actividad de la minerÍa artesanal.docx

25
ACTIVIDAD DE LA MINERÍA ARTESANAL “MINA ARTESANAL APACSA” I. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO. 1. Datos generales del titular minero. 2. Marco legal. 3. Permisos y autorizaciones. Contrato de explotación del derecho minero. Convenio de uso del terreno superficial. Concesión propia. II. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DEL PROYECTO. 1. Descripción de los accesos al área del proyecto. 2. Poblaciones cercanas. III. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR. 1. Minerales a explotar. 2. Tipos de mineralización. 3. Requerimientos. Abastecimiento de agua industrial y de uso domestico. Materiales e insumos (combustibles, explosivos, y accesorios de voladura). Suministros (energía, petróleo). Maquinaria y equipo requerida (unidad móvil pasajeros, perforadoras, equipos de seguridad personal, herramientas convencionales como: carretillas, picos, palas, barretillas, etc.). Taller de reparación y mantenimiento. Servicios auxiliares (ventilación, almacén de explosivos, personal, etc.). 4. Trasporte. 5. Producción diaria. 6. Comercialización. 7. Almacenamiento temporal del mineral. 8. Disposición del material de ganga y/o excedente. 9. Materiales que serán alteradas.

Upload: jx-alarcon

Post on 06-Nov-2015

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ACTIVIDAD DE LA MINERA ARTESANALMINA ARTESANAL APACSAI. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.1. Datos generales del titular minero.2. Marco legal.3. Permisos y autorizaciones. Contrato de explotacin del derecho minero. Convenio de uso del terreno superficial. Concesin propia.II. DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO.1. Descripcin de los accesos al rea del proyecto.2. Poblaciones cercanas.III. DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR.1. Minerales a explotar.2. Tipos de mineralizacin.3. Requerimientos. Abastecimiento de agua industrial y de uso domestico. Materiales e insumos (combustibles, explosivos, y accesorios de voladura). Suministros (energa, petrleo). Maquinaria y equipo requerida (unidad mvil pasajeros, perforadoras, equipos de seguridad personal, herramientas convencionales como: carretillas, picos, palas, barretillas, etc.). Taller de reparacin y mantenimiento. Servicios auxiliares (ventilacin, almacn de explosivos, personal, etc.).4. Trasporte.5. Produccin diaria. 6. Comercializacin.7. Almacenamiento temporal del mineral.8. Disposicin del material de ganga y/o excedente.9. Materiales que sern alteradas.10. Prevencin de la contaminacin de los cursos de agua.IV. IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES.1. Identificacin de impactos ambientales.2. Identificacin de impactos sociales.V. BENEFICIOS QUE SE OBTIENE CON LA ACTIVIDAD MINERA ARTESANAL.1. Beneficios directos.2. Beneficios indirectos.

ACTIVIDAD DE LA MINERA ARTESANALA pesar de que existen evidencias de trabajos mineros realizados en el pasado, la minera artesanal en la regin Apurmac es una actividad incipiente, y esto refleja en los aspectos organizativos y tcnico. La participacin de la comunidad en la organizacin es fundamental y debe tenerse siempre presente que los mineros son miembros de una comunidad donde desarrollan sus actividades.Sin embargo, no existe una organizacin empresarial propiamente dicha, los pocos intentos organizativos se encuentran en proceso de fortalecimiento.As, los agrupamientos de mineros organizan el trabajo minero por cuadrillas, que ejecutan sus tareas de manera simultnea, superponindose as los trabajos y la demanda de materiales, equipos y servicios de necesidad obligatoria para el desenvolvimiento de los trabajos. Adems, el desentendimiento de los trabajos de mantenimiento y cuidado de las labores subterrneas, incluidos los servicios de ventilacin y otros pertinentes, tambin constituyen serios problemas para el desarrollo normal de las operaciones de produccin.Los mineros artesanales con experiencia inician sus operaciones en minas abandonadas donde realizan sus trabajos sobre vetas, siguiendo la direccin de las estructuras mineralizadas.Son selectivos de acuerdo a la concentracin de leyes altas de oro y cobre. Cuando las leyes superan las expectativas se ven en la necesidad de incorporan nuevo personal para garantizar no solo mayor cantidad de mineral, sino su estabilidad en la comunidad, propiciando as organizaciones mineras con estructura cooperativista.Los mineros artesanales suelen desconocer la situacin de los terrenos en los que realizan sus trabajos; no saben si son reas libres o de terceros (peticionadas o concesionadas).No obstante del potencial minero de Apurmac recin se hace notorio debido al desarrollo intensivo de la actividad minera artesanal.Desde el punto de vista tcnico, cuanto ms grande sea la empresa, mayor nivel tecnolgico podr obtener. Esto es un inconveniente para los mineros porque muchos de ellos no han tenido oportunidad de adquirir formacin tcnica. En estos casos, el nivel de conocimientos tecnolgicos suelen ser muy bajos y eso condiciona tambin la cultura empresarial hacia una mayor tecnificacin de las explotaciones. Por ello es muy frecuente que la minera de pequea escala carezca de investigacin previa y de conocimientos sobre las reservas, los niveles de concentracin del mineral econmico, la planificacin de las labores, la conservacin del medio ambiente, etc. En resumen, las caractersticas de la minera artesanal se pueden sintetizar desde el punto de vista tcnico econmico en dos simples conclusiones: Disponibilidad de recursos econmicos limitados, que varan desde cantidades modestas, pero no necesariamente precarias, a economa de subsistencia. Tecnificacin modesta o nula de las explotaciones.fotos de minera artesanal..

