actividad #4 análisis

4
LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS. La enseñanza en el ámbito educativo se requiere tanto de una nueva concepción, de la formación profesional docente, en un mundo donde las enseñanzas múltiples son formas de saber, y por ende, de aprender y de educar, el ámbito educativo, está inmerso en posturas relacionadas más complejas, partiendo del hecho de que el quehacer de la educación y la labor educativa, tienen lugar en procesos sociales y culturales los cuales, a su vez requieren de los avances de las ciencias sociales y humanas en general porque enriquecen la pertinencia social del quehacer escolar. Necesariamente todas las áreas de la educación necesitan efectuar mejoras en la medida en que las distintas, instituciones y sistemas, tienen que hacer frente a retos sin precedentes. El clima del aula, convivencia, relaciones a nivel escolar se ha incorporado como un nuevo factor, en el proceso escolar de los estudiantes. Es el clima emocional el invitado de piedra en nuestro quehacer pedagógico. El ambiente social escolar es un factor que está siendo motivo de estudio y

Upload: ale-moguuel

Post on 18-Aug-2015

10 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad #4 Análisis

LA SOCIEDAD DE LOS POETAS MUERTOS.

La enseñanza en el ámbito educativo se requiere tanto de una nueva concepción, de

la formación profesional docente, en un mundo donde las enseñanzas múltiples son formas

de saber, y por ende, de aprender y de educar, el ámbito educativo, está inmerso en posturas

relacionadas más complejas, partiendo del hecho de que el quehacer de la educación y la

labor educativa, tienen lugar en procesos sociales y culturales los cuales, a su vez requieren

de los avances de las ciencias sociales y humanas en general porque enriquecen la

pertinencia social del quehacer escolar. Necesariamente todas las áreas de la educación

necesitan efectuar mejoras en la medida en que las distintas, instituciones y sistemas, tienen

que hacer frente a retos sin precedentes.

El clima del aula, convivencia, relaciones a nivel escolar se ha incorporado como un

nuevo factor, en el proceso escolar de los estudiantes. Es el clima emocional el invitado de

piedra en nuestro quehacer pedagógico. El ambiente social escolar es un factor que está

siendo motivo de estudio y dedicación al plantearnos los desafíos que tiene la escuela con

sus alumnos. La escuela es una organización emocional. Es un sistema de relaciones que se

encuentran en torno a los aprendizajes y el aprendizaje es función de las emociones.

También la educación resulta de las relaciones que se dan a partir de las interacciones entre

profesores y alumnos, y las relaciones son por definiciones emocionales. Desde esa

perspectiva, la atención ya no estaría necesariamente en aquellas cosas circundantes y

externas que giran en tornos a los aprendizajes de los niños y niñas sino, que la mirada

estaría puesta también en la formación humana y los aprendizajes, el hecho de que la

relación maestro-alumno es mediada por el conocimiento, es una relación humana de

Page 2: Actividad #4 Análisis

carácter subjetivo y personal, el conocimiento no puede ser visto como algo aislado o que

los maestros dejemos de hacer, eso requiere de un ambiente reconstructor.

¿Cuál debe ser la actitud del docente en el siglo XXI Son los procesos que se desarrollan en

las aulas deben de tener una naturaleza dinámica y flexible. Requieren de profesionales

capaces de resolver problemas de su entorno para que los estudiantes alcancen aprendizajes

que permitan potenciar su desarrollo y calidad de vida la relación entre maestro y alumno

debe ser una relación liberadora y no de de poder o disciplina únicamente. Dicha relación

se genera cuando comparten conocimientos y herramientas útiles y trascendentales para la

vida; un maestro puede transmitir a sus alumnos el amor por la materia que imparte, por la

investigación, por el trabajo, por la riqueza de las relaciones con los demás, por la vida y

sobre todo, por el descubrimiento y la construcción de sí mismo.

El nuevo perfil del docente solicita un alto compromiso hacia ellos mismos para

seguir preparándose y actualizando; hacia la comunidad educativa, demanda una opción de

vida orientada a lo humano y a la construcción de un sociedad más justa colaboradora y

equitativa, con valores dirigidos a la paz, el respeto a la vida y a la diversidad, el papel del

maestro del siglo XXI debe tener un compromiso con la superación personal, con el

aprendizaje, con los alumnos, con la creación de una sociedad mejor y con la revolución

educativa y social que se requiere urgentemente.

El maestro frente a grupo, lo que se traduce en prácticas didácticas en el salón de clase. Y

por último, puente y colaborador entre la escuela y los padres de familia para reforzar el

estudio en casa o bien informar de alguna situación especial del estudiante

Page 3: Actividad #4 Análisis