actividad-fisica.pdf

40
Dirección General de Promoción de la Salud Dirección Ejecutiva de Promoción de Vida Sana ____________________________________________________________________________________ Documento de Trabajo. No publicar. No citar Página 1 de 40 DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD “LINEAMIENTOS TÉCNICO NORMATIVOS PARA LA PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FÍSICA” LIMA, PERÙ Diciembre, 2004 Documento en Revisi ón. No Publicar. No Citar.

Upload: jorge-munoz

Post on 26-Sep-2015

222 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 1 de 40

    DIRECCIN GENERAL DE

    PROMOCIN DE LA SALUD

    LINEAMIENTOS TCNICO NORMATIVOS

    PARA LA PROMOCION DE LA

    ACTIVIDAD FSICA

    LIMA, PER

    Diciembre, 2004

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 2 de 40

    INDICE

    Introduccin ...........................4 I. Objetivos ...........................5

    II. Aspectos Normativos ...........................5

    2.1 Unidades de implementacin 2.2 Estrategias de intervencin 2.3 Enfoques transversales

    III. Aspectos Tcnicos ...........................11

    3.1 Definiciones de referencia 3.2 Situacin actua l de la prctica de AF en el Per 3.3 Determinantes de la AF 3.4 Beneficios para la salud de la AF 3.5 Niveles mnimos de AF 3.6 Referentes para la formulacin de polticas de AF 3.7 Estrategias de intervencin para promover AF

    IV. Organizacin de los servicios de salud para promover AF .......20

    V. Aspectos a desarrollar en la poblacin de intervencin y en los programas de promocin de salud ...........................23

    5.1 A nivel de la poblacin sujeta de intervencin

    5.1.1 A nivel de las personas por etapas de vida 5.1.2 A nivel de la familia 5.1.3 A nivel de la comunidad

    5.2 Acciones a desarrollar dentro de los programas de promocin de salud 5.2.1 Programa Familia / Vivienda saludables 5.2.2 Programa Escuelas saludables 5.2.3 Programa Municipios / Comunidades saludables 5.2.4 Programa Centros laborales saludables 5.3 Impulso potencial de la actividad fsica desde la iniciativa de municipios saludables 5.4 Redes sociales a favor de la AF 5.5 Instrumentos de gestin para promover AF 5.6 Indicadores de monitoreo y evaluacin en AF 5.7 Investigacin en promocin de AF 5.8 Instrumentos para la medicin de la prctica de AF

    Referencias bibliogrficas ...........................39 Anexos: Instrumentos para la medicin de la prctica de AF: versin corta y larga.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 3 de 40

    LISTA DE ACRONIMOS

    AF: Actividad Fsica CDC: Centro para el control de enfermedades ENT: Enfermedades No Transmisibles MINSA: Ministerio de Salud OMS: Organizacin Mundial de la Salud OPS: Organizacin Panamericana de la Salud

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 4 de 40

    LINEAMIENTOS TECNICOS NORMATIVOS PARA LA PROMOCION DE LA ACTIVIDAD FSICA

    La promocin de la actividad fsica es el ms claro objetivo de salud pblica

    que requiere de un abordaje intersectorial, participativo e interprogramtico, y en donde

    la estrategia de los municipios saludables muestra su mayor potencial de xito

    INTRODUCCIN La inactividad fsica, la obesidad y las enfermedades no comunicables estn alcanzando rpidamente proporciones epidmicas y se estn constituyendo en la principal causa de muerte y discapacidad en las Amricas 1. Tradicionalmente afecta a poblaciones de mayores recursos econmicos pero recientemente est alcanzando poblaciones de medianas y bajas economas de pases en vas de desarrollo 2. Es conocido que las dietas altamente energticas y ricas en grasas, la inactividad fsica y el tabaquismo son causas subyacentes de la epidemia de las enfermedades no trasmisibles. En el Per, segn datos del Ministerio de Salud para el ao 2003 las enfermedades crnicas constituyen la segunda causa de muerte de la poblacin, afectando todos los estratos socioeconmicos. Aun cuando no se dispone de estadsticas que reflejen la real magnitud del problema, estudios puntuales de prevalencia revelan que es un serio problema de salud pblica. Un estudio realizado en algunas ciudades de las regiones costa, sierra y selva del Per encuentran que la diabetes est presente en el 7.6% (Lima) y 2% (Sierra) de la poblacin adulta y la hipertensin arterial afecta al 33% (Lima) y 19% (Sierra), en este mismo estudio se encontr que el 70% de la poblacin tena al menos un factor de riesgo coronario 3. Datos de ENNIV 2000, sealan que el 12.5% de la poblacin peruana refiere tener alguna dolencia de naturaleza crnica. Conocido es que la situacin de dichos problemas de salud obedece a un conjunto de comportamientos no saludables presentes en la poblacin, as a nivel nacional en 1997 se encontr que uno de cada cinco personas es obesa (Seclen y col.) y en 2003 otros investigadores hallaron que el 23% de las mujeres peruanas estn en la condicin de obesidad con niveles de prctica de actividad fsica reducidos 4. Los datos de la prctica de actividad fsica en poblacin peruana enfatizan que no ms del 10% de la poblacin peruana practica deportes en niveles que beneficien su salud y que en promedio uno de cada dos peruanos no prctica deporte alguno. Esta situacin es ms crtica en la poblacin que reside en zonas urbanas, de menor educacin e ingresos econmicos (2003) 5. Esta situacin socio-epidemiolgica, ha despertado desde hace algunos aos esfuerzos del Ministerio de Salud por afrontar el problema de los comportamientos saludables desde la perspectiva de la Promocin de la Salud. Los Lineamientos de Poltica del MINSA para el periodo 2002-2012 colocan como la primera prioridad el fortalecimiento e impulso de la Promocin de la salud en las polticas, estrategias, planes y acciones del sector para mejorar la salud y la calidad de vida de la poblacin peruana.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 5 de 40

    En esa lnea la Direccin General de Promocin de la Salud del MINSA, viene desarrollando esfuerzos para normar, orientar y conducir iniciativas organizadas y efectivas para promover la adopcin de comportamientos saludables en la poblacin a travs de acciones orientadas al empoderamiento y abogaca por la promocin. As, la DGPS ha priorizado un conjunto de lneas de accin en donde se incluye de manera preferencial la promocin de la actividad fsica. El presente documento, constituye el referente conceptual, metodolgico y operacional de los aspectos de la gestin y acciones que la red de establecimientos de salud debera desarrollar en la bsqueda de promover este comportamiento saludable entre los peruanos de todos las edades y condicin social, econmica y cultural. Para ello, se reconoce que los compromisos, alianzas y coordinaciones estratgicas e intersectoriales son fundamentales para abordar de manera integral y efectiva el anhelo de comportamientos saludables para una vida sana.

    I. OBJETIVOS 1.1 Objetivo General

    Orientar y direccionar las acciones que desde las DISAs, redes y microrredes de establecimientos de salud se realicen para promover la prctica de la actividad fs ica en la poblacin peruana segn ciclos de vida.

    1.2 Objetivos especficos:

    El presente documento pretende:

    1. Orientar aspectos de gestin y normatividad a desarrollar por las DISAs,

    redes y microrredes de establecimientos de salud para promover efectivamente la prctica de actividad fsica en la poblacin segn ciclos de vida, y escenarios de desarrollo.

    2. Orientar los esfuerzos de las instituciones y organizaciones pblicas y privadas y de la sociedad civil para promover actividad fsica.

    3. Explicitar los criterios terico conceptuales de actividad fsica, determinantes, estrategias y lneas de accin dentro del marco terico de abordaje de promocin de salud.

    II. ASPECTOS NORMATIVOS

    2.1 Unidades de implementacin Los lineamientos propuestos en el presente documento, deben ser implementados por las Direcciones de Promocin de la Salud de cada una de las DISAs y DIRESAs, a travs de los cuatro Programas de la DGPS que son: a) El Programa de Familia y Vivienda Saludable, cuyo objetivo es contribuir que las

    familias peruanas se desarrollen como unidad bsica social, adoptando comportamientos y generando entornos saludables en interrelacin con la comunidad, la escuela y el centro laboral. Mediante acciones integradas, busca incentivar comportamientos y hbitos que generen comportamientos de vida saludables entre los miembros de una familia, as como mecanismos de prevencin, buscando que el grupo familiar genere capacidades en la mejora de sus condiciones y que la vivienda se ajuste a estndares locales y regionales

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 6 de 40

    compatibles con salud. El programa fomenta la construccin de una cultura de vida y salud, basada en la solidaridad, respeto, desarrollo de valores y principios. La implementacin del mismo se har a travs de tres lneas de accin bsicas: a) La promocin de comportamientos saludables en la familia, b) el fomento de entornos favorables para la salud en la familia y c) la generacin de condiciones que propicien una vivienda saludable .

    El programa promover la constitucin de familias saludables. Una familia saludable es aquella en la que sus integrantes se encuentran en la bsqueda continua de su bienestar fsico, psquico, social y mantienen condiciones favorables para preservar y fomentar el desarrollo adecuado inherente a cada etapa de la vida de cada uno de sus miembros, respetando su dignidad, expectativas y necesidades, viven en armona, paz, resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en un entorno que apoye a la salud, son responsables de sus decisiones individuales y familiares, promoviendo principios, valores as como actitudes positivas para la vida. (DGPS, Equipo Tcnico de la Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana) (26). En el interior de las familias saludables se desarrollan las bases para la adopcin entre sus miembros de normas, valores, conocimientos, percepciones, y conductas relacionadas con la salud y el bienestar individual y colectivo; la familia es la unidad de intervencin de mayor eficacia potencial en lo referente a promocin y prevencin de salud 6.

