actividad 4

19
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ INGENIERIA INDUSTRIAL ACTIVIDAD 4: Evolución histórica del Producto interno bruto mexicanoMATERIA: Desarrollo sustentable MAESTRO: ING. Eduardo Olvera Cazares ALUMNOS: Sergio Tinajero Pérez. Villaraus Moreno Jose Manuel Vaca Higuera Jorge Saul Castro Mendoza Olyenka Mared

Upload: serch-xp

Post on 04-Dec-2015

219 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

olvera actividad 4 unidad 4

TRANSCRIPT

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE LA PAZ

INGENIERIA INDUSTRIAL

ACTIVIDAD 4:

“Evolución histórica del

Producto interno bruto mexicano”

MATERIA:

Desarrollo sustentable

MAESTRO:

ING. Eduardo Olvera Cazares

ALUMNOS:

Sergio Tinajero Pérez.

Villaraus Moreno Jose Manuel

Vaca Higuera Jorge Saul

Castro Mendoza Olyenka Mared

La Paz, Baja California Sur 16/ octubre / 2015

Índice

Introducción.........................................................................................................3

Resultados sobresalientes en la economía nacional..........................................7

Valoración del peso mexicano con respecto al dólar.......................................7

Grafica PIB absoluto México, base 2008.........................................................7

Gráfica del poder adquisitivo del salario mínimo 1935-2014...........................8

Comparación de la economía de México con la índice de GINI..........................9

Antes de empezar a comparar la economía de México con la índice de GINI,

veamos que es coeficiente de GINI.................................................................9

Comparación por el índice de GINI de cada país..............................................10

Inscripción escolar, nivel primario (% bruto)..................................................10

Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita).......................................10

Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza

nacional (% de la población)..........................................................................11

Esperanza de vida al nacer, total (años)........................................................11

INB per cápita, método Atlas (US$ a precios actuales).................................12

Referencias.......................................................................................................13

Introducción

Las siguientes series históricas del Producto Interno Bruto de México en

términos absolutos y en base a precios de 2003 y 1993, tienen como base

fuentes oficiales que están publicadas a través del INEGI.  Originalmente el

INEGI  publicó una serie histórica que aún aparece en su sitio web, pero en

base a precios de 1980 y que culmina en el año 1995. Por tal razón ya no es

compatible con datos recientes. Se publicó desde 2001 una serie homogénea

en base al año de 1993 que entonces era la base vigente.

Recientemente el INEGI cambió su base de precios al año 2003 y fue la razón

de la actualización de esta serie. En la Tabla aparece ahora la serie actualizada

en base 2003 y en esta aparecen las dos versiones, en bases 1993 y 2003,

para todos aquellos que así lo requieran. Ambas series comienzan en 1896 y

terminan en 2011. Los datos del 2011 aún son preliminares, pero ya publicados

por el INEGI en Febrero 16 de 2012. 

Como es natural los valores referentes al porcentaje de crecimiento son

prácticamente idénticos en las dos versiones y lo que varía es el importe total

del PIB, representado en miles de millones de pesos en ambas tablas y

referidos a precios de 1993 y 2003.

Los valores que se marcan en color naranja, reflejan los años en que el PIB

disminuyó de manera considerable y los marcados en amarillo reflejan las alzas

más importantes que se han dado en nuestra historia, reflejando altos niveles

de crecimiento anual. En color negro se refleja el año en que se ha tenido la

mayor caída del PIB que fue en el año de 1932.

A continuación se muestran las tablas de las series históricas del Producto Interno Bruto de México en términos absolutos y en base a precios de 2008 con observaciones:

Fuente: Banco de Información Económica del INEGI

Autor de la tabla y Gráfica: Ing. Manuel Aguirre Botello

Resultados sobresalientes en la economía nacional

Valoración del peso mexicano con respecto al dólar

Grafica PIB absoluto México, base 2008

Gráfica del poder adquisitivo del salario mínimo 1935-2014

Comparación de la economía de México con la índice de GINI

Antes de empezar a comparar la economía de México con la índice de GINI, veamos que es coeficiente de GINI.

El ideólogo y estadístico italiano Corrado Gini (1884-1965), autor de Las bases

científicas del fascismo (1927), desarrolló en 1912 un método para medir la

desigualdad de una distribución en su obra Variabilidad y mutabilità. En ella

introdujo el valor de 0 para expresar la igualdad total y el valor de 1 para la

máxima desigualdad. Este método se aplica en el estudio de la distribución de

desigualdad en Ciencias de la Salud, ingeniería, ecología, química, transporte,

etc. Pero quizá donde tiene su uso más característico es en el estudio de la

desigualdad de los ingresos que se realiza en Economía. Sobre el Coeficiente

de Gini y sus ventajas como medida de desigualdad frente a otros indicadores,

hablamos hoy en los Conceptos de Economía.

