actividad i flacso

3
PRIMERA ACTIVIDAD a) El impacto de la crisis en las escuelas del medio donde desarrollan sus tareas, en los alumnos y en los docentes; los efectos más evidentes y los menos notorios en los que se manifiesta; las repercusiones sobre el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Les sugerimos realizar un listado de evidencias. Voy a plantear la respuesta en tres aspectos pero antes quiero decir que trabajo en el nivel terciario de la Escuela Superior de Música del Neuquén. Mis alumnos son adultos, entre 20 y 35 años, muchos de ellos padres, jefes o jefas de familia. En primer lugar, La crisis se manifiesta, pues, en ellos de una forma diferente a la planteada en los artículos citados. En realidad, el esfuerzo de voluntad que realizan sólo se compara al esfuerzo económico necesario para solventar los gastos de la carrera de Profesor de Educación Musical. El hecho de trabajar, estudiar, criar hijos, solventar la educación de estos hace que los estudiantes se sobre exijan y en cierta medida decaiga su rendimiento. Esto no se manifiesta en notas medianas o bajas. Sería injusto pues quienes más esfuerzo realizan para cursar el Profesorado, son quienes tienen un rendimiento de Bueno a Muy Bueno. Más bien, paradójicamente, la carrera se les extiende de tres a cuatro y hasta cinco años. En segundo lugar, la cuestión del material se hace complicada. Quienes hace diez años hubieran podido comprar libros o partituras, hoy se manejan con fotocopias. Quienes se hubieran manejados con estas, hoy comparten entre dos o tres la carga económica de fotocopiar el material (siempre demasiado abundante) para las materias. En tercer lugar, me planteo las motivaciones de mis alumnos para realizar una carrera que tiene dificultades técnicas muy específicas. Es normal en la Patagonia el viajar un par de cientos de kilómetros para cursar, para dar cursos o para dictar una materia en un asentamiento universitario distante. Pero cuál es la razón para que haya estudiantes que viajan 400 km desde sus lugares de residencia habitual para asistir a clase, lo que demanda, además, gastos de alojamiento y comida? Por qué lo hacen? Porque el Estado provincial, históricamente creador de escuelas, necesita de docentes de música. Los cargos eran, en un tiempo cubiertos por músicos populares de la zona. Hoy se exige un título superior que avale al candidato a un puesto de trabajo seguro, con un sueldo más alto al de la actividad privada por iguales horas de trabajo. A todos les gusta la música pero no todos son músicos o serían docentes del área en circunstancias de no crisis. La gran afluencia de estudiantes a la Escuela Superior de Música es también una manifestación de la crisis.

Upload: marta-flores

Post on 22-Dec-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Sociología

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad I FLACSO

PRIMERA ACTIVIDADa) El impacto de la crisis en las escuelas del medio donde desarrollan sus tareas, en los

alumnos y en los docentes; los efectos más evidentes y los menos notorios en los que se manifiesta; las repercusiones sobre el proceso de enseñanza y de aprendizaje. Les sugerimos realizar un listado de evidencias.

Voy a plantear la respuesta en tres aspectos pero antes quiero decir que trabajo en el nivel terciario de la Escuela Superior de Música del Neuquén. Mis alumnos son adultos, entre 20 y 35 años, muchos de ellos padres, jefes o jefas de familia. En primer lugar, La crisis se manifiesta, pues, en ellos de una forma diferente a la planteada en los artículos citados. En realidad, el esfuerzo de voluntad que realizan sólo se compara al esfuerzo económico necesario para solventar los gastos de la carrera de Profesor de Educación Musical. El hecho de trabajar, estudiar, criar hijos, solventar la educación de estos hace que los estudiantes se sobre exijan y en cierta medida decaiga su rendimiento. Esto no se manifiesta en notas medianas o bajas. Sería injusto pues quienes más esfuerzo realizan para cursar el Profesorado, son quienes tienen un rendimiento de Bueno a Muy Bueno. Más bien, paradójicamente, la carrera se les extiende de tres a cuatro y hasta cinco años.En segundo lugar, la cuestión del material se hace complicada. Quienes hace diez años hubieran podido comprar libros o partituras, hoy se manejan con fotocopias. Quienes se hubieran manejados con estas, hoy comparten entre dos o tres la carga económica de fotocopiar el material (siempre demasiado abundante) para las materias. En tercer lugar, me planteo las motivaciones de mis alumnos para realizar una carrera que tiene dificultades técnicas muy específicas. Es normal en la Patagonia el viajar un par de cientos de kilómetros para cursar, para dar cursos o para dictar una materia en un asentamiento universitario distante. Pero cuál es la razón para que haya estudiantes que viajan 400 km desde sus lugares de residencia habitual para asistir a clase, lo que demanda, además, gastos de alojamiento y comida? Por qué lo hacen? Porque el Estado provincial, históricamente creador de escuelas, necesita de docentes de música. Los cargos eran, en un tiempo cubiertos por músicos populares de la zona. Hoy se exige un título superior que avale al candidato a un puesto de trabajo seguro, con un sueldo más alto al de la actividad privada por iguales horas de trabajo. A todos les gusta la música pero no todos son músicos o serían docentes del área en circunstancias de no crisis. La gran afluencia de estudiantes a la Escuela Superior de Música es también una manifestación de la crisis.

b) A partir del análisis de la visión de Stephen Ball y del editorialista de La Nación, elaboren una primera aproximación personal referida al debate generado entre ambos textos.

