actividad 3.1

9
Materia en educación basada en competencias Actividad de aprendizaje 3.1. Estrategias didácticas y análisis de curriculum Nombre del alumno: Ing. Oscar Eduardo de Jesús Cavazos Hernández Facilitador: Gpe. Cristina Murillo Navarrete

Upload: oscar-cavazos

Post on 09-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Tarea

TRANSCRIPT

Materia en educacin basada en competencias

Actividad de aprendizaje 3.1. Estrategias didcticas y anlisis de curriculum

Nombre del alumno: Ing. Oscar Eduardo de Jess Cavazos HernndezFacilitador: Gpe. Cristina Murillo Navarrete

Perfil de egresoContenidosMtodos de evaluacinEstrategias didcticas sugeridas

Perfil de egreso.La formacin que ofrece la carrera de Tcnico en mantenimiento industrial permite al egresado, a travs de la articulacin de saberes de diversos campos, realizar actividades dirigidas a la Industria, sectores de produccin y servicios, en el mantenimiento y reparacin a diferentes equipos, maquinas e instalaciones.

Resolver problemas de manera autnoma. Validar procedimientos y resultados.El perfil de egreso define rasgos deseables de los estudiantes que debern mostrar. Dichos rasgos son el resultado de una formacin que destaca la necesidad de desarrollar conocimientos y habilidades que incluyen actitudes y valores.

Los contenidos se organizaron de manera que los alumnos vayan accediendo a ideas y recursos cada vez ms complejos, a la vez que puedan relacionar lo que ya saben con lo que estn por aprender, de esta manera se logra el perfil de egreso.Con respecto a los alumnos, tres aspectos deben ser evaluados: a) qu tanto sabe hacer b) en qu medida aplican lo que sabenc)Las actitudes

El docente es el responsable de la evaluacin de los aprendizajes de los alumnos, hace el seguimiento, crea congruencia en el aprendizaje y realiza los cambios necesarios en su prctica de enseanza para que los alumnos logren los estndares curriculares y los aprendizajes esperadosAlcanzar el perfil de egreso, implica la preparacin de materiales y recursos que servirn de apoyo en el proceso de interaccin entre los alumnos y el docente con el saber del componente profesional, las formas de organizacin de la actividad en el aula y la evaluacin del proceso de enseanza. El diseo de una situacin de aprendizaje comprende una revisin y anlisis del programa de electrnica, a fin de determinar y diferenciar las competencias genricas y profesionales, los aprendizajes esperados, la relacin con los estndares y el contenido disciplinar que se desea desarrollen los alumnos por bloque temtico.

Contenidos

Las competencias / contenidos del mdulo se presentan de una forma integrada, es decir, se muestran como elemento de agrupamiento las competencias profesionales; en torno a ellas se articulan los submdulos. El propsito de presentarlas de esta manera es que el docente tenga una mirada general de los contenidos de todo el mdulo. Las competencias / contenidos del mdulo se clasifican en tres grupos:

Competencias profesionales Competencias disciplinares Competencias genricas sugeridasLos contenidos son aspectos muy concretos y se desprenden de los temas, cuyo estudio requiere entre dos y cinco sesiones de clase. El tiempo de estudio hace referencia a la fase de reflexin, anlisis, aplicacin y construccin del conocimiento en cuestin, pero hay un tiempo ms largo en el que dicho conocimiento se usa, se relaciona con otros conocimientos y se consolida para constituirse en saber o saber hacer.El diseo de una estrategia de aprendizaje comprende una revisin y anlisis del programa, a fin de determinar las competencias, los aprendizajes esperados, la relacin con los modelos y el contenido disciplinar que se desea desarrollen los alumnos por bloque temtico. El uso de problemas prcticos, comnmente llamados de la vida real, recurre al lenguaje cotidiano para expresarse y es a partir de estas manifestaciones que se reconoce el fondo o base de los conocimientos, que pueden incluir tambin los saberes de la electrnica relacionados con el aprendizaje esperado. Utilizar secuencias de situaciones problemticas que despierten el inters de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos que validen los resultados.

Mtodos de evaluacin.La evaluacin es entendida como un proceso de registro de informacin sobre el estado del desarrollo de los conocimientos de los alumnos, de las habilidades, cuyo propsito es orientar las decisiones respecto al proceso de enseanza en general y al desarrollo de la situacin de aprendizaje en particular.