    El programa promover acciones concertadas con otros sectores, para la mejora de la infraestructura de las viviendas, del saneamiento bsico, de la higiene, del fomento de cocinas mejoradas (ver definicin en el anexo No. 1), del fomento de pequeas actividades productivas, etc. promoviendo viviendas saludables. Una vivienda saludable es aquella que dispone de una infraestructura adecuada para proteger a sus habitantes de las inclemencias del clima y darles seguridad, dispone de un espacio mnimo habitable por miembro (10m segn normas de la OMS), tiene suficiente ventilacin, dispone de agua segura y saneamiento bsico, est ordenada y limpia, tiene una mnima contaminacin por el humo, no tiene animales domsticos en su interior, etc. En conclusin, debe ser un ambiente fsico que por sus condiciones satisfactorias, propicie una mejor salud para la persona y la familia, lo cual implica reducir al mximo los factores de riesgo existentes en su contexto geogrfico, econmico, social y tcnico.

    b) El Programa de Escuelas Saludables, cuyo objetivo es contribuir al desarrollo

    humano integral a travs del desarrollo de las potencialidades fsicas, cognitivas, sociales y espirituales de los escolares mediante acciones pedaggicas de promocin de la salud. El escenario de intervencin es la escuela pblica y privada y la implementacin del mismo se har a travs de cuatro lneas de accin bsicas: a) La promocin de estilos de vida saludables en la escuela, b) el fomento de ambientes saludables, c) el trabajo intersectorial entre la comunicad educativa y los servicios de salud y d) la implementacin de polticas que promuevan la salud de la comunidad educativa (24).

    El programa promover escuelas saludables. Una escuela saludable es aquella, en la que mediante una gestin participativa y democrtica, se mejora la calidad de vida de los nios y adolescentes, promoviendo una cultura de salud, estilos de vida y espacios saludables. Es la Institucin educativa que ha alcanzado estndares de mejoramiento en sus ambientes, y cuya comunidad educativa realiza prcticas saludables en su vida cotidiana. Para lograr ello, es necesario incorporar el enfoque de promocin de la salud en el Proyecto Educativo Institucional, es decir en la currcula Educativa (24). Para ello, es necesario

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 7 de 40

    trabajar con los docentes y los propios nios o adolescentes y los padres de familia.

    c) El Programa de Municipios y Comunidades Saludables, cuyo objetivo es

    contribuir con la generacin de entornos y comportamientos saludables en los escenarios del municipio y la comunidad; propiciando la participacin, el compromiso y la decisin de las autoridades municipales, la comunidad organizada y otros actores que conduzcan a la formulacin de polticas pblicas saludables. Constituye un conjunto de lneas de accin para la promocin de la salud en los escenarios del municipio y comunidad, que involucra a diversos actores y redes sociales liderados por el gobierno local a fin de contribuir al proceso de mejora de la calidad de vida de la poblacin y al desarrollo integral, desarrollando acciones, creando entornos y estilos de vida saludables a favor de la comunidad. (25). Los escenarios bsicos de intervencin son el municipio y la comunidad. En el escenario municipal, se implementarn las siguientes lneas de accin: a) planificacin participativa de acciones, b) generacin de proyectos y/o programas municipales de promocin de la salud y c) vigilancia ciudadana. En el escenario comunitario se implementarn las siguientes lneas de accin: a) planificacin de acciones en la comunidad, b) generacin de perfiles de proyectos de desarrollo comunal, c) vigilancia comunal en salud.

    Mediante estrategias de abogaca, el programa fomentar espacios de concertacin interinstitucionales para la mejora del entorno y el medio ambiente, promoviendo municipios saludables. Un municipio empieza a ser saludable cuando sus instituciones locales y sus ciudadanos adquieren el compromiso e inician el proceso de mejorar continuamente las condiciones de salud y el bienestar de todos sus habitantes. Es un espacio territorial en el cual las polticas pblicas han desarrollado y consolidado entornos y estilos de vida saludables en las personas, familias y comunidades (25). Para ello se requiere involucrar a las autoridades locales o regionales, a los lderes sociales y polticos, a las organizaciones locales y a los ciudadanos en general en torno a la idea de mejorar las condiciones de salud y bienestar de sus habitantes. Es necesario promover, desde el sector, la participacin social tanto en la planificacin local como en la implementacin, evaluacin y toma de decisiones.

    El programa tambin promover Comunidades Saludables. Una Comunidad saludable es aquella comunidad, con capacidades para tomar decisiones, negociar e intervenir y resolver sus problemas de salud y proyectarse hacia el desarrollo integral de la comunidad (25).

    d) El Programa de Centros Laborales Saludables, cuyo objetivo es contribuir a que

    en los centros laborales se desarrollen habilidades y responsabilidades personales y colectivas relacionadas con la gestin de la salud, la seguridad, el autocuidado y el desarrollo personal de los trabajadores, sus organizaciones y las comunidades de su entorno. Los escenarios bsicos reintervencin sern los centros laborales pblicos y privados y las lneas de accin principales son: a) promocin de comportamientos saludables en el centro laboral, b) generacin de entornos laborales saludabes y c) trabajo intersectorial, articulado principalmente con el sector salud, trabajo y la seguridad social.

    El programa buscar promover la seguridad laboral, fomentando un ambiente de trabajo saludable, que es esencial, no slo para lograr la salud de los trabajadores, sino tambin para hacer un aporte positivo a la productividad, la motivacin laboral, el espritu de trabajo, la satisfaccin en el trabajo y la calidad de vida general.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 8 de 40

    La implementacin de estos lineamientos debe ser integral y complementaria en lo posible desarrollando los 7 ejes temticos. Es de mayor valor que los convenios que las DISAs o DIRESAs establezcan con instituciones pblicas y privadas no sean por ejes especficos sino que enfoquen la promocin de la salud en su conjunto, por ejemplo los ejes de promocin de la alimentacin y nutricin, higiene y actividad fsica estn interrelacionados y a la vez son complementarios.

    A nivel ms descentralizado, sern los equipos de salud multidisciplinarios de las Redes y Microrredes de Salud del Ministerio de Salud, los encargados de la implementacin de los lineamientos tcnico operativos.

    La promocin de la salud y de cada uno de sus ejes temticos, deben implementarse especialmente en el mbito extramural de los servicios de salud. Siendo Promocin de salud una estrategia orientadora que fortalece el Modelo de Atencin Integral que el MINSA viene implementando a nivel nacional, los esfuerzos deben destinarse a promover la calidad de vida y bienestar de las personas en sus diversas etapas de vida.

    La DGPS ha desarrollado su referente conceptual al cual ha denominado modelo terico de abordaje de promocin de salud. El presente documento presenta los aspectos tcnicos normativos para la promocin de la actividad fsica tomando como principal referencia dicho modelo terico (Figura 1).

    Figura 1: Modelo terico de abordaje de promocin de la salud (MINSA, DGPS, 2004)

    ESTRATEGIAS

    COMUNICACIN Y

    EDUCACIONPARA LA SALUD

    ABOGACIA Y POLITICAS PUBLICAS

    POBLACION SUJETO DE INTERVENCION

    ESCENARIOS (entornos

    saludables)

    NI

    O

    AD

    OLE

    SCEN

    TE

    AD

    ULT

    O

    ADUL

    TO M

    AYO

    R.

    MODELO TEORICO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDEJES TEMATICOS(comportamientos

    saludables)ALIMENTACION

    Y NUTRICION

    HIGIENE

    HABILIDADESPARA LA VIDA

    SEGURIDAD VIAL Y CULTURA DE

    TRANSITO

    PROMOCION DE LASALUD MENTAL, BUEN TRATO Y

    CULTURA DE PAZ

    FAMILIA

    COMUNIDAD

    VIVIENDA

    ESCUELA

    MUNICIPIOS

    CENTROS LABORALES

    ENFOQUES TRANSVERSALES

    EQUIDAD Y

    DERECHOSEN SALUD

    EQUIDAD DE GENERO

    INTERCULTURALIDAD

    PARTICPACION COMUNITARIA Y

    EMPODERAMIENTO SOCIAL

    ACTIVIDAD FISICA

    SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

    PERSONA

    Dicho modelo presenta los espacios de intervencin, los cuales son la referencia para loas acciones a desarrollar en el tema de actividad fsica.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 9 de 40

    2.2 Estrategias de intervencin a) Educacin para la salud, que consiste en la aplicacin de metodologas de

    educacin y comunicacin participativas, en diversos escenarios y en los espacios individual, familiar y comunitario; para asegurar que los grupos objetivo adopten nuevos hbitos y comportamientos saludables y que estos sean incorporados en sus prcticas. Ello se puede hacer a travs de reuniones educativas grupales, reforzando con mensajes en los medios de comunicacin masiva. Como materiales de apoyo se pueden usar los rotafolios, folletos educativos, afiches, material ldico, conos o imgenes etc. Asimismo, es importante desarrollar procesos de formacin y de desarrollo de competencias en el personal de salud, tales como planeamiento estratgico de la comunicacin educativa, mercadeo social, planificacin de base de la comunidad y tcnicas de comunicacin interpersonal. La formacin flexible y la educacin a distancia son tambin estrategias interesantes que pueden llevarse a cabo.

