actividad 4 iónico o covalente

8

Upload: eduardo-s-manzano-servin

Post on 24-Oct-2015

139 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 4 Iónico o covalente
Page 2: Actividad 4 Iónico o covalente

Actividad 4. Iónico o covalente

Realiza el experimento y compara las propiedades de conductividad y solubilidad de algunas sustancias.

1. Para realizar la actividad reúne el siguiente material: vinagre blanco sal y azúcar alcohol agua para plancha (en caso de no conseguirla se puede usar agua normal) 5 vasos de vidrio (pequeños) *30 cm de cable del número 14 *1 led *1 resistencia de 1kohm *1 pila de 9v *1 broche para pila de 9v cinta de aislar tijeras desarmador cámara (digital o analógica) cuaderno y pluma

* Este material se consigue en las tiendas de electrónica.2. Una vez que has conseguido todo el material, realiza lo siguiente:

a) Construye un aparato como el mostrado en la siguiente figura.

i. Coloca el broche sobre la pila.ii. Une el led, la resistencia y un pedazo de 10 cm de cable a la terminal negativa. iii. Coloca 20 cm de cable a la terminal positiva.iv. Descubre los cables en aproximadamente 3 cm.v. Usa la cinta de aislar para fijar correctamente las uniones.

b) Coloca agua para plancha en cada uno de los vasos (aproximadamente la mitad).c) Agrega a cada uno de los vasos una cucharada de cada una de las sustancias,

dejando un vaso solo con agua.d) Identifica con marcador o masking tape cada uno de los vasos con el nombre de

la sustancia disuelta.e) Conecta el aparato e introduce las puntas de los cables a cada uno de los vasos. f) Toma fotos de las reacciones y anota tus observaciones.

3. Realiza el reporte de la actividad de acuerdo con los siguientes apartados: Título Nombre

Page 3: Actividad 4 Iónico o covalente

Introducción Modelo teóricoCon base en alguno de los modelos atómicos y en las propiedades del enlace iónico y covalente, elabora un modelo gráfico en el que se explique la disolución o no de las sustancias, así como la formación y movimiento de iones para conducir la electricidad. Desarrollo Datos Análisis de datos Resultados Conclusiones Bibliografía

4. Guarda tu documento con la siguiente nomenclatura QUI_U3_A4_XXYZ. Sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu apellido materno. *Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 4MB.

5. Envía tu reporte a tu Facilitador(a) y espera la retroalimentación.

Para enviar tu documento: En la ruta (parte superior izquierda del aula) da clic en Química. Se enlistarán las actividades, da clic en Actividad 4. Iónico o covalente.

Page 4: Actividad 4 Iónico o covalente

REPORTEIntroducción

Todo lo que nos rodea, e incluso nosotros mismos, estamos constituidos por sustancias químicas. Sin ellas nada sería posible. El aire que respiramos, el suelo que pisamos, la comida, la ropa, las medicinas curan, el Sol, los planetas, etc., todo es química. Nuestras células están formadas por sustancias químicas, incluso el ADN que contiene nuestros genes, es pura química.

Toda sustancia química se encuentra compuesta por átomos unidos en una proporción fija y constante. Estas sustancias cuando se combinan pueden sufrir transformaciones, que también se conocen como procesos químicos, que conducen a formar otras nuevas a partir de las primeras. La química es la base de la vida y de los cambios que se producen en la materia que constituye el universo.

El presente experimento se llevo a cabo con el fin de saber cuál de las 5 diferentes sustancias del experimento tiene mayor propiedad de conductividad y solubilidad de estas, empleando: agua con azúcar, agua con sal, agua con vinagre blanco, agua con alcohol y agua; una pila de 9v cable, una resistencia de 1kohm y un led, pude comprobar y ver lo que ocurría, si la sustancia tiene un enlace iónico el led mostraba una luz intensa (fuerte) y si no, si era covalente, la intensidad de la luz disminuía.

Modelo teóricoLos enlaces iónicos se forman cuando se une un metal con un no metal, el metal que es menos electronegativo le cede electrones (catión) al no metal (anión), cumpliéndose la regla del octeto, de Lewis, en donde para poder identificarlos primero se identifica su electronegatividad y se le resta, la diferencia resultante será mayor a 1.7, por ejemplo KCl el potasio es un elemento metálico cuya electronegatividad es 0.82 y el cloro es un no metal con una electronegatividad de 3.16, al restarlos da como resultado: 3.16-0.82= 2.34 Enlace iónico.

Los enlaces covalentes se forman de la unión no metal-no metal en los que los dos diferentes elementos comparten electrones, su diferencia de electronegatividad no es muy grande y el enlace ocurre cuando dicha diferencia es cero o relativamente pequeña, menor a 1.7 (claro que en el material de la Universidad Abierta y a Distancia de Mexico maneja una electronegatividad de 2.0).

Desarrollo

Los átomos, al unirse, liberan o absorben energía. Se dice que cuando una reacción libera energía se denomina exotérmica y por el contrario, cuando la absorbe, endotérmica. Los compuestos que tienen un enlace iónico por su composición transmiten la energía mientras que los covalentes no.

