actividad individual momento intermedio- fase 2- franklin erazo

10
Momento 2 fase 1 momento intermedio fase 2 Franklin Jonathan Erazo Melo Código: 87068962 Grupo: 403013_12 Yineth Cristina Dussan Tutor Universidad nacional abierta y a distancia unad Psicología

Upload: franklin-erazo

Post on 06-Dec-2015

18 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cuadros, problemas psicologicos materia de psicobiologia unad

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad Individual Momento Intermedio- Fase 2- Franklin Erazo

Momento 2 fase 1 momento intermedio fase 2

Franklin Jonathan Erazo MeloCódigo: 87068962Grupo: 403013_12

Yineth Cristina Dussan Tutor

Universidad nacional abierta y a distancia unadPsicología

Santiago de Cali, septiembre de 2015

Page 2: Actividad Individual Momento Intermedio- Fase 2- Franklin Erazo

APLICACIONES DE LA PSICOBIOLOGÍA

APLICACIÓN SALUD Y CONVIVENCIA/ CALIDAD DE VIDA

Psicobiología y sustancias psicoactivas

Es importante conocer la incidencia que tiene el componente biológico en el desarrollo del consumo de sustancias psicoactivas , como el factor genético y ambiental , ya que se ha comprobado los antecedentes familiares y el factor ambiental como estar expuesto al uso de SPA (sustancias psicoactivas) , constituyen un factor de riesgo frente al uso de este tipo de sustancias, las cuales tienen gran repercusión de nuestra salud física, como mental, alterando nuestro organismo , especialmente nuestro sistema nervioso central.

Gracias a las investigaciones científicas tanto en animales como en seres humanos, se ha profundizado que el factor genético o de herencia, puede influir en el uso de este tipo de sustancias, debido a que existe un polimorfismo en alelos de genes que predisponen al individuo, al consumo de Spa, como también se ha expuesto que hay una alta incidencia cuando hay una exposición fetal al uso de drogas, llevando a un riesgo de drogodependencia en el futuro ser (Ugedo. L 2000).

Psicobiología y Suicidio

El suicidio es un problema de la sociedad moderna en donde el individuo se autoinflinge daño contra su integridad física, desencadenando su propia muerte lo cual constituye un problema de grave connotación social, con consecuencias para el individuo y su familia, es importante enunciar que el estado depresivo mayor es la enfermedad psíquica en la que seguramente es más intenso el peligro de suicidio. Sin embargo, las tendencias auto agresivas del potencial suicida no se manifiestan solamente en las ideas de suicidio, sino también en los reproches que por parte de la sociedad se hacen a sí mismos.

En las tres décadas pasadas, un buen número de evidencias indican que el suicida sufrió de alteraciones en la neurotransmisión serotonérgica, particularmente en la función de dos subtipos de receptores serotonérgicos: el 5-HT1A y el 5-HT2A. Se han buscado alteraciones en otros sistemas de neurotransmisión, como el dopaminérgico y el noradrenérgico. Por lo tanto, al comparar los niveles de los metabolitos de la serotonina, la dopamina y la noradrenalina en el líquido cefalorraquídeo de quienes intentaron o lograron suicidarse con

Page 3: Actividad Individual Momento Intermedio- Fase 2- Franklin Erazo

métodos violentos, sólo se encontraron niveles bajos del metabolito de la serotonina.

Psicobiología y violencia (trauma temprano)

La violencia es catalogada desde el simple punto de vista como una conducta muy perjudicial para la humanidad, muy ajena al sentido humanista y que no se detiene ante la muerte de masiva de individuos y el exterminio de sociedades enteras, los asesinatos, las guerras y las revoluciones son testigo directo de esta falta de valor por la vida de los demás y la agresión interpersonal.

La violencia, es uno de los instintos de comportamiento más perjudiciales al ser humano y que gracias a el estudio de sus factores se establecieron que hay violencias de tipo normal y de tipo patológico las cuales son las más interesantes de estudio en dichas investigaciones respecto al tema, existe violencia o agresiones de tipo predatorias, agresión inducida por el miedo, agresión territorial, agresión maternal, agresión irritable, agresión instrumental. Las teorías sobre la génesis del miedo son variables como los modelos neurobiológicos , modelos psicológicos y los modelos socioculturales, por lo tanto entre la teoría del génesis neurobiológico tenemos a un neurotransmisor muy asociado a la violencia como lo es la serotonina , la cual se asocia con la regulación del estado de ánimo y que una conducta agresiva es asociada a bajo nivel de actividad de neuronas serotoninergicas; en este tema se han desarrollado múltiples investigaciones especialmente en animales como ratones, monos para luego llevar dichas investigaciones al aplicabilidad en seres humanos. Por otro lado investigaciones han demostrado que el maltrato social o sexual en la niñez, el aislamiento, tienen una relación directa en la disminución de serotonina en el cerebro. Dentro de las investigaciones también tenemos que la violencia está muy relacionada con una hormona como lo es la testosterona, la cual esta principalmente en los hombres y se desarrolla mas en la pubertad, por lo anterior por eso los niveles de violencia en hombres son más frecuentes que en mujeres.

