actividad 3 posgrado cuento siglo xx

7
CURSO DE POSGRADO CUENTO SIGLO XX. ALUMNA: VALERIA SUASTE. ACTIVIDAD Nº 3 Les presentamos dos cuentos que tienen la particularidad de tener el mismo título: a) “Yokasta” de Liliana Heker. b) “Yocasta” de Alejandra Basualto. En ambos es clara la referencia a Edipo rey, de Sófocles. 3.1. ¿Es este el único hipotexto que toman ambos cuentos? Averigüen en qué otros textos está presente esta historia, citen un ejemplo. 3.2. Sinteticen las particularidades del carácter de ambos protagonistas, Edipo y Yocasta, en la obra clásica y hagan lo mismo en los dos cuentos. 3.3. Establezcan una comparación con respecto al tratamiento del espacio en la obra teatral y en los cuentos. 3.4. ¿Por qué los cuentos de Heker y Basualdo son hipertextos? Justifiquen y den ejemplos. 3.5. Busquen y mencionen elementos paratextuales que completen el estudio de estos dos cuentos. Esta actividad es optativa. DESARROLLO 3.1- En ambos cuentos, (el de Heker y Basualto) el hipotexto de Edipo rey, de Sófocles aparece con claras referencias, a partir del tratamiento idílico en la relación entre madre e hijo, conflicto llamado por Freud, ¨ complejo de Edipo¨.