MINA ARTESANAL APACSAI. ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO.1. Datos generales del titular minero.La mina artesanal de Apacsa es trabajada por una asociacin de trabajadores, la cual es es liderado por la entidad PROMINERS E.I.R.L quien a travs del seor QUISPE SALAS WASHINGTON quien est encargado de controlar y supervisar la produccin que hay diario, semanal o mensual. El trabajo est divido en tres grupos La mina tienen un tiempo aproximado de un ao y medio produciendo, pero esto no ha sido un impedimento en la produccin y comercializacin.

Fotografa 6. Vista de la pampa del grupo 1 donde los mineros trabajan, donde tambin separan los minerales de la materia ganga donde despus lo trituran lo ensacan y acomodan antes de enviarlas para la huincha, en esta zona existe ms de 20 socavones o labores.

PERSONAL El personal que labora en la zona mineralizada son 45 peones entre peones, los que transportan los sacos con mineral y los que seleccionan, muelen, y cabe decir que teniendo esta cantidad de hombres extraen lo establecido.

2. Marco legal.3. Permisos y autorizaciones. Contrato de explotacin del derecho minero. Convenio de uso del terreno superficial. Concesin propia.II. DESCRIPCIN DEL REA DEL PROYECTO.1. Descripcin de los accesos al rea del proyecto.

Ubicacin de la zona de estudio. Paraje: Apacsa Comunidad: Unchia Distrito: Chalhuanca Provincia: AymaraesEl distrito de Chalhuanca se encuentra aproximadamente a una cota de 2500 m.s.n.m y la comunidad de Unchia a unos 2800 m.s.n.m. altura a la cual se encuentra la labor minera Apacsa, cuyas coordenadas UTM 8417906 N y 677789 E. Accesibilidad.La principal va de acceso a la provincia de Aymaraes es la carretera Panamericana Norte. El trayecto es Abancay-Chalhuanca (117 km), por carretera asfaltada y de allli por trocha carrozable en direccin a la mina por la va Chalhuanca-Anccoccayo (4Km) y de Anccoccayo Unchia (3Km). Fotografa 1. Vista panormica de la Plaza Bolvar del Distrito de Chalhuanca. Es la plaza donde s o si se tiene que pasar para poder salir de viaje asa la mina de Unchia (Apacsa). tiempo de viaje.El tiempo en Automvil de Abancay a Chalhuanca es de 2Hr, de igual modo de Chalhuanca a Anccoccayo es de 25min y de Anccoccayo a Unchia es de 10min, haciendo as el tiempo total de 2Hrs con 35min.

2. Poblaciones cercanas. comunidad de Anccoccayo.Esta comunidad se encuntra situada en el distrito de chalhuanca a 25min de la ciudad, el ingreso de chalhuanca.La poblacin de esta comunidad se dedica bsicamente a la ganadera, la agricultura y desde hace un ao y medio aproximadamente a la minera artesanal; actividades q son el sustento econmico de las familias pertenecientes a esta zona.

