actividad 6 (18).maria jimenez

9

Click here to load reader

Upload: jorgeemiliodn

Post on 04-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Estrategia de gobierno coorporativo

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 6 (18).Maria Jimenez

Prof. Germán Vega Laing

Page 2: Actividad 6 (18).Maria Jimenez

ContenidoDescripción.......................................................................................................................................1

Estrategia integral de control de riesgos de mercados..............................................................2

Objetivo.........................................................................................................................................2

Proceso de manejo de riesgos..................................................................................................2

Estructura de límites...................................................................................................................3

Exposición al riesgo................................................................................................................3

Límites de inversión....................................................................................................................3

Ejecución de límites....................................................................................................................4

Limites en posición nominal...................................................................................................4

Límites en posición equivalente............................................................................................4

Límites en capital de riesgo...................................................................................................4

Consideraciones de la estrategia..............................................................................................5

Tipo de estrategia....................................................................................................................5

Periodicidad del análisis.........................................................................................................5

Backtesting...............................................................................................................................5

Conclusiones....................................................................................................................................5

Fuentes.............................................................................................................................................6

Dell, 24/11/14,
MUY BIEN!
Page 3: Actividad 6 (18).Maria Jimenez

DescripciónPara el desarrollo de esta actividad consideraremos que somos encargados del área de Administración Integral de Riesgos, nos piden los lineamientos y políticas necesarios para poder obtener utilidades y reducir los riesgos; esto traducido en una estrategia de control de riesgos.

La empresa no es de relevancia, pero podríamos poner de ejemplo a una cervecera que maneja grandes cantidades de instrumentos en distintos fondos, sin embargo su gobierno corporativo está constituido por personas de diferentes países, por lo cual la estrategia debe ser lo suficientemente gráfica y clara para ellos.

Estrategia integral de control de riesgos de mercados

ObjetivoDiseñar una estrategia de gestión de riesgos de mercado objetiva que permita llevar un control de pérdidas y ganancias eficiente para la compañía.

Dell, 24/11/14,
EXCELENTE DESARROLLO DEL TEMA
Dell, 24/11/14,
BIEN
Page 4: Actividad 6 (18).Maria Jimenez

Proceso de manejo de riesgos

Estructura de límites

Exposición al riesgo

Para poder llegar a una gestión de riesgos eficiente y que considere las diferentes variables en cuestión, como lineamientos principales se debe de tener la gestión de riesgos de acuerdo a su origen, es decir; se tratará a cada conjunto de instrumentos por separado:

Fondos de inversión en monto. Valores accionarios.

Page 5: Actividad 6 (18).Maria Jimenez

Valores de riesgo por tasa de cambio. Cetes e instrumentos gubernamentales.

De este modo de delimita cada instrumento de acuerdo a su finalidad, por lo cual un segundo subproceso de este apartado será definir claramente el objetivo de cada instrumento o conjunto de instrumentos. Dentro de los principales objetivos podemos tener:

Financiamiento e inversión a la compañía. Apalancamiento. Generación de utilidades directas. Gestión de liquidez y valor accionario.

Esta parte será de mucha importancia, ya que permitirá al área de gestión integral de riesgos en conjunto con el gobierno corporativo tomar decisiones antes situaciones determinadas, dando prioridad a los objetivos de la compañía.

Límites de inversiónCada instrumento tendrá de manera predeterminada un monto, el cual no puede excederse. Estos montos dependerán de muchos factores, pero para su asignación consideramos lo siguiente:

Recompra de valores propios: No deberá exceder el valor de las acciones emitidas, ni debe rebasar el 35% del valor de liquidez destinada a inversiones.

Valores accionarias de otras compañías: El monto a definir deberá determinarse por el gobierno corporativo en una primera instancia, no puede ser mayor al 45% del capital social.

Valores de tasa de cambio: Debido al riesgo e incertidumbre de estos instrumentos, además de ser premeditados por el gobierno corporativo, el monto no debe exponer grandes cantidades de capital que excedan el 20% del valor del capital de la empresa.

Instrumentos gubernamentales u otros derivados: Debido a su “seguridad” y bajo rendimiento, el capital para este rubro puede ser relativamente cuantioso, sin exceder las reservas o exponer a la empresa a un riesgo potencial.