    Es importante que se utilicen mtodos de aprendizaje activos que refuercen los valores individuales y las normas grupales y que promuevan el desarrollo de habilidades, sociales, fundamentalmente. Una estrategia especialmente efectiva es el trabajo en grupo de iguales o pares (nio a nio, madre a madre, etc.), que permite en general mayor adecuacin de los contenidos y estrategias y mayor motivacin y credibilidad de la informacin. Los mtodos participativos deben potenciar la adquisicin de habilidades sociales, la competencia en la comunicacin y la resolucin de conflictos, e incidir en promover la responsabilidad, la toma de decisiones y el desarrollo de la autoestima.

    Para la educacin en la etapa de vida adulta utilizaremos la teora constructivista del conocimiento, que parte del concepto de que la persona adulta posee una informacin, unas actitudes, unas habilidades y destrezas previas y que es necesario que se haga responsable de su propio aprendizaje, estableciendo relaciones entre lo que ya conoce y lo que est intentando asimilar. De esta manera, la persona adulta construir el nuevo conocimiento por s misma, comparando la informacin nueva con los conocimientos previos, relacionndolos con otras reas de su vida cotidiana y dndoles un significado, para finalmente aplicarlos en el medio en que interacta. Con este enfoque se atienden las diferencias individuales; se satisfacen las necesidades, intereses y expectativas de las personas; se toma en cuenta su propio ritmo de aprendizaje y se valoran las experiencias previas. En este proceso se propicia tambin la participacin interactiva y horizontal entre los educadores y educandos y de estros ente si, de manera que se enriquecen los conocimientos con la experiencia de los otros, facilitando la creacin colectiva de nuevos conocimientos y prcticas que contribuyan al desarrollo integral del ser humano.

    Para la implementacin de esta metodologa, se requiere que los equipos tcnicos de Promocin de la Salud de las DISAS y DIRESAS, elaboren las Guas metodolgicas regionales para cada sesin educativa y segn temas, acompaadas de lminas educativas para los facilitadores. Estas guas deben ser elaboradas de tal manera que sean sencillas y fciles de aplicar por parte del personal de salud de los establecimientos y tambin por los Agentes Comunitarios de salud (ACS).

    b) Abogaca y polticas pblicas, que es una estrategia que combina acciones individuales y sociales destinadas por un lado, a superar resistencias, prejuicios y controversias; y por otro lado, a conseguir compromisos y apoyo para las polticas

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 10 de 40

    de promocin de salud. La abogaca es hacer pblica una idea o propuesta, es llamar la atencin de la comunidad y de quienes toman decisiones sobre un problema o tema de importancia, para ponerlo en agenda y actuar sobre ste. Se pueden aprovechar espacios que se dan a travs de las Mesas de concertacin, Mesas de lucha contra la pobreza, Foro salud, Sociedad Civil Organizada, Asociacin de ONGS., etc. A travs de ella se deben impulsar polticas pblicas saludables desde todos los sectores gubernamentales en torno a la promocin de la salud, de manera que incidan positivamente sobre los factores determinantes de la salud (alimentacin, vivienda, saneamiento bsico, educacin, medio ambiente, ingresos, etc.) y que constituyan un vehculo esencial para las acciones que reduzcan las inequidades sociales y econmicas.

    c) Participacin comunitaria en salud, que consiste en fomentar el

    empoderamiento individual y comunitario en torno a la salud. El primero se refiere la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal (ejerciendo derechos y responsabilidades ciudadanas), y el segundo supone que los individuos acten colectivamente con el fin de conseguir una mayor influencia y control sobre los determinantes de la salud y la calidad de vida de su comunidad. Es importante tambin incorporar el tema de promocin de la salud en la Agenda de las Redes Sociales existentes.

    2.3 Enfoques transversales a) Enfoque de de equidad de gnero, es decir, desarrollar intervenciones dirigidas

    a ampliar las opciones que faciliten los procesos de autonoma y autodeterminacin de mujeres y hombres para decidir sobre su futuro tanto a nivel individual como el de la comunidad donde viven. La participacin comprometida de mujeres y hombres en igualdad de oportunidades resulta fundamental para el logro de una cultura de la salud orientada al desarrollo integral, ya sea individual o comunitario.

    b) El enfoque de interculturalidad en la promocin de salud, supone desarrollar en

    los prestadores de salud, tanto valores de solidaridad y respeto, como competencias y habilidades que les permitan reconocer en la relacin con el otro, que son justamente las diferencias culturales, sociales, econmicas y lingsticas las que componen el complejo teln de fondo sobre el cual se construyen los procesos de salud enfermedad de la poblacin peruana. Asimismo, este enfoque permitir identificar los aspectos culturales y de estilos de vida individuales y colectivos que contribuyen a que se adopten prcticas de vida saludables en regiones y poblaciones particulares, incluyendo el reconocimiento de la medicina tradicional.

    c) Enfoque de equidad y derechos en salud, que implica reconocer la salud como

    un derecho humano fundamental y contribuir a la consolidacin de una cultura democrtica de los deberes y derechos de las personas, grupos y pueblos, en la que cada actor social participe responsablemente en favor del mantenimiento de la salud y del bienestar individual y colectivo. Significa construir ciudadana en salud, sobre la base de una autntica participacin que propicie el desarrollo de iniciativas autnomas, con criterios de descentralizacin y relaciones equitativas en cada localidad.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 11 de 40

    III. ASPECTOS TCNICOS

    3.1 Definiciones de referencia ? Promocin de la salud: Para el MINSA, Promocin de la salud es un

    proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos, organizativos y polticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla.

    La Promocin busca lograr un estado de bienestar fsico, mental y social, en el que los individuos y/o grupos puedan tener la posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su entorno

    ? Actividad fsica: Se refiere al esfuerzo fsico y el ejercicio que aumenta el

    gasto energtico corporal que las personas practican con fines estticos, sociales y/o de salud.

    ? Comportamiento saludable: Aquel modo de relacin individual y social que favorece o contribuye a un mejor estado de salud o bienestar.

    ? Determinantes de la salud: Factor de naturaleza externa o interna que

    influye directamente o indirectamente en el estado de salud de las personas, las familias, un grupo social, o de una poblacin en general.

    ? Escenario: Espacio geosocial donde se desenvuelven las personas o

    grupos sociales determinados.

    ? Estrategia: Modo de abordar una situacin determinada. ? Polticas pblicas: Direccionamientos para aspectos de gestin,

    planeamiento y acciones en la sociedad para la solucin de determinados problemas de orden social. Lo pblico estriba en la importancia no slo para los actores polticos y de gobierno sino tambin para la sociedad civil.

    ? Sedentarismo: Personas con reducida o nula prctica de actividad fsica. 3.2 Situacin actual de la practica de actividad fsica en el Per

    En general no se disponen de muchos estudios que analicen la situacin de la actividad fsica en el Per. El tema est cobrando inters desde mediados de los aos 90. En el ao 1997 en la Encuesta Nacional de Hogares, desarrollada por el INEI, se incluyen preguntas que exploraron algunos aspectos de la prctica de deporte en la poblacin urbana del Per. Dicho estudio volvi a repetirse, aunque con algunas leves modificaciones, en el ao 2000. Seclen y col. hicieron un anlisis secundario de dichos datos publicando sus resultados en el 2003. Dicho estudio concluy que la poblacin peruana prctica deporte en poca frecuencia en niveles saludables. En la Figura 2 se encontr que poco ms del 50% de la poblacin no prctica deportes, siendo este nivel mas crtico en las mujeres. Preocupantemente, slo uno de cada 10 peruanos practican deporte en niveles que benefician su valor (frecuencia diaria o interdiaria).

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 12 de 40

    Figura 2: Frecuencia de actividad fsica deportiva en poblacin peruana

    (Per, 2003).

    Fuente: Construido en base a datos del estudio realizado por Seclen-Palacin J, Jacoby E. (Per 2003).

    Este nivel de actividad fsica deportiva, desde ya bajo, es el comn en todos los grupos de edad, es ms crtico en las mujeres, y est afectando en mayor magnitud a la poblacin residentes en zonas fundamentalmente urbanas y periurbanas. Lo ms preocupante es que en todas las regiones del Per este patrn se mantiene (Figura 3).

    Figura 3: Frecuencia de actividad fsica deportiva regular (diaria, interdiaria) en poblacin peruana, (Per, 2003).