Los mtodos de evaluacin se basan de acuerdo al componente profesional de la asignaturaEn el ciclo escolar, se realizan distintos tipos de evaluaciones: diagnsticas, para conocer los saberes previos de los alumnos; formativas, durante el proceso de aprendizaje, con la finalidad de valorar los avances; y las sumativas, que trata de tomar decisiones relacionadas con la acreditacin de los alumnos. Esta ligada a la resolucin de tareas, retos, desafos y situaciones de manera autnoma. Implica que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o supuestos.

Estrategias didcticas sugeridasEl ABP favorece el desarrollo de habilidades en cuanto a la bsqueda y manejo de informacin; los alumnos en el proceso de aprendizaje tendrn que, a partir de un enunciado, averiguar y comprender qu es lo que pasa y lograr una solucin adecuada. En el programa se les nombra como desafos.

Anlisis de resultados y conclusionesDerivado del anlisis del Plan de Estudios 2011 de la educacin media superior, particularmente del programa de Mantenimiento Industrial, se puede establecer, en primer trmino que existe una adecuada coherencia entre los componentes: perfil de egreso, contenidos, mtodos de evaluacin y estrategias didcticas. Esto debido a que el programa, de carcter nacional, ha sido elaborado por expertos en la materia tanto del diseo curricular como de la signatura en particular. En general existe una adecuada articulacin con respecto de la educacin preescolar y de secundaria, toda vez que el plan de estudios fue elaborado a travs de campos formativos, los cuales van dando cuenta de la relacin y la progresin de saberes en cada nivel educativo. En los tres niveles prevalece la estrategia didctica del aprendizaje basado en problemas (ABP), el cual se le denomina desafos matemticos.

Si bien el programa es de alcance nacional el perfil requerido tambin se expresa en metas para todo el pas, sin embargo los programas son flexibles y, por tanto, se requiere de la experiencia del docente para realizar las adecuaciones que considere pertinentes y significativas en su contexto y situacin particulares.

El planteamiento central en cuanto a la metodologa didctica que se propone consiste en utilizar secuencias de situaciones problemticas que despierten el inters de los alumnos y los invite a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver los problemas y a formular argumentos. Para resolver la situacin, el alumno debe usar sus conocimientos previos, los cuales favorecen el nuevo aprendizaje (entrar en situacin), pero el desafo consiste en reestructurar algo que ya sabe, para ampliarlo, rechazarlo o modificarlo o para aplicarlo en una situacin distinta.

Con respecto de loa aprendizajes esperados no existe una correspondencia uno a uno con los contenidos de cada bloque, esto en razn de que se les considera como procesos de estudio que se podrn observar entre grados y nivele escolares, pero para eso se requiere el tratamiento de todos los temas segn la secuencia propuesta, aunque sta no es definitiva.

En esta versin del programa de estudios se confirman, como eje principal de formacin, las estrategias centradas en el aprendizaje y el enfoque de competencias; con el fin de que se tengan los recursos metodolgicos necesarios para elaborar y aplicar en el aula los mdulos y submdulos. El Gobierno de Mxico y el Banco Interamericano de Desarrollo acordaron cofinanciar el Programa de Formacin de Recursos Humanos basada en Competencias (PROFORHCOM) Fase II, cuyo objetivo general es contribuir a mejorar el nivel de competencia de los egresados de educacin media superior en la formacin profesional tcnica y por esa va, sus posibilidades de empleabilidad. La Coordinacin Sectorial de Desarrollo Acadmico (CoSDAc), de la Subsecretara de Educacin Media Superior (SEMS), funge como coordinadora tcnica de estos trabajos; su contribucin tiene como propsito articular los esfuerzos interinstitucionales de la DGETA, DGETI, DGECyTM, CECyTE, CONALEP y DGCFT, para avanzar hacia esquemas cada vez ms cercanos a la dinmica productiva. La estrategia para realizar la actualizacin e innovacin de la formacin profesional tcnica es la constitucin de los Comits Interinstitucionales de Formacin Profesional Tcnica, integrados por profesores de las instituciones participantes, quienes tienen el perfil acadmico y la experiencia profesional adecuados. El propsito principal de estos comits es el desarrollo de la propuesta didctica mediante la atencin a las innovaciones pertinentes en el diseo de los programas de estudio, el desarrollo de material didctico y la seleccin de materiales, herramientas y equipamiento, as como la capacitacin tcnica para cubrir el perfil profesional del personal docente que imparte las carreras tcnicas. Estos programas de estudios se integran con tres apartados generales:

1. Descripcin general de la carrera2. Mdulos que integran la carrera 3. Consideraciones pedaggicas para desarrollar los mdulos de la formacin profesional