El Coeficiente de Gini se basa en la Curva de Lorenz, que es una

representación gráfica de una función de distribución acumulada, y se define

matemáticamente como la proporción acumulada de los ingresos totales (eje

y), que obtienen las proporciones acumuladas de la población (eje x). La línea

diagonal representa la igualdad perfecta de los ingresos: todos reciben la

misma renta (el 20% de la población recibe el 20% de los ingresos; el 40% de

la población el 40% de los ingresos, etc.). En la situación de máxima igualdad o

equidad distributiva, el Coeficiente de Gini es igual a cero (el área A

desaparece): a medida que aumenta la desigualdad, el Coeficiente de Gini se

acerca al valor de 1. Este coeficiente puede ser considerado como la

proporción entre la zona que se encuentra entre la línea de la igualdad y la

curva de Lorenz (marcada con “A” en el diagrama) sobre el área total bajo la

línea de igualdad. Es decir, G = A / ( A + B) . También es igual a A*2, dado que

A + B = 0,5.

Comparación por el índice de GINI de cada país

Inscripción escolar, nivel primario (% bruto)

Tasa bruta de matrícula, educación primaria, total. Corresponde al número total

de estudiantes matriculados en educación primaria, independientemente de su

edad, expresado como porcentaje de la población total en edad oficial de

cursar enseñanza primaria. La TBM puede ser superior al 100% debido a la

inclusión de estudiantes mayores y menores a la edad oficial ya sea por repetir

grados o por un ingreso precoz o tardío a dicho nivel de enseñanza.

Emisiones de CO2 (toneladas métricas per cápita)Las emisiones de dióxido de carbono son las que provienen de la quema de

combustibles fósiles y de la fabricación del cemento. Incluyen el dióxido de

carbono producido durante el consumo de combustibles sólidos, líquidos,

gaseosos y de la quema de gas.

Tasa de incidencia de la pobreza, sobre la base de la línea de pobreza nacional (% de la población)

Esperanza de vida al nacer, total (años)

La esperanza de vida al nacer indica la cantidad de años que viviría un recién

nacido si los patrones de mortalidad vigentes al momento de su nacimiento no

cambian a lo largo de la vida del infante.

INB per cápita, método Atlas (US$ a precios actuales)

El INB per cápita (anteriormente PIB per cápita) es el ingreso nacional bruto convertido a dólares de los Estados Unidos mediante el método Atlas del Banco Mundial, dividido por la población a mitad de año. El INB es la suma del valor agregado por todos los productores residentes más todos los impuestos a los productos (menos los subsidios) no incluidos en la valuación del producto más las entradas netas de ingreso primario (remuneración de empleados e ingreso por propiedad) del exterior. El INB, calculado en moneda nacional, generalmente se convierte a dólares de los Estados Unidos al tipo de cambio oficial para comparaciones entre economías, aunque se aplica un tipo alternativo cuando se considera que el tipo de cambio oficial difiere, por un margen excepcionalmente amplio, del tipo de cambio que en efecto se aplica a las transacciones internacionales. Para suavizar las fluctuaciones de precios y tipos de cambio, el Banco Mundial utiliza un método Atlas especial de conversión. Esto aplica un factor de conversión que promedia el tipo de cambio de un año dado y los dos años anteriores, ajustados por diferencias en la tasas de inflación del país y, en el año 2000, los países del Grupo de los Cinco (Alemania, Estados Unidos, Francia, Japón y el Reino Unido). A partir de 2001, estos países incluyen los Estados Unidos, la eurozona, Japón y el Reino Unido.

Referencias

SERIES HISTORICAS DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO DE MEXICO DESDE 1896 HASTA 2014 Transportadas a bases de 1993, 2003 y 2008. Ing. Manuel Aguirre Botello. Recuperado de:

http://www.mexicomaxico.org/Voto/PIBMex.htm

TERMÓMETRO DE LA ECONOMÍA MEXICANA, INDICADORES HISTÓRICOS 1935-2015. 80 Años de la Economía Mexicana post Revolucionaria resumida en 14 sexenios. Ing. Manuel Aguirre Botello. Recuperado de:

http://www.mexicomaxico.org/Voto/termo.htm

Indicadores del desarrollo mundial. Recuperado de:

http://datos.bancomundial.org/pais/mexico

Economy and region specific forecasts and data. Recuperado de:

http://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects/data?variable=NYGDPMKTPKDZ&region=LAC