    Fuente: Estudio realizado por Seclen-Palacin J, Jacoby E. (Per 2003)

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    Hombres Mujeres Total

    %

    Diaria / Interdiaria Semanal / ocasional No practica

    15.3

    12.8 12.1 11.610.9 10.7 10.6 10.6 9.7

    0

    2

    4

    6

    8

    10

    12

    14

    16

    18

    Selv

    a

    Sier

    ra c

    entro

    Cos

    ta c

    entro

    Naci

    onal

    Cos

    ta n

    orte

    Sier

    ra n

    orte

    Cos

    ta S

    ur

    Lim

    am

    etro

    polit

    ana

    Sier

    ra s

    ur

    %

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 13 de 40

    III.3 Determinantes de la actividad fsica

    La actividad fsica es un comportamiento saludable que debe ser promovido en la poblacin durante todos sus ciclos de vida. Sabido es que la inactividad fsica es un factor relacionado intrnsecamente con la obesidad, enfermedades cardiovasculares, ciertos tipos de cnceres y la diabetes. Diversos estudios han mostrado que la actividad fsica se encuentra relacionada con un conjunto de determinantes. Estos factores influencian, en diverso grado, la decisin de las personas en lo referente a la prctica de la actividad fsica. Practicar actividad fsica es una eleccin personal y como tal depende de la voluntad ciudadana, pero esa eleccin puede ser influida por un conjunto de factores dependientes de la persona, la familia y el entorno de relaciones sociales. Este conjunto de factores que influencian la decisin hacia la prctica de actividad fsica se denominan determinantes, estos son de valor para promocin de salud ya que su identificacin permite la adopcin de estrategias de intervencin en diversos niveles y escenarios. Desde un punto de vista de salud pblica podemos agrupar los determinantes en: 1. Determinantes individuales: Incluye los aspectos biolgicos

    dependientes del individuo (herencia, carga gentica, predisposicin familiar), los aspectos cognitivos (educacin, conocimiento, nivel de informacin) y culturales (valores) y los socio-econmicos (nivel de ingresos, acceso a tecnologas).

    2. Determinantes familiares: Considernse las fuerzas de relacin y

    dinmica familiar que se traducen en el comportamiento, prcticas, valores, consideraciones, percepciones sobre la salud y la actividad fsica. Los modos de comportamientos familiares influyen en el comportamiento individual de actividad fsica (Seclen-Palacin J, Jacoby E, 2003).

    3. Determinantes del entorno social: Los patrones de informacin,

    cultural y de prcticas a favor de la actividad fsica en escenarios como las escuelas, los centros laborales, universidades, organizaciones sociales de base, tienen influencia a nivel de las personas en la prctica de actividad fsica.

    4. Determinantes ambientales y de polticas: Existen factores del

    ambiente que influencian en la adopcin de comportamientos saludables como la actividad fsica, por ejemplo el transporte pblico, la infraestructura vial, el ornato de la ciudad, la seguridad vial y ciudadana, entre otros. As tambin las polticas pblicas en temas de planeamiento urbano, seguridad y transporte pblico constituyen aspectos relacionados con actividad fsica en la poblacin.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 14 de 40

    Todos estos determinantes no slo actan directamente o indirectamente, sino tambin interactan entre ellos para inducir en la poblacin actividad fsica. Tambin se han identificado barreras o factores asociados a la no prctica del deporte, en el caso peruano dichos factores son: la falta de tiempo, el desinters personal por el ejercicio y la falta de infraestructura deportiva. Pratt y col . sealaron que la prctica de la actividad fsica se desarrolla en cinco dominios, es decir espacios donde interactan los determinantes y dan como resultado el comportamiento saludable. Tales dominios son:

    a. Transporte: La existencia de medios de transporte motorizados estn disminuyendo cada vez ms los niveles de AF. Los esfuerzos por el transporte a pie, o en vehculos no motorizados son de valor.

    b. Recreacin: La AF de esparcimiento es la que se practica con mas frecuencia, se incluye aqu el deporte por ejemplo; sin embargo hay factores de recreacin que estn promoviendo el sedentarismo como el internet, televisin por cable, chat, entre otros.

    c. Domstico: La AF en casa o durante las labores domsticas est presentando disminucin. En las familias se observa que las madres asumen roles laborales que las alejan del hogar por un lado, y por otro estn reduciendo su gasto calrico regular.

    d. Ocupacional: La AF ocupacional ha disminuido marcadamente con la computadora, la mecanizacin y el acceso a tecnologas. Los prolongados momentos de estar sentado y la no prctica de subir escaleras, caminar son patrones cada vez ms comunes entre los trabajadores.

    e. Escuela: Este espacio es clave para promover comportamientos saludables en la poblacin escolar, adolescente y juvenil. Recientes intervenciones para promover AF desde las escuelas estn demostrando resultados positivos.

    Segn estos autores, los dominios permiten a los gestores y planificadores en salud definir estrategias y acciones para promover AF en la poblacin (Figura 4).

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 15 de 40

    Figura 4 : Dominios de desarrollo de Actividad Fsica III.4 Beneficios para la salud de la actividad fsica

    La actividad fsica es considerado un comportamiento saludable ya que su prctica induce respuestas metablicas y psicolgicas beneficiosas para la salud. Estudios epidemiolgicos han mostrado una relacin positiva entre la inactividad fsica y diversas enfermedades crnicas y muerte prematura 7, 8. Se ha demostrado tambin un efecto protector de la actividad fsica regular sobre cardiopatas isqumicas 9, 10, diabetes mellitus 11, 12, desrdenes cerebrovasculares 13, obesidad 14, osteoporosis 15, ansiedad y depresin 16, y algunos tipos de cncer, como el de colon 17. Corroborando estas evidencias, diversos estudios experimentales han mostrado los beneficios de la actividad fsica sobre la hipertensin, perfil lipdico, tolerancia a la glucosa, densidad sea, entre otros 18. Enfermedades coronarias: Existe relacin entre la actividad fsica y la presencia de enfermedades coronarias (prevencin primaria); as personas no sedentarias reducen el riesgo de morir por este tipo de enfermedades; mientras temprano es el inicio de la actividad fsica mayor es el beneficio. Se ha encontrado tambin beneficio de la actividad fsica en la prevencin secundaria, as personas con coronariopatas que realizan actividad fsica dentro de su programa de rehabilitacin cardiaca tienen menor tasa de mortalidad que aquellas que no la realizan. Control de peso: Las personas regularmente activas tienen a pesar menos y tener menor grasa corporal que los sedentarios. La actividad fsica regular incrementa el gasto calrico, de manera indirecta a travs de una elevacin de la tasa metablica post-ejercicio, y directamente por la actividad fsica perse. Un programa combinado de dieta y actividad fsica aparece como el medio ms efectivo para mantener el peso corporal ideal. Recientemente se ha sugerido que al menos 60 minutos diarios de actividad fsica intensa, moderada de actividad fsica se necesitan para prevenir la ganancia de peso

    TRANSPORTE RECREACION

    ESCUELA LABORAL

    DOMESTICO

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 16 de 40

    Diabetes: La actividad fsica incrementa la captacin de glucosa por el msculo y tambin aumenta la sensibilidad a la insulina. El ejercicio es indicado para los pacientes que sufren de diabetes mellitus no insulino dependiente. La actividad fsica puede prevenir la diabetes al mejorar el metabolismo de la insulina y la glucosa, y favorecer el mantenimiento del peso corporal. Osteoporosis : La actividad fsica juega un rol importante en el mantenimiento de la densidad sea y mineral, previniendo la osteoporosis y reduciendo las fracturas. La actividad fsica ha demostrado incrementar la masa sea en mujeres jvenes, reduce la perdida de masa sea en mujeres menopasicas, e incrementa la densidad sea en personas que adolecen de osteoporosis. Cncer: La actividad fsica regular y el ejercicio son factores que protegen contra el cncer de colon y mama. Salud mental: La actividad fsica regular y el ejercicio se encuentran positivamente asociados con la salud mental y el bienestar. Personas que practican ejercicio con regularidad son mas activas en su entorno social, reportan menos ansiedad y depresin, y muestran menores niveles de stress que las sedentarias. Beneficios sociales: La actividad fsica favorece la interaccin social de las personas. Estudios han mostrado que las personas que practican ejercicio con regularidad toman parte activa en su comunidad, tienen mayor relacin con su comunidad, y acceden a redes sociales con mayor facilidad. En poblacin escolar regularmente activa se ha encontrado menor consumo de drogas, alcohol y otras conductas negativas.

    III.5 Niveles mnimos de actividad fsica

    Estudios diversos sealan que beneficios sustanciales para la salud pueden ser alcanzados con al menos 30 minutos de actividad fsica diaria de moderada intensidad, tal como caminar, bailar, subir escaleras o montar bicicleta. Segn las recomendaciones de la OMS y el CDC estos periodos pueden ser acumulativos durante el da en sesiones de 10 minutos cada una 12. La regularidad recomendada es realizar actividad fsica la mayora de los das de la semana, o al menos cinco das. Los niveles de actividad fsica requeridos para mantener y perder peso corporal son mayores.