Fotografa 2. Vista panormica de la parte inferior del pueblo de Anccoccayo, un pueblo que se dedica tanto a la minera como a la ganadera y agricultura. Clima y vegetacin:Se caracteriza por tener una estacin de lluvias fuertes en los meses de Noviembre a Abril y una poca de estiaje durante el resto del ao. En la zona mineralizada, la temperatura sube hasta los 22C durante el da y en la noche desciende hasta los 12C. la vegetacin es regular ya que la zona cuenta con zonas manantiales y esto hace que la vegetacin este presente tanto as que en la zona existe animales de los pobladores como el ganado vacuno y caballos.

Fotografa 5. La poblacin aparte de dedicarse a la minera tambin se dedica a la crianza del ganado vacuno, quienes los dejan pastando en sus laderas ya que la misma zona les ofrece de alimento y agua por lo tanto la poblacin se dedica ms a la minera. Cumunidad de Unchia.Esta comunidad se encuentra en la parte superior de la comunidad de Anccoccayo, a 10 o 15 minutos de esta, y 35 min de la ciudad de chalhuanca.Unchia y Accoccayo estan separadas en dos flancos por el rio Anccoccayo, al lado derecho en la parte alta del cerro del mismo nombre y Accoccayo en el flanco derecho del rio mencionado...foto del rio anccoccayo

Fotografa 3. Vista panormicade la parte inferior del pueblo de la comunidad de Unchia, donde est ubicada la Mina de Apacsa. Se ubica en una zona accidentada, un pueblo netamente minero.La provincia de Aymaraes en especial Chalhuanca tiene un relieve enmaraado por los contrafuertes de la cordillera de los andes. En medio de esta diversidad geogrfica de abismos, valles, cumbres, y mesetas, se encuentra Unchia y Accoccayo est formada por ros profundos, dando origen a valles y quebradas.En esta zona se encuentra ubicada la mina Apacsa.

Fotografa 4. La comunidad de Unchia posee una zona accidentada como se muestra en la foto, esta zona se encuentra entre los parajes de vela vela y Unchia. III. DESCRIPCIN DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR.1. Minerales a explotar.El mineral cuyo valor econmico est en mayor proporcin, y el que se explota en la mina Apacsa es el panizo, el cual es un mineral de oro; as mismo coexisten minerales de calcopirita, pero estos son relativamente aprovechados en comparacin al mineral panizo.Segn informaron los mineros de esta labor la ley del mineral panizo radica entre 0.82% y 92%.

2. Tipos de mineralizacin.La mineralizacin est relacionada con pequeos estok hipobisales recientes y que consiste en vetas con rumbo N80E y buzamiento subvertical, asociados con oro principalmente, y sulfuros de cobre. Estas vetas constantemente desaparecen tanto as que tienen que buscarlas haciendo otros socavones en el mismo sentido para poder seguir extrayendo. La edad de mineralizacin comprende del Eoceno-Olioceno.

Fotografa 6. Los socavones son pequeos en algunas labores ya que lo asieron de manera rpida y que no es segura no solo por la boca del socavn si no porque a interior no tiene sostenimiento.Mtodo de explotacin:El mtodo de explotacin es subterrneo por el tipo de mineralizacin, con unos socavones de 5 a 25m y de igual forma las chimeneas, dichos socavones no tienen la misma medida de profundidad ya que en algunos casos la veta terminaba y reapareca por el interior, pero de igual forma ellos lo extraen.

Fotografa 7. El mineral es sacado a travs de cables ayudado con una rueda de carretilla que funciona como una polea ya que son huecos profundos donde en la parte inferior se encuentran la veta y de donde estn extrayendo el mineral.

