actividad de proceso - desarrollo de la educación popular

4
DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACION FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN POPULAR Nombres y Apellidos: Henry Rojas Cornejo ACTIVIDAD DE PROCESO Nota: Esta actividad debe ser enviada al tutor a través del aula virtual y será evaluada. Guarde el documento en su PC con su nombre y apellido, conteste las preguntas, luego suba el archivo en la actividad: “Actividades de proceso” de la sección “actividades de evaluación” del aula virtual. En los subcapítulos que vienen, hasta el 2.5, encontrarás una descripción del contexto en que nace, renace, se enriquece y desarrolla la Educación Popular. Te sugerimos que, conforme vayas leyendo, elabores un esquema gráfico que te permita identificar los hechos que venían sucediendo mientras la EP evolucionaba, en cada década. Ahora elabora un cuadro de doble entrada tomando en cuenta los siguiente elementos: - contexto latinoamericano (columna A), - el desenvolvimiento de la EP en esa década (columna B) - y particularidades que se dieron en la década respectiva, en tu país o región (Columna C) DECADAS CONTEXTO (A) EDUCACION POPULAR (B) PARTICULARIDADES DE MI PAIS O REGION (C) SESENTA SETENTA OCHENTA NOVENTA PRIMERA XXI

Upload: henry-michael-rojas-cornejo

Post on 26-Jul-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Diplomado Internacional de Formación de Formadores en Educación Popular - Actividad de Proceso / Desarrollo de la Educación Popular

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad de Proceso - Desarrollo de la Educación Popular

DIPLOMADO INTERNACIONAL DE ESPECIALIZACION FORMACIÓN DE FORMADORES EN EDUCACIÓN POPULAR

Nombres y Apellidos: Henry Rojas Cornejo

ACTIVIDAD DE PROCESO

Nota: Esta actividad debe ser enviada al tutor a través del aula virtual y será evaluada. Guarde el documento en su PCcon su nombre y apellido, conteste las preguntas, luego suba el archivo en la actividad: “Actividades de proceso” de lasección “actividades de evaluación” del aula virtual.

En los subcapítulos que vienen, hasta el 2.5, encontrarás una descripción del contexto en que nace,renace, se enriquece y desarrolla la Educación Popular.

Te sugerimos que, conforme vayas leyendo, elabores un esquema gráfico que te permita identificarlos hechos que venían sucediendo mientras la EP evolucionaba, en cada década.

Ahora elabora un cuadro de doble entrada tomando en cuenta los siguiente elementos:

- contexto latinoamericano (columna A), - el desenvolvimiento de la EP en esa década (columna B) - y particularidades que se dieron en la década respectiva, en tu país o región (Columna C)

DECADAS CONTEXTO (A) EDUCACION POPULAR (B)PARTICULARIDADES

DE MI PAIS O REGION (C)SESENTA

SETENTA

OCHENTA

NOVENTA

PRIMERA XXI

Page 2: Actividad de Proceso - Desarrollo de la Educación Popular

DECADAS CONTEXTO (A) EDUCACION POPULAR (B)PARTICULARIDADES

DE MI PAIS O REGION (C)SESENTA Considerada como la década de

las ideologías, pues los movimientos sociopolíticos adquieren cada vez mayor importancia en América Latina.

La revolución socialista cubana tiene un profundo impacto en América Latina al plantear un modelo distinto de desarrollo socio-económico.

Como consecuencia del avance del socialismo, EU apoya abiertamente a grupos y partidos políticos contrarios a los movimientos y gobiernos de izquierda en América Latina.

Nace la educación popular, inspirándose en la pedagogía liberadora de Paulo Freire, que propone una concepción emancipadora frente a una realidad de injusticia y desigualdad.

En 1967 Freire redacta “La Educación como Práctica de la Libertad”, en que recoge sus primeras experiencias como educador popular en Brasil.

El arquitecto Fernando Belaunde Terry resultó así elegido Presidente Constitucional para el período 1963-1969.

Incremento de las migraciones internas, del campo a la ciudad, especialmente en Lima, donde surgieron numerosos barrios marginales, que se denominaron después “pueblos jóvenes”

Se instala el “Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas” luego de derrocar el 1968 al presidente Belaunde.

Se promulga la Reforma Agraria (1969).

SETENTA Profundización de las relaciones capitalistas, con secuelas de recesión y desempleo.

Intervención del FMI para ajustar el pago de la cuantiosa deuda externa.