Ejecución de límites

Limites en posición nominalDe acuerdo a la estrategia planteada de separar cada instrumento dependiendo de su naturaleza, este tipo de manejo visual es adecuado en una primera

Page 6: Actividad 6 (18).Maria Jimenez

instancia, para tener diferentes mapas de posicionamiento que correspondan solo a un tipo de instrumento:

Límites en posición nominalUnidad 1 Unidad 2 Total

Producto 1 LPN 1.1 LPN 1.2 ∑ L PN 1.JProducto 2 LPN 2.1 LPN 2.2 ∑ L PN 2.JTotal NA NA NA

Límites en posición equivalenteNo obstante, es de suma relevancia considerar además los factores de riesgo, no solamente los productos, por lo cual es también indispensable adoptar esta medida:

Límites en posición equivalenteUnidad 1 Unidad 2 Total

Instrumento equivalente 1

LPE1.1 LPE1.2 ∑ L PE1.J

Instrumento equivalente 2

LPE2.1 LPE2.2 ∑ L PE2.J

Total NA NA NA

Límites en capital de riesgoPor último es de suma relevancia considerar a la cartera de forma global, lo cual se hace consecuentemente por el área de administración integral de riesgos; considerando lo siguiente:

Límites en posición equivalenteUnidad 1 Unidad 2 Total

Factor de riesgo 1

LCR1.1 LCR1.2 ∑ LCR1.J

Factor de riesgo 2

LCR2.1 LCR2.2 ∑ LCR2.J

Total NA NA NA

Consideraciones de la estrategia

Tipo de estrategiaCabe considerar que esta es una estrategia en su mayoría de Cobertura, se quiere ser cuidadosos debido al crecimiento potencial de la empresa, aunque podría ser beneficioso invertir en potenciales ganancias y adoptar una postura abierta, la

Page 7: Actividad 6 (18).Maria Jimenez

relevancia y mercado de la cervecera se manejan con cuidado, específicamente pensando en la expansión gradual que no conlleve un riesgo de freno o “back” (trabas).

Si se adoptara una postura abierta, eso indudablemente podría potenciar el crecimiento, no obstante al asumir un riesgo demasiado alto, se frenaría el crecimiento gradual, lo cual es una apuesta con costo demasiado alto; en adición, los mercados se posicionan de forma paulatina, el invertir demasiado también tendría resultados no deseados como un ciclo de vida de demasiada inversión y una madurez muy temprana, lo cual en gestión comercial es muy poco rentable.

Periodicidad del análisisEl análisis de mercado deberá realizarse diariamente, bajo el siguiente orden: primero en instrumentos del mismo origen, después de acuerdo a su objetivo; y por último de forma global.

BacktestingEl backtesting se realizará en torno a las pérdidas y ganancias estudiadas a través de los periodos subsiguientes, por tal motivo esta prueba se realizará de forma periódica, hasta tener una base de datos que reduzca la curva de aprendizaje del testing y genere información para calibrar el VaR en periodos más reducidos.

ConclusionesAunque este ejercicio podría parecer demasiado ambiguo o general, es importante considerar que todo depende de las situaciones específicas que delimite la empresa en cuestión, no se puede determinar montos debido a que no se conoce cuál es el estimado de ganancias, o el capital social. A partir de ahí este es un proceso paulatino que se adecuada con forme pasa el tiempo, considerando lo que se puede controlar y lo que no.

De igual forma es aconsejable que la primera gestión de riesgos (si es la primera vez en la empresa) sea a través de una estrategia de cobertura paulatina, es decir que se pretenda principalmente no exponerse a riesgos que puedan truncar el valor de la empresa; cosa que posteriormente puede ajustarse o cambiarse a una posición más abierta, dependiendo de los resultados.

Fuentes Soler Ramos, José A. Gestión de Riesgos Financieros, Banco

Interamericano de Desarrollo, Grupo Santander, 1999.

Dell, 24/11/14,
OK
Dell, 24/11/14,
MUY BIEN
Page 8: Actividad 6 (18).Maria Jimenez