    III.6 Referentes para la formulacin de polticas de promocin de actividad fsica 19: Los gobiernos nacional y locales deberan enmarcar sus polticas y proveer estmulos para asegurar que las caminatas, el manejar bicicleta y otras formas de actividad fsica sean ACCESIBLES y SEGURAS para la poblacin; para ello se hace necesario formular polticas de transporte que impulsen modos no motorizados de transporte; polticas que estimulen la AF en los centros

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 17 de 40

    laborales; y que faciliten la construccin de infraestructura para la recreacin y el deporte. Las polticas pblicas y la legislacin tienen un impacto sobre la AF, por ejemplo las relacionadas con el transporte, planeamiento urbano, educacin, trabajo, inclusin social, y financiamiento para promover AF 20. La formulacin de polticas es un proceso de identificacin de rumbos de accin en un tema determinado. La actividad fsica siendo un objetivo pblico requiere de polticas pblicas, vale decir de lineamientos que se basen en el conocimiento pleno de la realidad local y que reflejen el sentir y el pensamiento de los actores estratgicos locales y de la sociedad civil. En esa lnea, la experiencia acumulada seala algunas recomendaciones para la formulacin de dichas polticas en el mbito nacional, regional, subregional, distrital y local. Mas aun, dentro del proceso de descentralizacin que viene ocurriendo en nuestro pas, la formulacin de polticas locales es de valor en la que medida que se reconoce y legitima al sector local como el decisor y actor clave de sus destinos en salud. En lo referente a promocin de salud y actividad fsica se presentan un conjunto de pasos a seguir para la elaboracin de tales polticas. Pasos para la formulacin de polticas (Figura 5):

    1. Visin: Posicionar el tema de actividad fsica como relevante en la agenda de prioridades locales.

    2. Clarificando el caso: Definir la situacin especfica de prctica de actividad fsica en la poblacin, caracterizndola segn factores geogrficos, demogrficos, socioeconmicos, culturales, entre otros. As tambin caracterizar las enfermedades no transmisibles, sus determinantes y barreras, as como la poblacin de mayor afectacin.

    3. Soluciones: Identificar estrategias e intervenciones efectivas aplicadas a diversos escenarios. Identificar la existencia de iniciativas y programas, actores y recursos a favor de la promocin de actividad fsica.

    4. Implementacin de intervenciones basadas en pasos sistemticos.

    5. Monitoreo y evaluacin permanente para determinar los avances y alcances de las iniciativas.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 18 de 40

    Figura 5: Marco referencial para la formulacin e implementacin de polticas de promocin de actividad fsica

    SostenibilidadCredibilidad

    Politicas basadas en informacin

    InnovacinAdaptacin

    Equidad, justicia social

    Alta prevalencia de inactividadCarga de enfermedad

    debido a inactividadImpacto positivo sobre la salud fsica, mental y social

    Beneficios para la sociedad de la AFExistencia de otros factores de ENCCosto econmico de la inactividad

    30 minutos de AF diaria proporciona beneficios en salud

    Prevalencia de inactividadIdentificar la poblacin objetivo

    Determinantes deinactividad fsica

    Barreras para las polticas y prcticas de AF

    Determinacin de necesidadesPlanes y obejtivos escritosVigilancia de AF, poltica,

    opinin pblica y el ambienteBase estable para la sostenbilidad

    Identidad y mensaje claro del programaCoaliciones, alianzas estratgicas

    Estrategias, escenarios, poblacin mltiples de intervencin

    Integracin de los esfuerzos de AF con otras polticas de promocin de

    salud y de otros sectores

    Intervenciones e fectivas basadas en evidenciaFoco en salud pblica, poblacin

    Intervencin en mltiples dominiosEnfoque por escenarios

    Enfoque regualotorio, legislativoBuena gobernancia y rendicin de cuentas

    Enfoque de oportunidadAdaptacin al entorno cultural localLigado a prioridades de salud local

    Ligado a eventos culturales, educativos, deportivos y de salud

    1. Visin

    2. Clarificando el caso

    3. Definicin del problema

    4. Soluciones

    5. Implementacin: elementos de programas exitosos

    6. Evaluacin: formativa, proceso y resultados (impacto)

    Un ejemplo claro del posicionamiento de AF dentro de las polticas de promocin de salud y que se traduce en estrategias de accin intersectoriales y participativas lo constituye la experiencia de Chile 21.

    III.7 Estrategias de intervencin para promover actividad fsica

    Siendo la actividad fsica un comportamiento de eleccin personal y que obedece a la interaccin de mltiples determinantes, las estrategias para su promocin requieren de algunas caractersticas fundamentales: o Fomentar la participacin de lderes y actores polticos y sociales. o Ser integrales, que involucren al entorno social y ambiental o Tener enfoque intersectorial o Facilitar la comunicacin social efectiva

    El rol del gobierno, su liderazgo y rol rector es clave para iniciar y desarrollar polticas y estrategias, as como conducir esfuerzos para su implementacin, monitoreo y determinacin del impacto en el largo trmino.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 19 de 40

    Las estrategias se direccionan a promover cambios en las normas sociales, de comportamiento y mejorar el entendimiento y aceptabilidad de la comunidad sobre la necesidad de integrar la AF en su vida diaria. Las estrategias a ser implementadas por la red de establecimientos para promover actividad fsica son:

    1. Abogaca y formulacin de polticas pblicas saludables

    Crear condiciones para favorecer cambios positivos e inducir esfuerzos gubernamentales y de la sociedad civil hacia la promocin de la salud son acciones que forman parte de la abogaca. Estos esfuerzos direccionados hacia la promocin de la actividad fsica en la poblacin requiere de la convocatoria, sensibilizacin y accin de los actores polticos y sociales estratgicos para que, partiendo de un proceso de discusin colectivo y participativo, se elaboren planes consensuados para promover y estimular la adopcin de comportamientos saludables como la actividad fsica, estas polticas locales saludables deberan orientar el conjunto de las acciones intersectoriales.

    2. Comunicacin y educacin para la salud

    La comunicacin es una estrategia fundamental dentro del propsito de construir una cultura de promocin de la salud en la poblacin, es facilitadora de la comprensin de los procesos de bienestar y salud. La comunicacin debe ser implementada durante todo el proceso de desarrollo de polticas, programas, proyectos. En lo referente a actividad fsica las estrategias de comunicacin individual y masiva son importantes. Mensajes claros, simples, coherentes y consistentes deberan ser preparados y validados, y luego ser canalizados y difundidos en forma apropiada en sintona con las caractersticas locales de cultura, edad y gnero. Las campaas comunicacionales deberan ser impulsadas desde el nivel local como un medio de facilitacin y promocin de AF. La Educacin para la salud de la ciudadana durante todas las etapas de la vida es una estrategia fundamental dentro del proceso de alcanzar salud y bienestar. En ese sentido, las acciones educativas sinergizan los esfuerzos de comunicacin en salud. En los diversos escenarios de desarrollo social y durante todo el ciclo de vida las acciones de comunicacin y educacin favorecen la prctica de actividad fsica.

    3. Participacin de la comunidad y empoderamiento social La participacin social entendida como el grado de involucramiento de la sociedad civil y la comunidad en los esfuerzos por mejorar su estado de salud y bienestar en armona con el sector pblico, es un aspecto de bastante importancia en el propsito de promover actividad fsica. Un eje crucial es que las personas conozcan y se informen adecuadamente sobre la naturaleza y beneficios de la actividad fsica as como de los efectos nefastos del sedentarismo, tambin deben informarse de las acciones que se requieren para mejorar el entorno. Inducir la mobilizacin social para la adopcin de esfuerzos que favorezcan la prctica del ejercicio (por ejemplo,

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 20 de 40

    vas de ciclismo) a travs de una comunidad informada y empoderada facilitar que este comportamiento saludable sea parte comn del comportamiento social.

    4. Intersectorialidad Las iniciativas para promover AF en la poblacin transitan por el esfuerzo colectivo de diversos sectores pblicos y de la sociedad civil. As el sector educacin, transporte, deporte, trabajo, educacin y los gobiernos locales son claves para la formulacin e implementacin de polticas saludables integrales, de amplia base y sostenibilidad poltica, social y financiera que logren un cambio efectivo en la poblacin que contribuyan en su estado de salud y bienestar.

    Estas estrategias en su conjunto deben direccionarse a las personas, las familias y la comunidad, y simultneamente deben desarrollarse en escenarios determinados como la vivienda, escuela y el centro laboral (Figura 6).

    Figura 6: Espacios de aplicacin de las estrategias de promocin de la actividad fsica.

    IV. ORGANIZACIN DE LOS SERVICIOS DE SALUD PARA PROMOVER

    ACTIVIDAD FISICA

    Los servicios de salud deben reorganizar sus procesos de trabajo en la perspectiva de promover actividad fsica en la poblacin. Esto significa realizar acciones orientadas hacia la promocin de la salud, para ello los

    Familia

    Comunidad

    Persona

    Estrategiaspara promover actividad fsica

    Escuela

    Centro laboral

    Vivienda

    Acciones para

    promover

    actividad fsica

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 21 de 40

    gestores de los sistemas de salud deben brindar condiciones mnimas para este tarea, por ejemplo favorecer las condiciones normativas, legales y administrativas que favorezcan acciones por la promocin, reorientar los sistemas de informacin hacia el registro cotidiano de dichas acciones, establecer mecanismos de reconocimiento y estmulos hacia las prcticas de promocin. La gestin de los servicios hacia la promocin de la salud requiere tambin la generacin y el fortalecimiento de capacidades en lo referente a los planteamientos terico conceptuales de promocin de la salud, estrategias comunicacionales, habilidades para el liderazgo, la abogaca, la negociacin y establecimiento de alianzas estratgicas, todo esto asociado con la capacidad de gerencia participativa y el trabajo en equipo. Desarrollar acciones de promocin a nivel de la red de los establecimientos de salud significa romper con los paradigmas de la recuperacin de la salud, del medicalismo, la alta especializacin, el trabajo individualizado y vertical, y de las acciones intramurales. Las acciones por la promocin de la salud que la red de establecimientos debe realizar se basa en los siguientes principios:

    ? Gestin participativa ? Trabajo en equipo ? Integracin a la comunidad ? Monitoreo y evaluacin permanentes ? Alianzas estratgicas

    Los establecimientos de salud deben organizar su trabajo por la promocin relacionndose a diversos niveles: 1. Relacin con los actores y lderes de la comunidad

    El MINSA y sus dependencias tiene una responsabilidad esencial para facilitar y coordinar las contribuciones y participacin de otros ministerios y agencias de gobierno. El establecimiento de salud debe relacionarse con los lderes polticos y sociales, as como con las autoridades de los sectores pblico y privado, y con los representantes de la sociedad civil. Se busca colocar el tema de promocin y el de la AF en la agenda poltica local de salud. Las acciones clave son la abogaca, la concertacin y la definicin de proyectos integrales a favor de la promocin de salud y de la actividad fsica.