Psicobiología y cáncer

El cáncer como vemos tiene una enorme connotación psicosocial en la población y genera un impacto emocional difícil de medir en estadísticas, ha generado un campo de aplicación práctica de la Psicología de la Salud, condicionado por el reconocimiento del papel que desempeña el psiquismo y la conducta humana en su etiología y evolución, así como en las propias manifestaciones de la enfermedad, asociadas a sufrimiento, muerte, minusvalía,

Page 4: Actividad Individual Momento Intermedio- Fase 2- Franklin Erazo

incertidumbre e impredictibilidad del curso de la enfermedad.

El cáncer como enfermedad y la incertidumbre de que la muerte está más próxima que la del resto de la gente, genera el lado patológico del estrés como lo es el distres afectivo que genera y afecta a la autonomía, controlabilidad, imagen corporal y autoestima de los pacientes, entre otras manifestaciones. Los tratamientos aversivos, mutilantes y prolongados en tiempo, que requieren muchos de estos pacientes, así como el estigma social dado por las creencias, atribuciones y representaciones sociales del cáncer en la población, hacen que la enfermedad se vea como sinónimo de muerte y sufrimiento, aun cuando los tratamientos médicos oncoespecíficos hayan experimentado un notable desarrollo que hacen posible, en la actualidad se habla de La Psicología Oncológica o Psicooncología que se considera como un campo de la Psicología de la Salud que se centra en el estudio e intervención sobre los factores psicosociales asociados al diagnóstico y tratamiento del paciente, sus familiares y el equipo de salud, así como sobre los factores comportamentales que afectan el riesgo de desarrollar la enfermedad y disminuir la supervivencia con el empleo de categorías, conceptos métodos y técnicas propias de la Psicología (Bayés, 1991, 1999; Llantá, Grau y Chacón, 1996; Grau, Llantá y Chacón, 1998, 2000; Grau, 2001).

Psicobiología y estrés Investigaciones recientes y gracias a la psiconeuroinmulogia se siguen demostrando la interacción inminente entre mente y cuerpo y el impacto en nuestra salud y calidad de vida. Para la PNIE el factor fundamental son los neurotransmisores entre un sistema y otro, demostrando como es la correlación entre sistemas y órganos, en este aspecto y demostrada la relación de lo que pensamos, sentimos y observamos viene al caso y muy presente de nuestros tiempos como lo es el stress, cuyo concepto fue formulado por Walter Cannon en (1929) y que representa la reacción del cuerpo ante una situación amenazante o que nos saca de nuestra zona de confort, Selye (1974), hablo de ello como el síndrome general de adaptación , pero también es clave de hablar del estrés como una respuesta normal de nuestro cuerpo lo cual es pasajero , pero cuando no reaccionamos de manera adecuada o estamos expuestos antes situaciones continuas que nos provocan alteraciones físico – mentales , lo cual incide en nuestro organismo con alteraciones psicosomáticas.

El estrés también presenta su lado perjudicial como lo es el distres como una respuesta patológica anormal , y más aún hoy en día, en que la nueva era y nuestro estilo de vida agitado nos

Page 5: Actividad Individual Momento Intermedio- Fase 2- Franklin Erazo

genera innumerables factores generadores de stress, como el trabajo, el dinero, los problemas de convivencia, la violencia, el uso de fármacos, malos hábitos saludables, consumo de alcohol, tabaco , sustancias psicoactivas, el sedentarismo.

