as de comunidades ind$genas!
n colaoración con sus aliados, el <;I'5 está incorporando actividades deportivas, de ocio y juegos a sus programas nacionales con el propósito de llegar a los ni%os y ni%as, familias y comunidades de todo el mundo! anto en pa$ses en guerra, como donde #ay paz, estas actividades están siendo empleadas para promover la salud, la educación de las ni%as, crear espacios infantiles y advertir de los efectos perniciosos del taaco, el alco#ol y las drogas! stán siendo utilizadas para concienciar a los jóvenes sore el peligro del =I0C6I(A y proporcionarles las técnicas para la vida práctica que precisan para protegerse a s$ mismos!
n octure de D@@D, el 6ecretario ?eneral de las ;aciones <nidas convocó un ?rupo de raajo Interinstitucional con ojeto de examinar las actividades de la organización relacionadas con el deporte! l ?rupo de raajo, copresidido por  la (irectora jecutiva del <;I'5, 'arol *ellamy, y Adolf 9gi, Asesor special del 6ecretario ?eneral en materia de deportes, elaoró un informe titulado )eporte para la paz y el desarrollo* hacia los objetivos de desarrollo del milenio! l informe manifiesta que el deporte es un medio eficaz y rentale de alcanzar  los 9jetivos del 1ilenio, el programa conjunto pactado por los dirigentes mundiales en la 'umre del 1ilenio de las ;aciones <nidas y en <n mundo apropiado para los ni%os! n noviemre de D@@E, la Asamlea ?eneral de las ;aciones <nidas aproó la resolución 2-C2 sore la importancia del deporte como medio para promover la salud, la educación, el desarrollo y la paz, y D@@2 fue proclamado A%o Internacional del (eporte y la ducación 5$sica!
3a ex8(irectora jecutiva del <;I'5, 'arol *ellamy, declaró: "3a visión del <;I'5 es muy clara! =emos a ni%os y ni%as corriendo en zonas de recreo nuevas o re#ailitadas! =emos escuelas que imparten educación f$sica como parte de su plan diario de estudios, y espacios donde los ni%os y ni%as pueden  jugar y pasar el tiempo sin peligro cuando no están en la escuela! =emos a profesores que poseen formación en educación f$sica, y a los progenitores,  jóvenes y otros miemros de la comunidad capacitados como entrenadores! =emos a nuestros ni%os y ni%as que crecen saludales, entregados a sus familias y amigos, preparados para traajar y asumir la responsailidad que supone la ciudadan$a!"
-ENEFICIOS DEL DEPORTE " SU APORTE PARA LA SALUD
 Aunque los efectos positivos del deporte y la actividad f$sica se conocen desde
#ace ya largo tiempo, su aplicación a la promoción de la salud sexual y
reproductiva )66F/ de los adolescentes sigue siendo limitada! Aparte de los
impactos directos que tiene sore el organismo )ortalecimiento del sistema
cardiovascular, aumento de la masa muscular, mejoramiento del estado !sico/,
el deporte contriuye al estalecimiento de una relación positiva con el propio
 