    2. Relacin con los usuarios de los servicios Existen oportunidades para promover actividad fsica entre los usuarios de los servicios de salud, tambin para realizar prevencin primaria e incluso prevencin secundaria, vale decir promover AF en poblacin sin ENT y en aquellas que padecen de alguna dolencia cardiovascular, respectivamente. El personal debe realizar informacin y educacin en salud a travs de tcnicas comunicacionales efectivas.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 22 de 40

    3. Relacin con la poblacin general: familia y comunidad

    Los establecimientos de salud dirigen acciones de promocin de la salud en la poblacin general, para ello desplaza sus capacidades al mbito de las familias y la comunidad. A nivel familiar desarrollan estrategias comunicacionales y de informacin para empoderar a las personas en temas de promocin y actividad fsica. Se pretende cambios de comportamiento en la familia y sus miembros. A nivel comunitario, el establecimiento acta con los grupos organizados y los lderes para destinar esfuerzos conjuntos de abogaca. mobilizacin social, participacin efectiva, y acciones intersectoriales por la promocin de la actividad fsica. Se destaca el rol de los medios de comunicacin en la tarea de educar e informar patrones de comportamientos saludables.

    4. Relacin con los gobiernos locales:

    Los establecimientos de salud gestionan sus acciones por la salud con los gobiernos locales (gobiernos regionales, subregionales, municipios, autoridades locales). Partiendo del principio que las acciones por la promocin de salud no dependen solamente del sector salud, sino por el contrario la coordinacin y el compromiso conjunto intersectorial deben ser una rutina en los servicios.

    Existen determinantes de la actividad fsica, sobre todo los del entorno y el ambiente, cuya solucin depende sustantivamente de la accin intersectorial.

    5. Relacin con las escuelas, centros laborales Las escuelas influyen en la vida de las personas, es el lugar donde los valores, el conocimiento favorecen la formacin de patrones de conducta y el comportamiento de los futuros ciudadanos. Las escuelas deberan contribuir en salud proporcionando informacin, mejorando la cultura sanitaria, promoviendo dieta saludable, actividad fsica y otros comportamientos saludables. Escuelas deben estimular en sus estudiantes la prctica de AF, para lo cual deben contar con el material educacional y de infraestrutura bsico. Los servicios de salud deben establecer alianzas con las escuelas en su propsito de influenciar en la educacin para la salud en la poblacin escolar dado que es el momento y el espacio de mayor eficacia en la orientacin de comportamientos saludables. En los centros laborales pueden darse esfuerzos articulados para informar, educar y promover la prctica de AF entre los trabajadores. Para ello debe concientizarse al sector empresarial para destinar recursos para promover este tipo de iniciativas. Pases desarrollados como USA viene estableciendo polticas laborales que impulsan este aspecto con la intencin de mejorar salud y reducir sus costos en salud, vale decir estn invirtiendo en promocin, lo cual les resulta ms eficiente 22.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 23 de 40

    V. ASPECTOS A DESARROLLAR EN LA POBLACIN DE INTERVENCIN Y

    LOS PROGRAMAS DE PROMOCION DE SALUD

    Los establecimientos de salud deben realizar un conjunto de acciones a nivel de los servicios, la familia, la comunidad y el espacio geo-social en el propsito de empoderar a la poblacin en lo referente a promocin de salud y la prctica de AF. Si bien es cierto este documento plantea realizar acciones especificas que impulsen la prctica de AF, es posible que dadas las condiciones locales los esfuerzos sean principalmente integrados y articulados, es decir que faciliten polticas de promocin de salud integradas como por ejemplo el abordaje integral de la AF, los hbitos de alimentacin e higiene. 5.1 A nivel de la poblacin sujeta de intervencin: personas, familia,

    comunidad 5.1.1 A nivel de las personas por etapas de vida

    Las personas son el principal referente de las intervenciones que desarrolla promocin de salud. Los esfuerzos se direccionan a promover la prctica del ejercicio durante todas las etapas de vida. Se plantea realizar lo siguiente:

    a. Nio (hasta los 15 aos) Los comportamientos y prcticas por la salud, al igual que el resto de valores, se construyen desde los primeros aos de vida del individuo. Esto depende en gran medida del entorno familiar prximo. La niez es una etapa de la vida en la cual se van inculcando valores y prcticas para una adecuado relacionamiento social y posibilidades de desarrollo. La educacin de la persona es fundamental en esta etapa. Los nios se desarrollan y reciben la influencia de su entorno principalmente en el hogar y en la escuela, por tanto estos escenarios son fundamentales para inducir, entre otros aspectos, comportamientos saludables futuros. Las acciones a realizar a favor de la prctica de AF en los nios son:

    ? Educar a las familias para que dentro del hogar desarrollen acciones de educacin con los nios fomentando la cultura y prctica de la actividad fsica. Las madres de familia son elementos claves en este aspecto.

    ? Fomentar la prctica de actividades recreativas, deportivas y de esparcimiento en el hogar y la escuela.

    ? Estimular en los padres de familia que participen con sus hijos en actividades deportivas en parques, gimnasios, centros de esparcimiento, entre otros.

    ? Estimular que los padres inculquen en sus nios la no adopcin de conductas relacionadas con el sedentarismo: prolongadas horas para mirar televisin, tiempo excesivo dedicado al uso de computador o juegos interactivos.

    ? Fomentar dentro de la comunidad, barrio, manzana la creacin de clubes deportivos que promuevan dicha actividad en los nios.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 24 de 40

    ? Estimular junto con los clubes de madres u otras OSB la realizacin de campeonatos deportivos que faciliten el esparcimiento y sana competencia.

    ? Incluir dentro de las currculas de estudios del nivel primario y secundario materias relacionadas con la promocin de la salud y la actividad fsica.

    ? Abogar entre las autoridades polticas (gobiernos locales, municipios, sector privado) el apoyo e impulso del ejercicio y el deporte en los nios, por ejemplo construccin de infraestructura deportiva, implementacin de gimnasios, remodelamiento de parques infantiles, construccin de ciclovias o similares. Asimismo fomentar de ellos el apoyo con recursos para acciones deportivas masivas con nfasis en la niez.

    b. Adolescentes (15 a los 19 aos)

    La adolescencia constituye una de las etapas ms importantes en la vida de las personas, se relaciona directamente con el afianzamiento de los valores, cultura, conocimientos, habilidades y prcticas para la vida. En esta etapa se determinan las bases para el futuro social y de desarrollo de las personas. El adolescente tiene como principales escenarios de desarrollo la vivienda, la escuela y las organizaciones del entorno (clubes de adolescentes, clubes deportivos, entre otros). Por ende, estos escenarios se constituyen en plausibles de intervencin en trminos de la acciones de promocin de salud en general y de la AF en particular. Las acciones por la salud de los adolescentes para promover AF son:

    ? Estimular entre los adolescentes la prctica del ejercicio y el deporte en la escuela y en el hogar.

    ? Brindar informacin y consejera al adolescente o grupos juveniles de la localidad sobre el ejercicio, deporte y la actividad fsica, enfatizando el beneficio de stas sobre la salud.

    ? Fomentar entre los padres de familia la realizacin de actividades recreativas y de ejercicio de manera regular con participacin del adolescente.

    ? Estimular en los profesores de escuela el aconsejamiento e informacin para los adolescentes sobre la prctica del deporte y el ejercicio.

    ? Impulsar el desarrollo de actividades deportivas masivas entre los adolescentes al interior de las escuelas o en la comunidad.

    ? Estimular el uso de los medios de comunicacin televisivos, radiales o escritos para la difusin de mensajes informativos y educativos dirigidos al adolescente orientados a promover la actividad fsica y el deporte.

    ? Fomentar la participacin de las OSB y de otras instituciones en la organizacin y desarrollo de competencias deportivas entre los clubes juveniles, de adolescentes.