Psicobiología y depresión

La depresión como enfermedad incapacitante y de difícil diagnóstico , se proyecta como la segunda causa de incapacidad a nivel mundial para el año 2020 , convirtiéndose como un factor de riesgo para otras enfermedades como la cardiopatía isquémica, hipertensión, diabetes entre otras; además es de resaltar que los estudios científicos no son muy claros o verdaderamente veraces en demostrar que zonas del cuerpo en si desencadenas este grave problema, los estudios que se han hecho son atreves de la neuroimagen , pero aún se siguen presentando vacíos en el estudio de la depresión, aunque se asocia a regiones más estudiadas en este campo ,como la corteza pre frontal , el hipocampo , la amígdala , el núcleo accumbens, determinando que la depresión está asociada a la regulación de monoaminas cerebrales, los adrenoreceptores , los sistemas dopaminergicos, neurotrofinas y neurogenesis.

Distintos síntomas y signos pueden advertir el estado de animo de una persona se ve perjudicado. La regulación emocional se ve especialmente afectada en la depresión,  aunque otros síntomas pueden indicar alteraciones en otras funciones. Todas nuestras emociones y cambios del estado de ánimo, pensamientos, percepciones y comportamientos involucran la actividad de células nerviosas (neuronas) en el cerebro. El cerebro contiene más de 1 billón de neuronas que organizan redes neurales más complejas. La información se trasmite de una neurona a otra por un proceso llamado sinapsis. Lo que pensamos o lo que llega del mundo exterior hacia nuestros cerebros repercute de manera inminente en nuestro organismo, ya sea de forma positiva o negativa.

¿Por qué el psicólogo debe conocer y aplicar los temas de esta unidad en su quehacer diario?

Es importante para la labor del psicólogo considerar estos temas por que constituyen un problema de salud pública que desde el punto de vista de la psicología se puede abordar de la mejor manera porque afectan el comportamiento y la psiquis humana, los problemas son muy claros, Las estadísticas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) indican que alrededor de un millón de personas consuman el suicidio anualmente, y que una de cada diez personas tienen ideación suicida, por lo que alcanza un notable

Page 6: Actividad Individual Momento Intermedio- Fase 2- Franklin Erazo

treceavo lugar como causa de muerte; la cuarta parte de quienes intentan suicidarse repiten su intento dentro de los siguientes doce meses, y una décima parte de ellos logra su propósito en un plazo de diez años. Este problema además se ve asociado a otros problemas que afectan la salud mental y que han afectado a la sociedad con terribles derivaciones como el consumo de sustancia psicoactivas y sus consecuencias, debido a que este es un tema que afecta gravemente el comportamiento humano en esta sociedad postmodernista, determinando sus factores de riesgo tanto hereditarios de padres a hijos, como ambientales, exposición de estas, componente social y cultural , en donde estos factores interactúan en el consumo de spa, produciendo en los individuos adicción , drogodependencia, disminución en el estado de conciencia, en la capacidad de respuesta sensorial, el bajo funcionamiento cognitivo, reducción de la actividad física, aislamiento social, lo que convierte al consumo de Spa como un problema de salud pública el cual se refleja como una fractura al tejido social que afecta la calidad de vida , tanto de la persona consumidora de spa, como de su entorno familiar y social, por lo tanto es primordial su prevención a través de estrategias pedagógicas de educación para mitigar tanto su factor biológico ,como factor ambiental, presentando sus riesgos y consecuencias debidos a su consumo, teniendo una mirada holística de este grave problema y de problemas que afectan graves problemas a la psiquis del ser humano como el stress, depresión , violencia , causando en el peor de los casos la muerte.

¿Cómo se relaciona estas temáticas con promoción de la salud- calidad de vida?

Problemas como la depresión, el stress, el consumo de sustancias psicoactivas, el cáncer, el suicidio , son problemas que afectan gravemente la calidad de vida de las personas , ya que el individuo se convierte en una persona gravemente afectada tanto en su salud física, como en su salud mental, con las repercusiones económicas y sociales, con las cargas de la sociedad, Los gastos en servicios de salud y la pérdida de producción debida a las altas tasas de desempleo entre las personas con trastornos mentales y sus familias. Estos son algunos de los costos más evidentes y mensurables. La reducción de la calidad de vida y la tensión emocional padecidos por los pacientes y su entorno social. Hoy sabemos que se pueden tratar y gestionar y en muchos casos prevenir la drogadicción, el suicidio, la violencia, y que existen estrategias eficaces de intervención al respecto. No obstante, sigue existiendo un gran desfase entre la disponibilidad de esos conocimientos y su aplicación en la realidad. La sociedad no está bien equipada para abordar esa carga, pues los recursos disponibles y destinados a los trastornos mentales son escasos y no se utilizan adecuadamente.