Fotografa 8 y 9. En estas imgenes se puede apreciar cuan profundo es, de dnde sacan el mineral, la foto superior se encuentra en la parte de afuera donde los mineros circulan, y lo sacan de frente; en cambio la segunda foto se encuentra dentro de un socavn y no tienen la forma segura de sacar el mineral.3. Requerimientos. Abastecimiento de agua industrial y de uso domestico. Materiales e insumos (combustibles, explosivos, y accesorios de voladura). Suministros (energa, petrleo). Maquinaria y equipo requerida (unidad mvil pasajeros, perforadoras, equipos de seguridad personal, herramientas convencionales como: carretillas, picos, palas, barretillas, etc.). Taller de reparacin y mantenimiento. Servicios auxiliares (ventilacin, almacn de explosivos, personal, etc.).4. Trasporte.El trasporte del mineral hacia la carretera de acceso donde se almacena el mineral temporalmente hasta el momento de ser vendida, se realiza mediante un huinche, este recorrido desde la boca de la mina hasta la carretera se realiza en cuatro tramos, los cuales describiremos a continuacin: De la boca de mina hacia el lugar donde se encuentra el inicio del huinche, se traslada en carretilla siempre y cuando este provenga de la parte delantera del cerro Apacsa donde se encuentra la boca principal de la mina, de lo contrario si esta es trasportada de la boca secundaria que se encuentra en la parte posterior del cerro, se utiliza el apoyo de caballos los cuales sirven como medio de trasporte del mineral. Estando el mineral al inicio del huinche es trasportado por medio de este recorriendo un tramo de 800m. El tercer tramo de trasporte del mineral se efecta mediante otra huinche de 100m, el cual lleva el mineral hasta la parte baja del cerro, de donde se trasporta mediante carretillas hasta la carretera principal, este sera el tramo cuarto.El mineral no se procesa para recuperar el metal rico debido a la condicin de trabajo artesanal, y por ello el mineral de cabeza es enviado a la plata de Laytaruma luego de la compra.

Fotografa 15. Vista superior del huinche que se encuentra en la parte superior del cerro Apacsa, donde los mineros transportan los sacos con el mineral seleccionado para luego transportarlo a travs del cable carril asa la parte baja.

ZONA DE LA HUINCHA

Fotografa 15 y 16. En la huincha se encuentra todo el mineral separado y seleccionado, se encuentra a unos 500m aproximadamente de la zona de extraccin.

Fotografa 17 y 18. Vista de la huincha desde la parte superior, en donde tambin se observa los campamentos donde los mineros guardan sus herramientas.

Fotografa 19. Zona final donde reciben los sacos para despus ensacarlos a un peso de 50Kg para luego cargar al carro y su posterior traslado y venta hacia la planta de Laytaruma situado en Nazca.

5. Produccin diaria. De las labores de la mina Apacsa se extraen entre 4 a 7 sacos diarios, cuyo peso aproximado de cada uno es de 50kg.En consecuencia el mineral total extrado en un lapso de 15 das (tiempo en el cual se vende el mineral) es de 9 a 12 toneladas.

Fotografa 10 y 11. Los mineros cuando sacan al exterior primero lo juntan como se muestra en la imagen para luego separar el mineral de la zona o material ganga.

Fotografa 12 y 13. Vista frontal y de perfil de la zona de trabajo donde resaltan los sacos que estn listos para ser transportados asa la huincha, estos sacos ya estn triturados y seleccionado en donde tienen un peso fijo que es de 50Kg.

6. Comercializacin.Segn el reporte de los propios mineros, la ley econmica promedio est entre 1 a 1.5 onza por tonelada de oro; los costos de tratamiento de trasporte ascienden a 90 dlares por tonelada. Adems el costo de refinacin es 200 dlares por tonelada, y tambin hay castigos por impurezas y exceso de humedad (mximo 20%).Es as que cuando se comercializa el mineral los mineros tienen constantes quejas de las plantas que prestan el servicio de tratamiento del mineral por los descuentos en la liquidacin. Es obvio que dichos reclamos no tienen ningn soporte ms que la experiencia de los propios mineros en la determinacin de las concentraciones.

7. Almacenamiento temporal del mineral.

En la mina Apacsa el mineral es almacenado por un periodo de 15 das (tiempo en que se vende el mineral) en la parte baja de la mina, cerca de las casas de la comunidad de Unchia.La razn del almacenamiento en esta zona se debe a que a partir de ah es fcil el transporte del mineral en carros que se encargan de trasportarlo hasta su destino en la Laytaruma situado en Nazca.

Foto N: Zona donde se almacena temporalmente los sacos con mineral panizo para luego ser vendidos.

8. Disposicin del material de ganga y/o excedente.9. Materiales que sern alteradas.10. Prevencin de la contaminacin de los cursos de agua.IV. IDENTIFICACIN DE LOS IMPACTOS SOCIO AMBIENTALES.1. Identificacin de impactos ambientales.2. Identificacin de impactos sociales.V. BENEFICIOS QUE SE OBTIENE CON LA ACTIVIDAD MINERA ARTESANAL.1. Beneficios directos.2. Beneficios indirectos.