cuerpo y permite vivir experiencias de solidaridad y confianza que, a su vez,
promueven la formación de una identidad )espec$fica de género/!
l deporte y las actividades f$sicas recreativas ofrecen un marco apropiado y
aceptado para plantear a los jóvenes el tema de sus propios cuerpos y su
anatom$a, as$ como cuestiones de nutrición y de sexualidad! l deporte
desempe%a un papel especial para la 66F de los jóvenes porque apunta
directamente a ellos y está ligado al mundo en que se desenvuelven! 3os
temas de salud y 66F suelen ser poco atractivos para los adolescentes, pero
las actividades recreativas constituyen un medio importante para entrar en
confianza con ellos! l deporte rinda acceso a los individuos a grupos
 juveniles existentes, o ien puede funcionar como punto de partida para la
creación de nuevos grupos deportivos! 1uc#as culturas juveniles se expresan
a través de actividades deportivas tales como andar en monopat$n, eisol,
yoga, artes marciales, f&tol de calle, ciertos tipos de danza )rave, reaGdance,
tec#no, folGlore, etc!/ o actividades art$sticas )malaarismo, zancos/ que
pueden aprovec#arse para la implementación de medidas del proyecto! 3os
impactos positivos a nivel individual son sore todo el resultado de la propia
actividad f$sica! 3os adolescentes toman conciencia de sus fuerzas y sus
limitaciones f$sicas, y eso les da un uen sentido de sus propios cuerpos que
influye positivamente en su ienestar general! sto es especialmente &til en
culturas en las que #ay pocas oportunidades aiertas de llegar a conocer el
propio cuerpo deido a los ta&es, los ideales de elleza excesivos, el general
desprecio de la sexualidad o la reducción del cuerpo femenino a la función de
tener #ijos! 3a diversión y la competición que van asociadas a las actividades
deportivas ayudan a fortalecer la autoconfianza y la conciencia f$sica de los
 jóvenes, les permiten comprender sus propios cuerpos, y por ende a s$
mismos, y fortalecen su personalidad, lo que constituye un requisito previo
importante para el desarrollo de una actitud responsale #acia la sexualidad y
la 66F! l deporte es positivo para la uena salud y el ienestar general!
l ejercicio f$sico mejora la función mental, la autonom$a, la memoria, la rapidez, la "imagen corporal" y la sensación de ienestar, se produce una estailidad en la personalidad caracterizada por el optimismo, la euforia y la flexiilidad mental!
3os programas de actividad f$sica deen proporcionar relajación, resistencia, fortaleza muscular y flexiilidad! n la interacción del cuerpo con el espacio y el tiempo a través del movimiento, se construyen numerosos aprendizajes del ser  #umano! sta construcción se realiza a través de una sucesión de experiencias educativas que se promueven mediante la exploración, la práctica y la interiorización, estructurando as$ el llamado esquema corporal
 
en la prevención de muc#as enfermedades como la oesidad, la #ipertensión y la diaetes!
6e estima que entre un a un +> por ciento de las muertes producidas en los pa$ses desarrollados pueden ser atriuidas a un estilo de vida sedentario! n el estado de salud de una persona este es un factor fundamental que se comina con otros determinantes importantes como la dotación genética, la edad, la situación nutricional, la #igiene, saluridad, estrés y taaco!
-e#ef(+(os %e %e, De&or'e sore ,a Sa,/% F0s(+a * Me#'a, %e ,os I#%()(%/os
Sore e, +ora$1#:   (isminuye la frecuencia cardiaca de reposo y, cuando se #ace un esfuerzo, aumenta la cantidad de sangre que expulsa el corazón en cada latido! (e esta manera la eficiencia cardiaca es mayor "gastando" menos energ$a para traajar! stimula la circulación dentro del m&sculo cardiaco favoreciendo la "alimentación" del corazón! 6ore el sistema circulatorio: 'ontriuye a la reducción de la presión arterial! Aumenta la circulación en todos los m&sculos! (isminuye la formación de coágulos dentro de las arterias con lo que se previene la aparición de infartos y de tromosis cererales! Act&a sore el endotelio, que es la capa de células que tapiza por dentro a las arterias segregando sustancias de suma importancia para su correcto funcionamiento, mejorando su actividad y manteniéndolo sano y vigoroso! odo esto por una acción directa ya través de #ormonas que se lieran con el ejercicio! 1ejora el funcionamiento venoso previniendo la aparición de varices!
Sore e, e'ao,(so: 
 Aumenta la capacidad de aprovec#amiento del ox$geno que le llega al organismo por la circulación! Aumenta la actividad de las enzimas musculares, elementos que permiten un mejor metaolismo del m&sculo y por ende una menor necesidad de exigencia de traajo card$aco! Aumenta el consumo de grasas durante la actividad con lo que contriuye a la pérdida de peso! 'olaora en la disminución del colesterol total y del colesterol 3(3 )"malo"/ con aumento del colesterol 0(3 )"ueno"/! 1ejora la tolerancia a la glucosa favoreciendo el tratamiento de la diaetes! Incrementa la secreción y traajo de diferentes #ormonas que contriuyen a la mejor$a de las funciones del organismo! 'olaora en el mantenimiento de una vida sexual plena! 1ejora la respuesta inmunológica ante infecciones o agresiones de distinto tipo! 5ortalecimiento de estructuras )#uesos, cart$lagos, ligamentos, tendones/ y mejoramiento de la función del sistema m&sculo esquelético contriuyendo efectivamente en la calidad de vida y grado de independencia especialmente entre las personas de edad! (isminuye s$ntomas gástricos y el riesgo de cáncer de colon
Sore e, 'aa3/(so: 
 
3os individuos que realizan entrenamiento f$sico dejan el #áito de fumar con mayor facilidad y #ay una relación inversa entre ejercicio f$sico y taaquismo!
Sore ,os as&e+'os &s(+o,14(+os: