actividad de aprendizaje 08

8

Click here to load reader

Upload: brayanhenry1

Post on 12-Apr-2017

62 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad de Aprendizaje 08

Universidad Cesar Vallejo

Centro de Informática y Sistemas

Cómputo 1- Virtual

Medicina.Brayan Henry Acuña Salazar

Diabetes Mellitus Tipo 1

Page 2: Actividad de Aprendizaje 08

La Diabetes Mellitus tipo 1

ÍNDICE

DIABETES MELLITUS TIPO 1 EPIDEMIOLOGÍA ETIOLOGÍA FISIOPATOLOGÍA TRATAMIENTO

Aparición de la enfermedad

Página­­­­­>1

Page 3: Actividad de Aprendizaje 08

La Diabetes Mellitus tipo 1

DIABETES MELLITUS TIPO 1

La Diabetes Mellitus Tipo 1 (DM1) es una enfermedad autoinmune y

metabólica caracterizada por una destrucción selectiva de las células beta del páncreas

causando una deficiencia absoluta de insulina.2 Se diferencia de la diabetes mellitus tipo 2

porque es un tipo de diabetes caracterizada por darse en época temprana de la vida,

generalmente antes de los 30 años. Sólo 1 de cada 20 personas diabéticas tiene diabetes

tipo 1, la cual se presenta más frecuentemente en jóvenes y niños. La administración de

insulina en estos pacientes es esencial, ya que el páncreas no produce la insulina. La

diabetes tipo 1 se clasifica en casos autoinmunes—la forma más común—y en casos

idiopáticos.2 La diabetes tipo 1 se encuentra entre todos los grupos étnicos, pero su mayor

incidencia se encuentra entre poblaciones del norte de Europa y en Cerdeña. La

susceptibilidad a contraer diabetes mellitus tipo 1 parece estar asociada a factores genéticos

múltiples, aunque solo el 15­20% de los pacientes tienen una historia familiar positiva

EPIDEMIOLOGÍA

La prevalencia de la diabetes tipo 1 en el mundo no se conoce con

exactitud, si bien se sabe que su incidencia está aumentando rápidamente

tanto en niños como en adolescentes, con un incremento anual calculado

aproximadamente en un 3%. Este tipo de diabetes representa el 5­10% de

los casos totales de diabetes mellitus, cifra que se eleva al 80­90% en la

franja de edad comprendida entre la infancia y la adolescencia.

Afecta por igual a ambos sexos, sin diferencias de género en las tasas

de prevalencia.

Página­­­­­>2

Page 4: Actividad de Aprendizaje 08

La Diabetes Mellitus tipo 1

Si bien los adultos también pueden desarrollar

diabetes tipo 1, la tasa de incidencia más alta se da

en los adolescentes.

Los gemelos homocigóticos tienen una concordancia

del 60%, aunque sólo el 30% desarrolla la

enfermedad dentro de los 10 años siguientes al

diagnóstico del primer gemelo. En contraste, los

gemelos visigóticos tienen un riesgo de concordancia

similar al encontrado entre otros hermanos, calculado

aproximadamente en un 8%.

La frecuencia de desarrollo de la diabetes tipo 1 en

los niños con una madre que tiene diabetes es del

2­3%; del 5­6% cuando el diabético es el padre; y

aumenta al 30% si ambos progenitores padecen la

enfermedad

ETIOLOGÍA

La mayoría de los casos de diabetes mellitus tipo 1,

aproximadamente un 95%,6 son el resultado de una

compleja interacción entre factores ambientales y

genéticos, que provocan el desarrollo de un proceso

autoinmune, dirigido frente a las células productoras de

insulina de los islotes pancreáticos de Langerhans. Como

resultado, estas células son progresivamente destruidas y el paciente desarrolla la

Página­­­­­>3

Page 5: Actividad de Aprendizaje 08

La Diabetes Mellitus tipo 1

deficiencia de insulina cuando la destrucción alcanza aproximadamente la cifra del 90% de

las células de los islotes.

La influencia de los factores ambientales no se limita a iniciar el daño a las células

productoras de insulina, sino que probablemente son responsables de mantener activada,

acelerar o retardar su destrucción.

FISIOPATOLOGÍA

La diabetes es una enfermedad autoinmune crónica para la que aún no existe ninguna cura.

En este tipo de diabetes quedan afectadas las células β del páncreas, que producen poca o

ninguna insulina; hormona que permite que el azúcar (glucosa) ingrese en las células del

cuerpo. Consecuentemente, se da una acumulación de glucosa en el torrente sanguíneo

que presenta efectos cito tóxicos tales como la glicosilación no enzimática; la glucosa se

une a moléculas como la hemoglobina o los lipopolisacáridos de las paredes de los vasos

sanguíneos y las lipoproteínas de la sangre, causando su acumulación y la aparición de

ateromas. Además, al no poder usarse la glucosa como combustible metabólico, se

favorece la digestión de lípidos y proteínas que aportan menor cantidad de energía

apareciendo síntomas de polifagia (sensación de hambre) y de adelgazamiento. El uso de

las grasas como fuente energética provoca la liberación de ácidos grasos, que son oxidados

a Acetil Coa. Altos niveles de Acetil Coa saturan el ciclo de Krebs, obligando a que el Acetil

Coa siga la ruta de síntesis de cuerpos católicos. El exceso de cuerpos católicos provoca

cetoacidosis, que origina graves problemas

pudiendo conducir al coma o, incluso, a la muerte.

Por último, el exceso de glucosa es eliminado en

la orina junto a gran cantidad de agua

aumentando la diuresis y la sensación de sed

(poliuria y polidipsia).

Página­­­­­>4

Page 6: Actividad de Aprendizaje 08

La Diabetes Mellitus tipo 1

El proceso de desarrollo de la diabetes tipo 1 es gradual, pudiendo ser necesarios varios

años antes de que se manifieste clínicamente. La enfermedad se desarrolla por el ataque

del sistema inmune contra las propias células beta del páncreas, encargadas de producir la

insulina. Esto puede deberse:

Susceptibilidad o predisposición genética. Esto se debe a mutaciones en el complejo mayor

de histocompatibilidad (MHC) de células presentadoras de antígenos o en proteínas de

linfocitos; pudiendo quedar alterada la ruta de presentación de antígenos. El resultado

podría ser organismos viables, pero que no pueden sobrevivir ante un cambio ambiental

desfavorable. Esto ocurre en la diabetes tipo 1; dentro de una familia de riesgo (en la que

existan estos genes mutados), por azar puede encontrarse un individuo que haya heredado

las mutaciones que afectan a la presentación del antígeno y que le confieren susceptibilidad

a esta enfermedad. Debido a que la presentación se efectúa por variedades de moléculas

inapropiadas (mutadas), los linfocitos activados no solo actúan sobre las células que

presentan el antígeno determinado, sino que se pierde la especificidad frente al antígeno y

los linfocitos actúan también sobre células no infectadas, reconociendo moléculas propias

como agentes externos.

Además, parece necesario que ocurra un factor desencadenante ambiental (infección viral,

estrés, toxinas, etc.), tras el cual, aparece el proceso inmunitario frente a las propias células

beta, que son destruidas. La hipótesis más defendida es la infección viral. Cuando un virus

infecta una célula β del páncreas se activa la respuesta inmune. Los macrófagos responden

de manera inespecífica frente al agente externo y presentan el antígeno mediante

interacciones entre proteínas a los linfocitos, que quedan activados. Los linfocitos Tc son los

encargados de actuar de manera específica sobre las células que contienen el determinado

antígeno e inducen la respuesta cito tóxica, que produce la muerte celular de las células

infectadas. Sin embargo, en la diabetes tipo 1 las proteínas que intervienen en la

Página­­­­­>5

Page 7: Actividad de Aprendizaje 08

La Diabetes Mellitus tipo 1

presentación del antígeno están modificadas, lo que conlleva que los linfocitos Tc no actúen

de manera específica, activando la respuesta cito tóxica frente a células β no infectadas.

La reacción inmunitaria está mediada por anticuerpos (reacción humoral) y células (reacción

celular), habiéndose detectado auto anticuerpos frente a proteínas presentes en la

superficie de las células beta, como la descarboxilasa del ácido glutámico (GAD), que es

similar a una proteína del virus Coxsackie B, potencialmente implicado en el desarrollo de la

diabetes. Otros anticuerpos incluyen los IA2, dirigidos contra una fosfatasa presente en el

interior de las células beta, y anticuerpos contra la propia insulina. Estos anticuerpos

pueden ser detectados en el suero de los pacientes meses y años antes del desarrollo de la

enfermedad, y se han convertido en marcadores de un estado conocido como prediabetes.

TRATAMIENTO

Los objetivos inmediatos del tratamiento son tratar la cetoacidosis diabética y los altos o

bajos niveles de glucemia (hiperglicemia e hipoglicemia según refiere).

Aparición de la enfermedad

La aparición de los síntomas graves de la diabetes es súbita y de gravedad, por lo que es

posible que las personas necesiten permanecer en el hospital. Las personas que la

padecen deben recibir inyecciones diarias de insulina. Es muy importante el tratamiento

médico de las personas con diabetes, ya sea tipo del tipo 1 o 2, para evitar problemas y

mejorar la vida de las personas con esta enfermedad.

Los objetivos a largo plazo del tratamiento son:

Prolongar la vida

Reducir los síntomas

Prevenir complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como ceguera,

insuficiencia renal, cardiopatía y amputación de extremidades.

Página­­­­­>6

Page 8: Actividad de Aprendizaje 08

La Diabetes Mellitus tipo 1

Estos objetivos se logran a través de:

Autocontrol cuidadoso de los niveles de glicemia (con hemoglobinas glicosiladas

seriadas cada 3 meses además de control de test

de glicemias)

Educación por parte de profesionales, como

nutricionistas, médicos, enfermeras o endocrinólogos.

1. Ejercicio continúo.

a. Cuidado de los pies.

i. Uso de insulina.

1. Planeamiento de las comidas y control del peso.

Página­­­­­>7