    ? Establecer alianzas con el sector educacin, transporte y municipalidades para el desarrollo de acciones intersectoriales que impulsen la prctica de ejercicio y de la actividad fsica entre la poblacin con nfasis en los adolescentes.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 25 de 40

    ? Fomentar la participacin del sector privado en acciones para motivar la prctica del deporte entre los adolescentes.

    c. Adulto La adultez es la etapa de mayor productividad social de la persona, y donde generalmente se adquieren responsabilidades sociales, familiares, laborales, profesionales, entre otras. El adulto a diferencia de las etapas de vida anteriores, tiene influencia en los valores y comportamientos de su entorno social, esto lo hace un referente importante en trminos de intervencin en salud ya que los efectos en adulto como individuo tiene un efecto de externalidad a nivel de la familia, las amistades y crculos sociales, crculos laborales o acadmicos, entre otros. El ser adulto implica responsabilidades con el medio social de desarrollo. Las decisiones polticas son espacios de accin generalmente de las personas adultas, igual situacin ocurre con los marcos legales, la inversin de recursos, la organizacin para el desarrollo, la moralidad y prcticas para una vida saludable. Por ello es que las acciones de abogaca en salud que busquen el empoderamiento y un mayor nivel de informacin en los adultos tienen la intencin de orientar cambios no slo individuales sino tambin en el entorno de decisiones y de influencia que se mueven alrededor de este grupo. Por tal motivo, las acciones de promocin de la salud en este grupo deben ser continuas y persistentes, buscando diversos espacios para el dialogo, la informacin, la comunicacin, concertacin y desarrollo de compromisos efectivos por una vida saludable. Los adultos se desarrollan en los cinco espacios sealados por Pratt y col, hogar, escuela, centro laboral, y medio social (relacionado con el transporte y la recreacin). Siguiendo esta lgica las acciones por la promocin de AF deberan encontrar su reproduccin en dichos espacios. Las acciones a desarrollar con los adultos implican: Efecto individual

    ? Informar y educar a los adultos y padres de familia sobre el tema de promocin de AF explicitando sus beneficios para la salud, determinantes, niveles de prctica y estrategias de abordaje.

    ? Fomentar entre los adultos la prctica regular de caminatas, montar en bicicleta, y similares.

    Efecto colectivo

    ? Desarrollar actividades masivas de deporte y esparcimiento por ejemplos caminatas familiares, maratones, corridas grupales en bicicleta, etc que fomenten la participacin de la familia y la comunidad.

    ? En las escuelas los padres deben ser sensibilizados por los profesores de aula, sobre el tema de AF, debe inculcrseles la adopcin de acciones en su entorno familiar y social.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 26 de 40

    ? Las asociaciones de padres de familia y las escuelas para padres son oportunidades adecuadas para el desarrollo de acciones a favor de la AF.

    ? Uso de los medios masivos de comunicacin para fomentar en los adultos la prctica de AF.

    ? Desarrollar programas de sensibilizacin e informacin sobre promocin de salud y AF entre los profesores de escuelas, institutos y universidades.

    ? Fomentar la participacin de las instituciones pblicas y privadas en acciones por la AF, para ello debe sensibilizarselas y educarlas en el tema.

    ? Generar compromisos intersectoriales para la accin entre las autoridades de gobierno y del entorno social a favor de la AF (cruzada, proyectos, iniciativas, entre otros).

    ? Informar a los decisores polticos, de gobierno y del sector privado sobre la necesidad de orientar recursos e inversin para mejorar el entorno, haciendo atractivo para la prctica de actividad fsica (construccin o remodelamiento de parques o lozas para el deporte, ciclovias, rampas para peatones, circuitos peatonales, o similares)

    ? Estimular entre los inversores privados, gerentes de centros laborales y los grupos sindicales de trabajadores la implementacin de programas de estmulo de la prctica de ejercicio y deporte en los centros laborales.

    ? Favorecer la adopcin de mecanismo locales para conseguir la eficiencia de los esfuerzos para promover actividad fsica en la poblacin a travs del desarrollo urbano planificado, infraestructura vial y deportiva, entre otros.

    ? Generar compromisos intersectoriales para favorecer polticas de seguridad ciudadana que faciliten en la colectividad el trnsito por las calles.

    ? Promover la sostenibilidad poltica, social y financiera de los esfuerzos para mejorar la prctica de la actividad fsica a travs de la concientizacin, concertacin y compromisos de mediano plazo entre los diversos actores

    d. Adulto mayor La adultez mayor es el transcurrir final del ciclo de vida del ser humano, y refleja el saber, experiencia y lecciones acumuladas sobre los valores, concepciones y la propia vida en general. Este grupo poblacional est creciendo cada vez ms, y con l sus necesidades acumuladas de salud y de mejoras en su calidad de vida. Desarrollar esfuerzos por mejorar la vida de este grupo constituye un compromiso social impostergable. El grupo adulto mayor por su propia caracterstica biopsicosocial asociada al enevejecimiento, es un grupo vulnerable, especialmente en la esfera de salud. Ellos sufren una serie de dolencias crnicas que afectan en diverso grado su bienestar. Sin embargo, este grupo puede realizar AF con una finalidad no slo de promocin de la salud sino tambin con fines de prevencin de complicaciones serias relacionadas con enfermedades pre-existentes.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 27 de 40

    La promocin de AF en el adulto mayor requiere de acciones moderadas para mejorar su calidad de vida. Los espacios de mayor desarrollo de este grupo son el hogar y los clubes sociales (clubes de la tercera edad, entre otos). Por ende las acciones deberan orientarse a dichos niveles. Las acciones a desarrollar son:

    ? Informar a los adultos mayores y su entorno familiar sobre las ventajas para la salud de la prctica moderada de ejercicio y deporte.

    ? Explicitar en la familia las bondades del ejercicio y el deporte para minimizar complicaciones de enfermedades crnicas presentes en el adulto mayor.

    ? Generar espacios para la promocin de la AF y el deporte en los clubes sociales del adulto mayor, motivando campaas, programas regulares, sesiones de informacin, entre otros.

    ? Estimular la adopcin de polticas locales de salud que facilitan la prctica de AF en el adulto mayor (gimnasios gratuitos, centros de esparcimiento para el deporte, o similares).

    ? Promover la participacin del sector privado y pblico en el desarrollo de acciones masivas por el deporte con participacin del adulto mayor.

    ? Estimular el desarrollo de alianzas estratgicas entre los municipios, gobiernos regionales y sectores de gobierno y sociales para el desarrollo de programas sociales que beneficien la calidad de vida del anciano incluyendo la promocin de la salud y de la AF.

    Estas acciones deben integrarse con las otras similares sealadas para las restantes etapas de vida a fin de buscar sinergia y complementariedad.

    5.1.2 A nivel de la familia

    Como fue sealado lneas arriba, la familia es el escenario social de mayor trascendencia en el desarrollo social integral de las personas, y es a la vez el ncleo de intervencin de mayor eficacia.

    Las acciones por la promocin de la AF deberan desarrollar:

    ? Desarrollar acciones de educacin e informacin entre los integrantes de la familia sobre las ventajas para la salud de la prctica regular del ejercicio y el deporte.

    ? Fomentar la participacin de la familia en acciones comunitarias por la salud, el ejercicio y el deporte.

    ? Estimular la participacin de los jefes de familia en actividades recreacionales y deportivas, a travs de sus sensibilizacin y informacin permanente.

    ? Estimular la adopcin de decisiones poltico sociales acertadas para facilitar un entorno favorable para la prctica de AF entre las familias (mejora de infraestructura deportiva, seguridad en las calles, polticas de transporte, entre otros).

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 28 de 40

    ? Coordinar acciones conjuntas con las OSB y otras instituciones sociales para la realizacin de actividades deportivas y promocin de la prctica regular del ejercicio en las familias.

    5.1.3 A nivel de la comunidad Desarrollar acciones a favor de la promocin de la salud y de AF en la comunidad significa incorporar al conjunto de actores sociales que se desenvuelven en dicho espacio geo-social: pobladores, organizaciones, clubes, instituciones, entre otros. Tambin se consideran a los niveles de decisin y gobierno como los gobiernos regionales, municipalidades, sectores de gobierno (educacin, salud, trabajo, transporte, etc), sector privado (empresas, consorcios, etc) y medios de comunicacin. Por tanto, las acciones a desarrollar son mltiples y tienen varios niveles de formulacin y aplicacin: nacional, regional, provincial, distrital, local, comunitario. Con la comunidad y sus actores sociales deben establecerse acciones continuas de empoderamiento en el tema de salud a travs de campaas de informacin y educacin de amplio alcance, deben tambin desarrollarse estrategias para la abogaca del tema de promocin de AF en la agenda pblica local, debe promoverse una discusin amplia y participativa sobre temas de relevancia incluyendo los de salud, la promocin de AF y las condiciones para generarlas. Debe estimularse la adopcin de compromisos intersectoriales para mejorar el entorno fsico y la disponibilidad de condiciones para el ejercicio y deporte favoreciendo su prctica. Deben tambin implementarse mecanismos que estimulen dentro del sector privado y empresarial el desarrollo de iniciativas a favor de AF entre sus trabajadores. En suma, crear y fomentar espacios para el debate, anlisis y la reflexin colectiva sobre el tema de promocin de salud, la AF y sus determinantes, que terminen en agendas de compromisos racionales y consensuados son fundamentales para una vida saludable.