Para demostrar si los compuestos tenían un enlace iónico o covalente, las sustancias empleadas fueron:

Alcohol Etílico (etanol) CH3-CH2-OHEl etanol tiene una diferencia de electronegatividad de (2.55-3.44-2.20) -1.31, forma enlace covalente, no conduce la electricidad pues no permite la unión de átomos negativos y positivos, así que en el experimento solo se vio una luz algo baja.

Page 5: Actividad 4 Iónico o covalente

Agua con azúcar H2O + C12H22O11 Forma enlace covalente pero por ser un hidrocarburo no es buen conductor pues sus compuestos no permiten generar la cantidad necesaria de iones positivos o negativos, pues el oxígeno, el carbono y el hidrógeno son muy electronegativos, aunque al no liberar energía en el experimento se noto una luz muy baja en el led.

Agua con sal H2O + NaCl Esta sal es muy buena conductora de electricidad ya que tienen un enlace iónico con una diferencia de electronegatividad de 2.23, los iones positivos se mezclan con lo negativos y el agua permite su movilidad, aportando la energía que liberan a la de la pila y me dejo ver una luz muy fuerte en el led.

Vinagre blanco (ácido acético) CH3-COOHTiene una diferencia de electronegatividad de -1.31, corresponde a un enlace covalente sin embargo por su alto nivel de acides separa sus moléculas en positivas y negativas lo que le permite conducir la electricidad, sin aumentar la energía que recibe de la pila de 9v.

Agua común H2O A pesar de tener un enlace covalente por su diferencia de electronegatividad de 1.2, el agua por si sola si conduce la electricidad pero en muy poco nivel, esto ocurre porque permite la disociación (iones positivos con los negativos) y se ve una luz algo baja en el led.

La conductividad en medio líquidos está relacionada con la presencia de sales, cuya disociación genera iones positivos y negativos que son capaces de transmitir la energía eléctrica. Estos conductores eléctricos se denominan electrolitos o conductores electrolíticos.

Los ácidos, las sales y las bases son buenos conductores por formar enlaces iónicos. Los compuestos orgánicos como los hidrocarburos no se ionizan con el agua pues tienen además otro tipo de enlace, por ello no conducen electricidad

Datos:

Para realiza el experimento, donde pude comprobar la conductividad y qué tipo de enlace tenían las sustancias emplee el siguiente material:

vinagre blanco sal y azúcar alcohol agua común 5 recipientes de vidrio. 30 cm de cable del número 14 1 led 1 resistencia de 1kohm 1 pila de 9v 1 broche para pila de 9v Teléfono celular con cámara.

Análisis de datosSe construyo el siguiente modelo, primero uniendo el led y la resistencia al cable que fue cortado con una medida de 35 cm aproximadamente, un extremo iba conectado al polo

Page 6: Actividad 4 Iónico o covalente

negativo de la pila, el otro cable lo corte y le añadí el led y la resistencia de 1kohm, que se conectaron al polo positivo.

Posteriormente las sustancias fueron mezcladas en cada uno de los cinco diferentes recipientes de vidrio y a cada una de ellas se le fueron insertando los cables para ver si el led prendía o no, si el led se encendía se trataba de un compuesto conductor de la electricidad y por ello el tipo de enlace que forma es iónico, en el otro caso, cuando el led baja de intensidad de luz, el enlace era covalente.

ResultadosEl vinagre blanco: Conduce la electricidad pero tiene enlace covalente por su estructura y por ser hidrocarburo.

El agua con azúcar: No conduce la electricidad, el led encendió muy bajo, compuesto con enlace covalente.

El agua con sal: Conduce muy bien la electricidad, el led encendió muy fuerte, compuesto con enlace iónico.

Alcohol: No conduce la electricidad, el led encendió bajo, compuesto con enlace covalente.

Agua normal: Conduce la electricidad a muy poco nivel, el led se enciende con poca intensidad, tiene enlace covalente.

ConclusionesPor medio del experimento, que me resulto de mucha utilidad para comprender y darme cuenta de que existen diversas sustancias que conducen la electricidad debido a su composición y el tipo de enlace, esto ocurrió debido a su estructura, algunas sustancias no permiten la disociación y otras si, sobre todos los hidrocarburos, ahora comprendo como el tipo de enlace de cada sustancia conducen o no la electricidad, y pude darme una idea de que hay otros compuestos que serán mejores conductores de electricidad o no y de su tipo de enlace.

Bibliografía:

Páginas consultadas:Webcache.googleusercontent.com. Recuperado de

http://www.mcgraw-hill.es/bcv/guide/capitulo/8448177126.pdf.QuimicaNet.com, información y negocios segundo a segundo.- Recuperado de

http://www.quiminet.com/articulos/la-conductividad-electrica-en-medios-liquidos-31422.htm

Slideshare,net.- Recuperado de http://www.slideshare.net/renatolachira/conductividad-electrica

Slideshare,net.- Recuperado de http://www.acienciasgalilei.com/public/forobb/viewtopic.php?f=4&t=1640

Universidad Abierta y a Distancia de México.- Recuperado de http://207.249.20.103/LT20133/file.php/28/moddata/scorm/168/16_QUI_ParaSaber/docs/Ionico_covalente_metalico_QUI_U3.pdf

Universidad Abierta y a Distancia de México.- Recuperado de http://207.249.20.103/LT20133/mod/scorm/player.php?a=168&currentorg=ORG-B3B4EAF93E414038FDF942FB18F65B83&scoid=3261