Upload: valeria-suaste

Post on 24-Nov-2015

115 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

CURSO DE POSGRADO CUENTO SIGLO XX.ALUMNA: VALERIA SUASTE.ACTIVIDAD N 3Les presentamos dos cuentos que tienen la particularidad de tener el mismo ttulo:a) Yokasta de Liliana Heker. b) Yocasta de Alejandra Basualto.En ambos es clara la referencia a Edipo rey, de Sfocles. 3.1. Es este el nico hipotexto que toman ambos cuentos? Averigen en qu otros textos est presente esta historia, citen un ejemplo. 3.2. Sinteticen las particularidades del carcter de ambos protagonistas, Edipo y Yocasta, en la obra clsica y hagan lo mismo en los dos cuentos.3.3. Establezcan una comparacin con respecto al tratamiento del espacio en la obra teatral y en los cuentos.3.4. Por qu los cuentos de Heker y Basualdo son hipertextos? Justifiquen y den ejemplos.3.5. Busquen y mencionen elementos paratextuales que completen el estudio de estos dos cuentos. Esta actividad es optativa.DESARROLLO3.1- En ambos cuentos, (el de Heker y Basualto) el hipotexto de Edipo rey, de Sfocles aparece con claras referencias, a partir del tratamiento idlico en la relacin entre madre e hijo, conflicto llamado por Freud, complejo de Edipo. Edipo rey aparece en otros textos literarios, de la literatura universal, por ejemplo la obra dramtica de Buero Vallejo llamada El tragaluz. En esa obra nos muestra una de las races de la tragedia griega, la transgresin moral. Aparece tambin, la idea de culpa, la cual lleva aparejada las de juicio y castigo o expiacin.Tambin est el cuento Yocasta confiesa de la autora Anglica Huberman, nacida en Francia pero naturalizada mexicana.3.2-CARACTERSTICAS PERSONAJES (HIPOTEXTO)YOCASTA: Yocasta es un personaje secundario en la obra de Sfocles, pero muy fundamental en el desarrollo de la misma ya que es la esposa y madre de Edipo. Sin Yocasta no hay Edipo, no hay dolor para Edipo y por lo tanto no hay tragedia. Madre de Edipo, y mujer de Layo. Primero, era una madre protectora y mediadora, ya que no dej que Layo matara a su hijo. Segundo, una mujer tradicional de la poca, ya que se suicid al saber que su esposo era su hijo. Su caracterstica principal fue el siempre ser madre, antes que mujer o esposa. Para Yocasta sus creencias (religiosas o espirituales) determinaban parte de su vida, lo cual se ve en la importancia que le da al orculo. Otra caracterstica que se desprende de esto es que crea en el destino, pero como no le obedeci, decidi suicidarse.EDIPO: Edipo: Hijo de Layo y Yocasta abandonado a su suerte tras nacer debido a una profeca, heredero del trono de Tebas al cual accedera tras asesinar inconscientemente a su propio padre y rey de Tebas en aquel momento, cumpliendo la profeca que aos atrs le haba pronosticado un orculo a su padre por la cual Edipo le asesinara. En la obra de Sfocles, Yocasta ambos asumen la responsabilidad de sus decisiones, su Edipo, se ciega, en cambio su esposa y madre se suicida.CARACTERSTICAS DEL CUENTO DE HEKEREn el cuento Yokasta se pone en juego la relacin madre- hijo en el marco de la institucin familiar. Esta historia presente un modo en que se construyen las identidades sociales desafiando la sexualidad normativa. Yocasta relata en primera persona la historia de una madre que se debate entre el deseo y el deber hacia su hijo. Daniel es su desvelo, la razn de su relato. Nora (la Yokasta de Heker) tiene una relacin didica con su hijo, que no puede romper (ni quiere) ese vnculo estrecho e indisoluble. (Recordemos que en la obra clsica esto no sucede as, pues Yocasta, apenas enterado que su esposo es su hijo se suicida, debido a la repulsin y fuerte amor que siente.)Pero se relaciona con el hipotexto en la medida de que Nora juega permanentemente en su discurso con la conciencia de que el vnculo con su hijo tiene un carcter pecaminoso, sucio, y as aparece la culpa. Ella ve que ante los ojos ajenos, la relacin con su hijo es anormal. Su lucha es ante el qu dirn.A pesar de esta anormalidad, ella debe construir un ser madre socialmente aceptado, esta normativa es la que constituye su identidad. Sin embargo, su discurso est dirigido a su hijo, a l le hablo tratando de explicarle sus acciones y sus pensamientos; porque en definitiva como una buena madre lo ms importante es su hijo. El problema en el cuento de Heker est en los lmites de ese amor madre-hijo, de ese vnculo; puesto que hasta los sentimientos deben tener su medida y su mesura. Justamente es la desmesura la que condena trgicamente a los protagonistas del mito original.En el cuento de Heker a diferencia de su hipotexto, es la madre quien carga la culpa, no Daniel. (En la tragedia de Scrates ambos se hacen responsables). Nora se siente perseguida por un deseo fuera de norma, por una relacin que la domina.CUENTO YOCASTA DE ALEJANDRA BASUALTO.En el cuento de Basualto tambin se observa esta relacin didica madre e hijo. Yocasta siente celos de su hijo, de aquellos personajes femeninos que puedan acercarse a su hijo. Al inicio del texto se manifiestan los celos enfermizos en esa relacin con su hijo: estruja el enorme ovillo de celos que le retuerce las entraas.En este texto literario se observa a una madre que no puede desprenderse de la relacin umbilical que ha mantenido con su hijo de pequeo. En relacin, al cuento de Basualto, no hay juegos enfermizos entre los personajes, slo se observan los celos de la madre, en cambio en el cuento de Heker aparece un tringulo amoroso, en el que se disputan dos mujeres el amor de Daniel: su madre que compite con Gracielita.De todos modos, ambos cuentos, nos presentan los vnculos familiares, que quedan atravesados por leyes que establecen lo permitido y lo prohibido.Pero tanto como uno y otro cuento, a las protagonista no las mueve la culpa trgica, sino una culpa fundada y sostenida por la reiteracin del discurso patriarcal que sostiene y legitima la prohibicin del incesto como un modo de constituir identidades de gnero que permitan sustentar un determinado orden social e histrico.3.3-Cada espacio, natural o artificial, en la obra dramtica, se puede considerar como posible entorno del ser humano. De este modo, es vlido para la actuacin humana cualquier espacio u objeto que sugiera o haga posible una actividad. Un espacio u objeto indican una actividad humana en tanto que la permiten y dan a entender esa actividad. La sociedad y todas sus instituciones motivan la creacin y ornamentacin de espacios; por tanto, las funciones simblicas que realizan se refieren siempre a la sociedad completa. El espacio es de este modo un signo de los valores e ideas vigentes en esa sociedad. En la obra de Sfocles, los espacios ayudan a dar a resignificar el valor simblico de la tragedia, magnificando los sentimientos que expresan los personajes.De todo esto concluimos que en el hipotexto, los espacios pueden dar a entender dos clases de funciones: prcticas y simblicas. En los cuentos, los ambientes son meros lugares donde ocurren las acciones. En cambio en la tragedia, son erigidos expresamente para la representacin.3.4- Son hipertextos de la obra de Sfocles porque hay una relacin de copresencia con el hipotexto. Es decir, nos refieren, nos aluden a una obra producida con anterioridad. Las relaciones hipertextuales se establecen mediante la competencia literaria del lector. El primer indicio de intertextualidad se manifiesta a partir de los nombres evocados, los personajes literarios que nos evocan a la tragedia griega. En el cuento de Basualto, aparecen con los mismos nombres que la obra de Sfocles: Yocasta, Edipo y Layo, (el primer marido de Yocasta, tambin aparece mencionado)En el cuento de Heker, los personajes son remitidos a la obra de Sfocles pero con otros nombres: Daniel y Nora.En ambos textos aparece lo perverso, lo prohibido, el incesto que son temas recurrentes en el hipotexto. La culpa, elemento central en la tragedia de Sfocles, tambin aparece en los cuentos, indicando la relacin hipertextual mencionada.3.5 (Yocasta y Edipo Rey) paratexto realizado por un grupo de alumnos en una representacin escolar de la obra de Sflocles.Afiche de representacin

Ejemplo de paratexto de un libro de la obra clsica (tapa del libro) Paratexto de una obra teatral.Ejemplo de paratexto que indica la atemporalidad del drama que expresa la tragedia.