actividad de proceso - reflexión pedagógica

3
DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACION FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN POPULAR Nombres y Apellidos: Henry Rojas Cornejo ACTIVIDAD DE PROCESO III Nota: Esta actividad debe ser enviada al tutor a través del aula virtual y será evaluada. Guarde el documento en su PC con su nombre y apellido, conteste las preguntas, luego suba el archivo en la actividad: “Actividades de proceso” de la sección “actividades de evaluación” del aula virtual. Te proponemos un ejercicio de reflexión pedagógica Identifica una actividad, un plan programa formativo o una acción de promoción cultural y trabaja siguiendo los campos propuestos en el cuadro de trabajo: 1. Señala una acción formativa reciente realizada (un programa, un taller, una campaña) Taller participativo “Por el respeto a nuestra Cultura, Derechos y Desarrollo con Identidad”, el cual formó parte del proyecto “Promoción de los Derechos del Pueblo Quechua” realizado en el distrito de Los Morochucos, Ayacucho. 2. Señala la diversidad de actores participantes, identificando sus características más importantes. En el taller participaron 44 mujeres y 56 varones. Un elevado porcentaje de los adultos participantes eran analfabetos. 3. Haz memoria desde el momento en que la actividad se propone, se decide y se pone en marcha, interrogando el origen de la actividad, qué actores estuvieron involucrados y de qué manera, en cada momento, así como los diversos efectos que puede haber tenido para/en unos y otros. El taller tenía como objetivo comunicar a los participantes los resultados del trabajo de campo etnográfico realizado semanas atrás, de modo que, a través de la participación de todos los involucrados, se discuta la información obtenida a fin de ampliarla o corregirla. La presentación del informe de trabajo fue complementado con actividades sociales y culturales. Se realizaron carreras de caballo, concurso de música, canto y ordeño de vaca. Durante el taller se

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 14-Apr-2016

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Diplomado Internacional de Formación de Formadores en Educación Popular - Actividad de Proceso / Reflexión Pedagógica

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad de Proceso - Reflexión Pedagógica

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACION FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN POPULAR

Nombres y Apellidos: Henry Rojas Cornejo

ACTIVIDAD DE PROCESO III

Nota: Esta actividad debe ser enviada al tutor a través del aula virtual y será evaluada. Guarde el documento en su PC con su nombre y apellido, conteste las preguntas, luego suba el archivo en la actividad: “Actividades de proceso” de la sección “actividades de evaluación” del aula virtual.

Te proponemos un ejercicio de reflexión pedagógica

Identifica una actividad, un plan programa formativo o una acción de promoción cultural y trabaja siguiendo los campos propuestos en el cuadro de trabajo:

1. Señala una acción formativa reciente realizada (un programa, un taller, una campaña)Taller participativo “Por el respeto a nuestra Cultura, Derechos y Desarrollo con Identidad”, el cual formó parte del proyecto “Promoción de los Derechos del Pueblo Quechua” realizado en el distrito de Los Morochucos, Ayacucho.

2. Señala la diversidad de actores participantes, identificando sus características más importantes.En el taller participaron 44 mujeres y 56 varones. Un elevado porcentaje de los adultos participantes eran analfabetos.

3. Haz memoria desde el momento en que la actividad se propone, se decide y se pone en marcha, interrogando el origen de la actividad, qué actores estuvieron involucrados y de qué manera, en cada momento, así como los diversos efectos que puede haber tenido para/en unos y otros.El taller tenía como objetivo comunicar a los participantes los resultados del trabajo de campo etnográfico realizado semanas atrás, de modo que, a través de la participación de todos los involucrados, se discuta la información obtenida a fin de ampliarla o corregirla. La presentación del informe de trabajo fue complementado con actividades sociales y culturales. Se realizaron carreras de caballo, concurso de música, canto y ordeño de vaca. Durante el taller se analizaron las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de las comunidades quechuas así como la necesidad de revalorar y difundir sus riquezas arqueológicas y naturales. Con la participación de docentes y alumnos de nivel primario y secundario se realizó un concurso en la que los participantes tenían que describir sus comunidades y construir el árbol genealógico de sus familias; de esta forma, se buscaba rescatar la historia familiar y comunal. Docentes, alumnos y comuneros lamentaban que la cultura e identidad de los pueblos quechuas no estaban representadas ni tratadas en los contenidos curriculares.

4. Considerando los criterios arriba planteados (en el acápite “de la Pedagogía del Oprimido a la Pedagogía de los Sueños Posibles” y otros que consideres pertinentes, contrástalos con la experiencia realizada).Durante la realización del taller se buscó que, en todo momento, los participantes analizaran y reflexionaran sobre la realidad de cada una de sus comunidades, a

Page 2: Actividad de Proceso - Reflexión Pedagógica

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACION FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN POPULAR

través de un diálogo abierto y sin imposiciones, desprovisto de explicaciones y fórmulas preconcebidas. Se llegó a la conclusión sobre la necesidad que las escuelas contextualicen los contenidos que se enseñan a la realidad de cada una de las comunidades. Tanto docentes como comuneros son conscientes de la importancia de la historia y la conservación de los saberes populares para el desarrollo de la identidad de los pueblos; sin embargo, estos se encuentran ausentes en los contenidos curriculares. Involucrar a la comunidad en el proceso formativo de los niños y jóvenes quechuas significa tomar conciencia sobre el carácter social de la educación, la cual, va más allá de las fronteras de la escuela formal tradicional. Se trata de una educación comunitaria que se gesta desde los pueblos muchas veces silenciados e ignorados por el discurso oficial, a fin de responder a necesidades concretas y en función a los valores propios de cada uno de los pueblos. En conclusión, una pedagogía de la autonomía que reivindique la historicidad de las comunidades quechuas a fin de que puedan recuperar el control de sus respectivos destinos.

Reflexión síntesis

Considero que en nuestra práctica educativa hemos trabajado baja la concepción de una “pedagogía de la autonomía”. Los temas tratados surgieron luego que docentes y alumnos identificaran las deficiencias de los contenidos curriculares que, finalmente, son los que orientan la práctica pedagógica en las escuelas públicas del distrito. Por ejemplo, en caso del curso de historia, se ignora el pasado y la realidad sociocultural de las comunidades quechuas, y, en general, del mundo andino. Recuperar la historia es una condición para el desarrollo de una identidad, que les permita comprender mejor el presente y proyectarse para el futuro.