Se multiplican las dictaduras militares en América Latina.

Los movimientos sociales y populares pugnan por abrir espacios democráticos, y mantener o conquistar derechos laborales y civiles.

La EP, encuentra en la “Pedagogía del Oprimido” de Paulo Freire, su discurso fundacional.

En sus obras, “Sobre la acción cultural”, “¿Extensión o comunicación?”, “La concientización en el medio rural”y “Las iglesias en América Latina:su papel educativo”, Freire plantea que la educación debe estar dirigida a lo político, pues elconocimiento de la realidad deberá estar orientado al cambio social y no debe limitarse a un conocimiento aprehensivo.

Fals Borda elabora y pone en práctica la Investigación Acción Participativa.

Mario Kaplún desarrolla la relación entre la educación y la comunicación inspirado en la ideas de Freire.

Augusto Boal inspirado en Freire

Morales Bermúdez convocó entonces a una Asamblea Constituyente, como un primer paso para el retorno a la democracia.

Tras un año de debates se promulgó una nueva Constituciónen 1979, bajo cuya regencia se convocó a las elecciones democráticas de 1980.

Page 3: Actividad de Proceso - Desarrollo de la Educación Popular

funda el Teatro del Oprimido.OCHENTA Continúan los gobiernos

autoritarios y militares en América Latina.

Década Perdida para el desarrollode América Latina, como consecuencia de la crisis económica que lleva a los países a tener deudas externas impagables.

Se consolida el modelo neoliberal en América Latina, trayendo consigo graves consecuencias sociales como la mercantilización de los derechos ciudadanos, deterioro del medio amiente, etc.

Paulo Freire genera nuevos aportes para el desarrollo de los planteamientos de la educación popular en relación con la construcción de sujetos sociales.

La EP renueva su discurso al reconocer la importancia de los saberes y cultura de los sectores populares, al mismo tiempo que se articula con procesos organizativos y de movilización de los sectores populares en diversos países.

Fin del velasquismo.Se inicia la lucha armada del

grupo terrorista maoísta Sendero Luminoso. Las víctimas en un 904 fueron campesinos, pobres y pequeños mineros.

Durante el primer gobierno de Alan García se agudiza la crisis económica como consecuencia de la hiperinflación.

NOVENTA Fracaso de las reforma económicas neoliberales. Aumento de la desigualdad.

Desaparición de las dictaduras en América Latina.

Emerge una nueva izquierda que busca un lugar en el escenario político. Busca ser el portavoz de las grandes mayorías excluidas y explotadas. Se opone a la venta de los recursos nacionales a manos de empresas extranjeras.

Reformulación de la obra de Paulo Freire.

Se intenta recuperar el carácter emancipador y transformador de la EP al refundar su pedagogía política.

Consolidación de la “Sistematización de Experiencias”como instrumento de producción de conocimientos y aprendizajes significativos con una perspectivatransformadora.

Alberto Fujumori es elegido presidente del Perú. Se disolvió elcongreso en 1992 y se convoca aCongreso Constituyente. Se elabora la constitución de 1993.

Captura del líder senderista Abimael Guzmán.

Conflicto con Ecuador.Se afianzó el sistema neoliberalAumento de las exportaciones en

minería y agroindustria.Se firmó una cata de intención

con el FMI de continuar con la privatización u ajuste fiscal.

Violación de derechos humanos.Altos niveles de corrupción.Profundización de las

desigualdades sociales.PRIMERA XXI Auge de la globalización.

Crisis financiera, energética y alimentaria.

América Latina sigue siendo la región más desigual del mundo.

Agudización de la brecha entre riqueza y pobreza y el peligro de

Reactivación de la EP en el contexto de los nuevos movimientos sociales populares yciudadanos

Caída de FujimoriSe hacen público los llamados

“vladivideos” revelando la profunda corrupción que existía en el gobierno.

Gobierno transitorio de Valentín Paniagua.

Page 4: Actividad de Proceso - Desarrollo de la Educación Popular

continuidad del dominio del pensamiento único, que consideraque el “mercado” es la panacea a todos los males.

Déficit de ciudadanía política.

Aleando Toledo es elegido presidente de la República.

Durante el gobierno de Toledo se formó la “Comisión de la Verdad yReconciliación” para investigar acontecimientos relacionados conel terrorismo desde 1980.

Continuación de las políticas neoliberales.

Se crearon números programas sociales.