Cada uno de los mdulos que integran la carrera tcnica tiene competencias profesionales valoradas y reconocidas en el mercado laboral, as como la identificacin de los sitios de insercin, de acuerdo con el Sistema de Clasificacin Industrial de Amrica del Norte (SCIAN), adems de la relacin de las ocupaciones segn la Clasificacin Mexicana de Ocupaciones (CMO), en las cuales el egresado podr desarrollar sus competencias en el sector productivo. Asimismo se cont con la participacin de la Secretara del Trabajo y Previsin Social en la integracin de conceptos correspondientes al tema de productividad laboral incluidos transversalmente en las competencias profesionales y, por medio de lecturas recomendadas, en el apartado de fuentes de informacin.

Propuesta de mejora o rediseo de las estrategias didcticas sugeridas por el plan y programa de estudios consultado

El Plan de estudios 2011 plantea para la educacin bsica estrategias didcticas para cada campo formativo: Aprendizaje por Proyectos, Aprendizaje basado en problemas, situaciones didcticas, aprendizaje colaborativo. Para el caso de la matemtica se recomienda la utilizacin de secuencias de situaciones problemticas que despierten el inters de los alumnos y los inviten a reflexionar, a encontrar diferentes formas de resolver problemas y a formular argumentos que validen los resultados. Al mismo tiempo, las situaciones planteadas debern implicar justamente los conocimientos y habilidades que se quieren desarrollar (SEP, 2011).

Desde este punto de vista se puede apreciar que el contexto de enseanza no es una tarea sencilla sobre todo porque, segn se ha evidenciado en los resultados de las evaluaciones realizadas a los docentes, stos no realizan un proceso adecuado de planificacin de la enseanza, desconocen el programa de estudio y no hacen un uso efectivo de la metodologa propuesta. Esos factores son fundamentales y que se encuentren ausentes en la prctica educativa generan resultados negativos. Por lo tanto, uno de los aspectos que se debe mejorar y atender tiene que ver con la actualizacin del docente, para transformar su prctica educativa.

Si bien es cierto que el programa es prescriptivo, ste contiene una coherencia efectiva entre el perfil deseado, los contenidos, las estrategias y la evaluacin; sin embargo, se aprecia, al trmino de la educacin primaria, que los alumnos no cuentan con el perfil requerido puesto que es muy ambicioso. La evaluacin propuesta requiere de una gran inversin de tiempo, pues se trata de una evaluacin personalizada en la que se debe hacer un anlisis del proceso de aprendizaje de cada uno de los alumnos. Si bien el currculo plantea situaciones ideales que no pueden lograrse en el currculo implementado, entonces se requiere que el docente disee estrategias didcticas que favorezcan el logro de los propsitos establecidos en el programa. Por lo tanto, la propuesta de mejora va en el sentido de que se procure una adecuada formacin del docente en cuanto al conocimiento del programa, de las estrategias didcticas (ABP), y de los procesos de evaluacin, todo ello con la finalidad de que se pueda llevar a cabo el programa en su planteamiento original y alcanzar los aprendizajes esperados.

En el desarrollo de los submdulos para la formacin profesional se ofrece un despliegue de consideraciones pedaggicas y lineamientos metodolgicos para que el profesor haga su planeacin especfica y la concrete en la elaboracin de las guas didcticas por submdulo, en las que tendr que considerar sus condiciones regionales, situacin del plantel, caractersticas e intereses del estudiante y sus propias habilidades docentes. Dicha planeacin deber caracterizarse por ser dinmica y propiciar el trabajo colaborativo, pues responde a situaciones escolares, laborales y particulares del alumno, y comparte el diseo con los profesores del mismo plantel, o incluso de la regin, por medio de diversos mecanismos, como las academias. Esta propuesta de formacin profesional refleja un ejemplo que podrn analizar y compartir los profesores para producir sus propias guas didcticas, correspondientes a las carreras tcnicas que se ofrecen en su plantel. Las modificaciones a los programas de estudio de las carreras tcnicas favorecen la creacin de una estructura curricular flexible que permiten a los estudiantes participar en la toma de decisiones de manera que sean favorables a sus condiciones y aspiraciones.

Bibliografa

SEP. (2011). Acuerdo nmero 345 por el que se establece la Articulacin de la Educacin Media Superior. Mxico: SEP.SEP. (2011). Plan de Estudios 2011. Mxico: SEP.UPM. (2008). Aprendizaje basado en problemas. Servicio de Innovacin Educativa. Madrid: Universidad Politcnica de Madrid.