actividad 4

4
Caso El Caso Camisea – Cusco El yacimiento se ubica en la selva amazónica, al sur del Perú, distrito de Echarate, provincia de La Convención, región Cusco, a más de 400 km al Sur Este de la ciudad de Lima. El Lote 88 (en el cual se basa el proyecto Camisea base) incluye los yacimientos San Martín y Cashiriari; actualmente, la extracción de gas natural y líquidos de gas natural se realiza sólo del yacimiento San Martín. Entre el 2008 y 2009, el Consorcio Camisea iniciaría la extracción de líquidos del yacimiento Cashiriari y del Lote 56 Antecedentes • Julio 1981: Se suscribió Contrato de Operaciones Petrolíferas por los Lotes 38 y 42 con la Cia. SHELL. • 1983 - 1987: Como resultado de la perforación de 5 pozos exploratorios, la Cia. SHELL descubre los Yacimientos de Gas de Camisea. • Agosto 1988: Se da por concluida la negociación de un Contrato con la Cia. SHELL, sin llegarse a un acuerdo. • Marzo 1994: Se firma Convenio para Evaluación y Desarrollo de los Yacimientos de Camisea entre SHELL y PERUPETRO.

Upload: williams-garcia-gomez

Post on 14-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ambiental

TRANSCRIPT

Page 1: actividad 4

CasoEl Caso Camisea – Cusco

El yacimiento se ubica en la selva amazónica, al sur del Perú, distrito de Echarate, provincia de La Convención, región Cusco, a más de 400 km al Sur Este de la ciudad de Lima. El Lote 88 (en el cual se basa el proyecto Camisea base) incluye los yacimientos San Martín y Cashiriari; actualmente, la extracción de gas natural y líquidos de gas natural se realiza sólo del yacimiento San Martín. Entre el 2008 y 2009, el Consorcio Camisea iniciaría la extracción de líquidos del yacimiento Cashiriari y del Lote 56

Antecedentes

• Julio 1981: Se suscribió Contrato de Operaciones Petrolíferas por los Lotes 38 y 42 con la Cia. SHELL.• 1983 - 1987: Como resultado de la perforación de 5 pozos exploratorios, la Cia. SHELL descubre los Yacimientos de Gas de Camisea.• Agosto 1988: Se da por concluida la negociación de un Contrato con la Cia. SHELL, sin llegarse a un acuerdo.• Marzo 1994: Se firma Convenio para Evaluación y Desarrollo de los Yacimientos de Camisea entre SHELL y PERUPETRO.• Mayo 1996: Se completó la negociación y se suscribió el Contrato de Explotación de los Yacimientos de Camisea entre el consorcio SHELL/MOBIL y PERUPETRO.• Julio 1998: El consorcio Shell/Mobil comunica su decisión de no continuar con el Segundo Periodo del Contrato, por consiguiente el Contrato queda resuelto.• Con fecha 2 de Junio 2004: Se inició el llenado del Gasoducto Camisea a Lima, quedando dicha fecha como la de inicio de la Extracción Comercial en el Contrato de Explotación de los yacimientos.• Abril 2004: Se concluyeron los trabajos de pruebas hidráulicas de los ductos de gas y líquidos.

Page 2: actividad 4

El 24 de noviembre a las 4.53 hrs. se produjo el cuarto derrame de líquidos entre los Km. 50 y 52 del Derecho de Vía afectando territorios de alta biodiversidad como la Reserva Comunal Machiguenga y contaminando el río bajo Urubamba produciendo mortandad de peces.

Walter Kategari, Jefe del Consejo Machiguenga del Rio Urubamba (COMARU) y el Presidente de la Central de Comunidades Nativas José Santos Atahualpa (CECONAMA), denunciaron que el lugar de la falla del ducto se encuentra dentro del Área Natural Protegida Reserva Comunal Machiguenga y las comunidades han informado de peces muertos y con olor a hidrocarburos.

Durante varias horas “se habría producido un derrame considerable” comprometiendo la naciente y cuenca del rio Parotori, el río Picha y parte del Bajo Urubamba, “afectando gravemente a las comunidades Camana, Mayapo, Puerto Huallana y Carpintero y las que se hallan en el trayecto del rio bajo Urubamba, aguas abajo”.

Las organizaciones indígenas desmienten que se trate de una simple caída de presión como señala la empresa sino de una ruptura del ducto de líquidos del gas “que se habría producido varias horas antes de la hora indicada por comunicado de prensa de TGP y que habría sido controlado varias horas después”.

Transportadora de Gas del Perú (TGP) reconoció que hubo una caída de presión en el ducto de líquidos y que el sistema de operaciones y supervisión en el centro de control activó a tiempo los sistemas de bloqueo. La empresa indicó que el sistema de transporte del gas no sufrió daño alguno y que el abastecimiento a sus clientes se realizará en forma normal.

Ivan Brehaut, a nombre del Programa de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC) del bajo Urubamba informó que las comunidades “han reportado peces muertos y el producto de la pesca con olor a hidrocarburos”.

Desde la mañana del sábado, el PMAC informó a las comunidades del evento y que en coordinación con el COMARU los monitores se han movilizado a las comunidades afectadas para documentar la ocurrencia del derrame.

El sábado 26 por la tarde el equipo de monitores del PMAC obtuvo información con GPS y fotos acerca de grupos de peces muertos y lugares aparentemente contaminados, aunque todavía no han llegado al área del derrame.

Las organizaciones indígenas manifiestan que los continuos derrames envenenan las aguas y exterminan los peces, que son recursos fundamentales para la vida de sus familias.

“¿Qué va a suceder en los 30 años que durará la explotación del Gas si en solo un año de inaugurado el gasoducto ya se han suscitado 04 denominados incidentes (derrames) de los cuales tres se produjeron en la zona del Bajo Urubamba?” se preguntan.

Page 3: actividad 4

Las organizaciones indígenas exigen una auditoría ambiental y técnica independiente de las actividades del proyecto a cargo de una empresa extranjera, y cuyos resultados se hagan de conocimiento público. Asimismo se esclarezcan y haga pública las causas del derrame.

De igual modo es necesaria una limpieza total de toda la zona de influencia donde ocurrió el derrame de líquido del gas y se restituya en el corto plazo la calidad ambiental del lugar.

Piden también que el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (OSINERG) intervenga de forma inmediata, fiscalice de forma imparcial y realice un seguimiento adecuado para que se cumplan en forma efectiva las normas técnicas y los compromisos de la evaluación del impacto ambiental (EIA).

Otra petición de las organizaciones es que “los montos provenientes de las sanciones económicas por incumplimiento de normas ambientales se destinen a las zonas afectadas directamente para implementar sistemas permanentes de control y restitución de la calidad ambiental”.

Las federaciones indígenas demandan asimismo garantías para que en los próximos 30 años no se repitan los desperfectos y derrames como se está observando a corto tiempo y se restablezcan las comunicaciones entre el Consorcio Camisea y las comunidades.

Actividad 4.

Como profesionista de su opinión acerca de la situación aquí descrita. Sea objetivo en los enfoques técnicos. Así mismo incluya hasta qué punto llega la pertinencia del ingeniero petrolero como responsable.