No me parece que exista un debate entre ambos textos. Más bien son complementarios o, en todo caso, el segundo es una reflexión sobre el primero, con análisis de casos. Me llamó la atención el tema de justificar la violencia en la crisis y la respuesta de Ball, subrayando los problemas de violencia escolar en una economía sana como la inglesa. (Recordemos la decena de muertos en mayo de este año en manos de un jovencito alemán). En realidad, podríamos hacer dos niveles de discusión: primero la crisis de la escuela como institución, en todo el globo. Como dice el español Beltrán Llavador (conferencia en el I Congreso Internacional de Investigación Educativa) la escuela evolucionó en un sentido y el resto de la sociedad en otro; la cultura alfabética perdió vigencia ante la avalancha de la cultura audiovisual y no basta con pasar videos educativos para recobrar el sentido de la

Page 2: Actividad I FLACSO

escuela. Hay que buscar en otro lado. Dónde? Lo ignoro pero para buscar un camino estamos haciendo este posgrado, o no?

En segundo término, la escuela argentina, más bien la escuela pública argentina, sobreviviente de duros cambios de planes, ensalzada pero no solventada, donde se espera (no queda clara la razón) que todas las maestras (y maestros) sean la reencarnación de Rosarito Vera o la encarnación de la abnegada maestra argentina ‘segunda madre y obrera’, de la canción de María Elena Walsh. Cito el artículo de La Nación: Habrá restricción de fondos, demoras, desánimos e inquietudes, conjunto que conformará una situación realmente desfavorable. En rigor, ya está presente y sus efectos nocivos son fácilmente advertibles en áreas delicadas de la estructura educacionalCito una anécdota provista por mi ejercicio docente. Un joven egresado de la Escuela de Música trabajaba hasta el año pasado en una primaria de Plottier en un barrio de las afueras. Músico y sensible (cosas que no van necesariamente juntas), no sabía qué hacer frente a chicos de cinco años con hambre: ‘Un pibe de 12 años tiene hambre y se la banca, me decía, pero un chico de cinco con hambre rebota contra las paredes, y yo qué hago?Finalmente su solución fue pedir traslado a una zona menos conflictiva en la capital de la provincia.. La escuela tiene que estar alerta a las consecuencias sobre los chicos y estar dispuesta a actuar. No puede lavarse las manos. Dice Ball.Pero los maestros sobre maestros, hasta dónde se les puede pedir conocimiento, autoridad moral, idoneidad en el trato de problemas que exceden su propia formación?

La Nación: -La relación se vuelve aún más importante, pero no sólo la responsabilidad de los padres hacia la escuela, sino también la responsabilidad de la escuela respecto de lo que ocurre fuera de las aulas. En las familias de clase media donde uno o dos de los padres pierden el empleo las estadísticas muestran cómo sube el índice de depresión, e incluso de suicidios

Y volvemos a Ball: ...Es un tema sobre el que no se puede improvisar. Es fundamental que antes de que empiecen las clases se planee la forma en la que se va a abordar la crisis de manera colectiva, con líneas claras decididas de antemano por maestros, directivos y autoridades municipales, y escuchando a las familias. Pero el Estado tiene que ayudar a las escuelas e impulsar esa planificación.

La caída del Estado Nación y del Estado de bienestar coloca a la escuela argentina en la posición de anacronismo. Creada para alfabetizar y civilizar, se le pide ahora la satisfacción de necesidades básicas extraescolares y la contención social que antes estaban en manos de otras instituciones o instancias sociales.

c) ¿Consideran que las problemáticas del contexto inciden en las decisiones curriculares que se toman en la escuela? ¿En cuáles y cómo? Consignen dos o tres ejemplos.

Las problemáticas del contexto incidieron siempre en las decisiones curriculares. Basta recordar la importancia de la alfabetización en el momento en que la Argentina debía industrializarse y preparar a sus ciudadanos para las peculiaridades del trabajo industrial. Hoy, la debilidad económica crónica de la escuela argentina, agravada por la crisis del último año nos obliga a adecuaciones del vitae y de las prácticas áulicas cotidianas. Como docente en el aula de música, las carencias materiales consecuentes nos obligan a trabajar en especial con mucho material bajado de los medios audiovisuales. El niño sigue siendo un consumidor pasivo en lugar de transformarse, en el contexto escolar a través del proceso de aprendizaje, en un creador de discursos musicales. Desde la clase de Lengua, la lectura y escritura de textos informativos avanza sobre la poesía pues la TV impone noticias con un lenguaje escueto.Por otra parte, al abordar la narrativa, se abunda sobre temáticas policiales (en media) y fantásticas (en primaria) que son las que atraen a los chicos. Consignemos aquí que es notable la preferencia de los chicos de 8 a 12 años por la narrativa fantástica, provista sorbe todo desde la TV. Es comprensible: lo fantástico ofrece esperanzas; la realidad, no. Los cuentos escritos por los chicos abordan sobre todo esta área con personajes que provienen o no de los argumentos televisivos.