actividad 3 módulo 3

Download Actividad 3 Módulo 3

If you can't read please download the document

Upload: byron-puetate

Post on 07-Dec-2015

34 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Curso de convivencia escolar

TRANSCRIPT

Curso convivencia escolar. Formacin docente Ecuador. II Edicin

Mdulo IIIDocente: BYRON CESAR PUETATE OJEDA

ACTIVIDADES

Actividad 3: Anlisis de caso desde el contexto institucional

Preguntas de reflexin:

Pregunta a) Cul de estas situaciones se han producido en sus centros?, cmo lo han abordado? En nuestro centro educativo se produjo una situacin parecida a esta:

El profesor de matemticas ha castigado a dos alumnos que no le dejaban dar la clase con sus continuas interrupciones. Cuando sale del centro descubre que las ruedas de su coche han sido rajadas.

Las autoridades de la institucin ante el problema denunciado por el profesor afectado, lo que hicieron fue en la formacin que se hacen los das lunes donde se realizan los momentos cvicos, manifestar a todos los estudiantes que el profesor XXXXXXX haba sido vctima de estudiantes vndalos que le haban bajado las llantas y rayado todo el carro, y que se estaba investigando a los autores y que seran expulsados de la institucin (caso sucedido en la seccin nocturna). Han pasado ya 10 aos y nunca se hizo nada ms por concientizar a los estudiantes sobre este tipo de actitudes. Lo nico que se hizo fue pedir a los docentes que los carros los estacionaran en un solo lugar y con ms iluminacin donde se pudieran verlos y se prohibi que los estudiantes circulen por ese lugar.

Pregunta b) Foco en el caso de Ana: Qu papel juega el equipo de profesores y los directivos ante el maltrato escolar? Analicen el papel de los docentes y directivos tanto en la prevencin como en la intervencin de esta situacin.

Ana, una alumna de tercero de primaria, se ha puesto a llorar en la clase de Educacin Fsica porque nadie la quiere nunca en su equipo. Siempre la eligen la ltima. Sus compaeros dicen que es muy torpe y que no quieren perder.

El equipo de profesores y directivos juegan un papel esencial en el desarrollo afectivo, moral y social de sus estudiantes, y tambin tiene un papel relevante en la aparicin y mantenimiento de conductas de maltrato. En definitiva cmo contribuyen a crear un clima tolerante con la violencia o contrario a ella dentro del aula (Blaya, 2005; Daz-Aguado 2004; Rigby, 2004).Los docentes deben no deben ser tolerantes con este tipo de actitudes, deben buscar la manera de inculcar a los dems compaeros el respeto, el saber trabajar en equipo y lo importante que es ayudarse y apoyarse en los trabajos donde algunos de ellos no puedan adquirir las destrezas que se necesitan para cada actividad. El docente es llamado a combatir esa mal llamada conspiracin del silencio donde se haga sentir que estn en la indefensin y provoque que sean siempre vctimas de cualquier tipo de violencia escolar.Las autoridades y docentes deberan actuar segn los modelos de intervencin (Martn et al, 2003, p.84) primero de manera relacional es decir estableciendo la naturaleza del problema, luego estableciendo cual ser la finalidad de la intervencin es decir definir que vamos a prevenir, segn el anlisis de la actitud de Ana ante las palabras de los compaeros que le hacen sentir mal al decir que es muy torpe y que los hara perder, se deben establecer los mbitos de intervencin es decir establecer estrategias sistmicas donde establezcamos como devolverle la confianza a Ana y hacer que levante su autoestima y tratar de eliminar esos sentimientos de culpa y frustracin que estn provocando sus compaeros. Para ellos ser necesario que las autoridades y uno como docente defina como la comunidad educativa va a participar apoyando que las actitudes de los compaeros estudiantes ya no sean esas negativas que siempre le dicen sino que sean palabras de aliento y que sean ellos quienes ayudan a desarrollas esas habilidades y destrezas que se necesitan para esas actividades en Educacin Fsica, un trabajo en equipo a manera de una terapia grupal hacia una compaera y para todos aquellos que pudieran estar sufriendo este tipo de maltrato en el aula. Aqu es donde nos toca actuar de manera silenciosa con los alumnos compaeros de Ana para que de manera silenciosa aprendan a reparar el dao que le estaban causando, hacindoles meditar de su actitud poco deportiva y hacindoles entender tambin, que es importante ganar en el deporte pero que es ms importante en la vida tener un amigo/a alegre y feliz porque en un futuro quien sabe esa misma persona nos pueda ayudar en algo para lo que posiblemente no seamos tan buenos como el deporte es decir hay que trabajar en la Reparacin de los daos causados por nuestras palabras mal aplicadas en ciertos momentos. Es importante saber tambin aplicar los enfoques elaborados por Sullivan (2000): enfoque punitivo, enfoque de las consecuencias y enfoque de los sentimientos.

Pregunta c) Imaginen que en su escuela se quiere poner en marcha un programa para prevenir los casos de violencia escolar. En ambos casos Explique sus argumentos:c.1) Qu mbito de prevencin propondra como primordial?Como primordial propondra el enfoque de los sentimientos porque se trata de humanizar la actuacin de los involucrados especialmente de los agresores, las sanciones en un principio pareceran buenas pero puede provocar un sentimiento de ira, de revanchismo, un deseo de desquite por parte del agresor castigado, he comprobado por experiencia propia que hacerle ver al agresor que su actitud no es la adecuada y los problemas que causa en Ana, adems se les hace ver que ambos son valiosos desde varios puntos de vista, que las destrezas y habilidades de cada uno pueden servirles para ser mejores en la vida, que ambos pueden apoyarse no solo en lo deportivo, educativo sino tambin en lo personal. c.2) Dentro de ese mbito qu accin o tcnicas?Para las acciones o tcnicas a tomar debemos partir de: Una cultura caracterizada por una alta cohesin y un fuerte control social (Hargreaves, 1995), en la que las agresiones no se consideran permisibles ni moralmente admisibles y en la que la dignidad de la persona est por encima de cualquier otro valor.Partiendo de esto utilizara el desarrollo de las capacidades prosociales en los alumnosTrabajando en el cdigo de convivencia para definir compromisos donde se erradiquen este tipo de maltratos.Definiendo claramente estrategias de prevencin y resolucin de conflictos, es decir crando una comisin de resolucin de conflictos pero que para del anlisis de problema no sancionando y luego remediando las decisiones mla tomadas que vayan a vulnerar los derechos de todo/as.Trabajar con los docentes en talleres donde se les capacite sobre el maltrato al estudiante y evitar se sigan dando los problemas como de Ana, donde se los discrimina y el docente no interviene a tiempo, creando grupos multidisciplinarios y con destrezas y habilidades diferentes para que todos pongan lo mejor s en el desarrollo de la actividad que se desea cumplan.Establecer en el cdigo de convivencia las medidas preventivas en el aula ante cualquier tipo de discriminacin y violacin de derechos.