    5.2 Acciones a desarrollar para promover AF dentro de los programas

    de promocin de la salud 5.2.1 Programa Familia / Viviendas saludables

    Este programa como fue sealado lneas arriba busca dos grandes resultados en la promocin de AF: la adopcin de prcticas regulares de ejercicio entre los miembros de la familia y, la organizacin de la vivienda de modo tal que lo facilite.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 29 de 40

    Las acciones a desarrollar son:

    Estrategias Acciones a realizar / facilitar por la red de establecimientos

    1. Abogaca y polticas pblicas saludables

    1. Fomentar entre los ciudadanos la imp ortancia de mejorar la estructura de la vivienda en la promocin de la salud en general y de la AF en particular. 2. Colocar el tema de mejora de la vivienda y sus condiciones en la agenda poltica local. 3. Desarrollar polticas de inversin para mejorar el planeamiento y disposicin interna de las viviendas.

    2. Comunicacin y Educacin para la salud

    1. Desarrollar acciones de educacin sobre actividad fsica y promocin de salud en el interior de las viviendas y familias. 2. Orientar el consumo de programas en medios de comunicacin radiales y televisivos a favor de la promocin de la salud y actividad fsica. 3. Favorecer estrategias comunicacionales efectivas a nivel de las viviendas y familias, que favorezcan la actividad fsica.

    3. Participacin de la comunidad

    1. Concientizacin de los miembros de las familias sobre el tema de actividad fsica. 2. Favorecer la accin de las personas por modificar sus viviendas de modo que faciliten acciones de promocin de salud y de actividad fsica. 3. Promover en la vivienda condiciones de higiene que faciliten un adecuado desarrollo. 4. Promover la prctica de la actividad fsica en las viviendas: subir escaleras, caminar, ejercicio aerbico, entre otros. 5. Estimular el desarrollo de acciones familiares por el esparcimiento, el deporte y la prctica regular de AF.

    4. Accin intersectorial

    1. Concientizar a los lderes y actores polticos y sociales al desarrollo de esfuerzos por mejorar el entorno de las viviendas y su localizacin a favor de la promocin de la actividad fsica. 2. Promover el desarrollo de acciones coordinadas as favor de viviendas saludables y promotoras de actividad fsica.

    5.2.2 Programa Escuelas saludables

    El Programa de escuelas saludables busca la adopcin de comportamientos saludables entre la poblacin en edad escolar; se desarrolla en las escuelas y pone en prctica acciones por la promocin en la comunidad educativa y sus actores como el personal docente, directivos de escuelas, padres de familia asociados, los alumnos y sus lderes (alcaldes escolares, brigadieres, policas escolares, entre otros). Para contribuir en el propsito de promover AF debe realizarse:

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 30 de 40

    Estrategias Acciones a realizar / facilitar por la red de establecimientos

    1. Abogaca y polticas pblicas saludables

    1. Sensibilizar a las autoridades del sector educacin, sociedad civil y gobiernos locales en el tema de promocin de actividad fsica en la escuela para desarrollar esfuerzos conjuntos. 2. Promover la unin de esfuerzos via convenios para impulsar el tema de actividad fsica en los programas curriculares de los escolares. 3. Establecer mesas de concertacin, discusin y debate para el anlisis de las necesidades en salud y la identificacin de esfuerzos por el aspecto educacional en promocin de la salud y actividad fsica. 4. Impulsar el desarrollo de las escuelas promotoras de la salud como polticas de mediano alcance para promover una vida saludable.

    2. Comunicacin y Educacin para la salud

    1. Desarrollo de programas de capacitacin para el personal docente de la escuelas. 2. Asesora en la definicin de los contenidos curriculares en el tema de promocin de salud y actividad fsica. 3. Intercambio de metodologas pedaggicas para nios en edad escolar. 4. Convocar regularmente para la ejecucin de reuniones destinadas a realizar un balance de los esfuerzos educacionales por la promocin de la salud y actividad fsica.

    3. Participacin de la comunidad

    1. Promover que los padres y madres de familia participen activamente en las acciones de promocin de salud en las escuelas. 2. Favorecer que los escolares participen en campaas masivas en pro de la actividad fsica. 3. Promover la ejecucin de competencias interescolares a favor de la actividad fsica. 4. Incluir dentro de las acciones de escuelas para padres el tema de la promocin de la actividad fsica.

    4. Accin intersectorial

    1. Desarrollar acciones de concertacin entre el sector educacin, salud y el gobierno local para viabilizar iniciativas de escuelas promotoras de salud. 2. Promover el buen uso de recursos para las acciones de promocin de salud desde la escuela. 3. Orientar los esfuerzos de los otros sectores y la sociedad civil hacia la promocin de la salud y la actividad fsica. 4. Evidenciar los avances y alcances de las iniciativas a favor de la promocin de la actividad fsica

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 31 de 40

    5.2.3 Programa Municipios / Comunidades saludables Este es otro de los programas que impulsa la DGPS, se orienta a promover y facilitar entre los decisores del gobierno local la formulacin e implementacin de polticas a favor de la salud y el bienestar para la poblacin. Tambin busca que las personas, independiente de su condicin social, gnero, educacional, tnica y cultural, adopten comportamientos saludables como la actividad fsica, alimentacin saludable e higiene. Las acciones a desarrollar a nivel de los municipios y comunidades saludables son:

    Estrategias Acciones a realizar / facilitar por la red de establecimientos

    1. Abogaca y polticas pblicas saludables

    1. Formulacin e implementacin de polticas de salud que den nfasis a la promocin y busquen la adopcin de comportamientos saludables. 2. Desarrollo de proyectos municipales que favorezcan el planeamiento de diseos urbanos que estimulen AF en la poblacin. 3. Fortalecimiento de la red de infraestructura deportiva. 4. Facilitar el acceso de la poblacin a escenarios para la prctica del ejercicio y el deporte 5. Promover acciones para fortalecer la seguridad en la calles. 6. Favorecer la organizacin de campaas masivas por el ejercicio, a nivel municipal.

    2. Comunicacin y Educacin para la salud

    1. Desarrollo de campaas masivas de informacin y comunicacin a la poblacin para fomentar la prctica de la AF. 2. Diseo e implementacin de estrategias de comunicacin sobre temas de AF a nivel de actores sociales, polticos y de la poblacin en general. 3. Desarrollo de acciones educacionales con las OSB y otros instancias comunitarias para sensibilizar e informar sobre el tema de AF.

    3. Participacin de la comunidad

    1. Promover desde la municipalidad la participacin de la sociedad organizada en acciones a favor de la promocin de AF. 2. Impulsar concursos, competencias que reconozcan el avance de las comunidades en la promocin de la salud y la adopcin de acciones a favor de AF. 3. Favorecer mecanismos que faciliten la participacin activa de la comunidad en decisiones para la mejora del entorno fsico y que facilite la prctica de AF. 4. Estimular en las OSB y lderes locales la adopcin de esfuerzos colectivos para promover AF en toda la poblacin.

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 32 de 40

    4. Accin intersectorial

    1. Desarrollo de compromisos intersectoriales en el nivel municipal para generar condiciones un entorno favorecedor de AF (infraestructura, vigilancia ciudadana). 2. Promover espacios sociales masivos que faciliten en la poblacin la prctica de AF (maratones, carreras de ciclismo, entre otros) 3. Mobilizar a la comunidad en general para acciones masivas que faciliten la prctica de AF (sesiones masivas de caminatas, mejora de caminos, concursos entre las escuelas, sesiones deportivas).

    5.2.4 Programa centros laborales saludables

    El Programa de centros laborales saludables busca que dentro del mbito laboral los trabajadores (en su mayora adultos) dediquen espacios para la prctica regular de la actividad fsica.

    Los trabajadores usualmente permanecen gran nmero de horas ( por lo menos un tercio del dia) en el centro laboral, lo que induce a considerar que este escenario es una oportunidad real de intervencin. Para ello deben desarrollarse estrategias de informacin y de abogaca dirigidas al sector empresarial y gerencial de las empresas privadas y pblicas, en un intento por estimular el desarrollo de acciones especficas. Asimismo deben ser sensibilizados los representantes de los trabajadores y el personal mismo, a fin de destinar esfuerzos por la AF.

    Las acciones a desarrollar son:

    Estrategias Acciones a realizar / facilitar por la red de establecimientos

    1. Abogaca y polticas pblicas saludables

    1. Sensibilizacin y concientizacin de empresarios privados y gerentes del sector pblico hacia el tema de actividad fsica. 2. Fomento de la formulacin e implementacin de polticas laborales favorecedoras de actividad fsica entre los trabajadores. 3. Concientizacin de los trabajadores de los sectores privados y pblicos por la promocin de la actividad fsica 4. Elaboracin de planes integrados para promover actividad fsica y otros comportamientos saludables en la poblacin de trabajadores. 5. Crear espacios para la prctica de actividad fsica dentro de los centros laborales. 6. Establecer mecanismos para el reconocimiento oficial del Estado de aquellos centros laborales que implementen polticas saludables.

    2. Comunicacin y Educacin para la salud

    1. Desarrollar acciones de educacin sobre actividad fsica dentro del centro laboral. 2. Implementar acciones de comunicacin e

    Do

    cum

    ento

    en Revisi

    n. N

    o P

    ublicar. No C

    itar.

  • Direccin General de Promocin de la Salud Direccin Ejecutiva de Promocin de Vida Sana ____________________________________________________________________________________

    Documento de Trabajo. No publicar. No citar Pgina 33 de 40

    informacin sobre actividad fsica en los trabajadores. 3. Fomentar mecanismos que esti