actividad 3

11

Click here to load reader

Upload: lidiare

Post on 15-Apr-2017

78 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 3

Actividad 3: Construcción de tablas comparativas

Fecha de realización: 22 de septiembre

Las respuestas a estos problemas varían de una doctrina filosófica a otra. Consideremos algunas posibles respuestas a estos problemas.

Vamos a leer el capítulo 1 de Hessen (2001, pp 15-28) para responder al problema I, ¿Puede el sujeto aprehender realmente el objeto? y completar la siguiente tabla:

Escuela Representantes TesisVariaciones (sub–

escuelas o tipos)

Dogmatismo Los filósofos jonios de la naturaleza, los eleáticos, Heraclito, los pitagóricos).

Anaximenes,Parmenides

Anaximandro

El dogmatismo es para Kant la posición que cultiva la metafísica sin haber examinado antes la capacidad de la razón humana para tal cultivo, en este sentido, los sistemas prekantianos de la filosofía moderna son, en efecto, dogmáticos.

Deacuerdo a las facultades cognoscitivas humanas pueden de manera espontanea y con toda certeza alcanzar la verdad

Dogmatismo: se refiere al conocimiento teórico; las dos últimas al conocimiento ético se trata del conocimiento moral; en el religioso, del conocimiento religioso.

EscepticismoPirron de Elis (360-270). Arcesilao y Carneades (129), Enesidemo (siglo I a. de J.C.) y Sexto Empírico (siglo II d. de J.C.)

Según el escepticismo, el sujeto no puede aprehender el objeto. El conocimiento, en el sentido de una aprehensión real del objeto, es imposible según él

En la historia de la filosofía el escepticismo se presenta como el antípoda del dogmatismo. Mientras Este llena a los pensadores e investigadores de una

Page 2: Actividad 3

confianza tan bienaventurada cono excesivo en la capacidad de la razón humana, aquel mantiene despierto el sentido de los problemas.

Subjetivismo Sofistas “maestro de sabiduría”. Platón

Protágoras de abdera . Sócrates

El subjetivismo y el relativismo son, en el fondo; escepticismo. Pues también a si mismo ellos niegan la verdad, si no directamente, como el escepticismo, indirectamente, atacando su validez universal.El subjetivismo se contradice también a si mismo, pretendiendo de hecho una validez más que subjetiva para su juicio

El subjetivismo y el relativismo incurren en una contradicción análoga a la del escepticismo. Este juzga que no hay ninguna verdad, y se contradice a si mismo. El subjetivismo y el relativismo juzgan que no hay ninguna verdad universalmente válida; pero también en esto hay una contradicción. Una verdad que no sea universalmente válida representa un sinsentido

Relativismo(Protágoras, spengler)

piensa que el conocimiento es relativo al contexto cultural. No hay tampoco ninguna verdad absoluta, ninguna verdad universalmente valida o verdadera.

Pragmatismo(William James, shiller, Nietzsche, simmel).

el conocimiento humano tiene sentido solamente en el campo practico entre el pensamiento y el objeto la verdad es útil para el pragmatismo consiste en la congruencia entre los fines prácticos y los pensamientos.

Humanismos

Page 3: Actividad 3

CriticismoKant propone la confianza en

cuanto al conocimiento humano en general y al mismo tiempo la desconfianza hacia todo conocimiento determinado.

Pura y simplemente criticismo.

Para responder al problema 2: ¿Es la razón o la experiencia la fuente y base del

conocimiento humano? Trabajaremos la siguiente tabla:

Escuela Representantes Tesis(sub–escuelas o

tipos)

Racionalismo RENE DESCARTES

Gottfried Wilhelm

Leibniz

SPINOZA

La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razón, del entendimiento mismo.El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios.

Empirismo TOMAS HOBBES

JOHN LOCKE

Se denomina empirismo a toda teoría que considera que la experiencia es el origen del conocimiento, pero no su límite.

En este punto, empiristas y racionalistas coinciden al afirmar que, para conocer el mundo se ha de partir del propio sujeto, no de la realidad en sí. La mente no puede conocer las cosas más que a partir de las ideas que tiene sobre ellas.Por lo tanto, si lo primero en el orden

Page 4: Actividad 3

del conocimiento son las ideas, éstas habrán de tener un origen distinto a la propia mente (tesis racionalista). Su validez objetiva le vendrá de las cosas mismas.

Intelectualismo ARISTOTELES

SANTO TOMAS

En el conocimiento

cumplen una función

importante tanto los

sentidos como la

razón. Los sentidos

suministran el

material que ha de

ser pensado,

elaborado por la

razón.Se establece

una integración entre

la facultad sensible y

la facultad

intelectiva. Las ideas

nacen de un proceso

abstractivo y tienen

su fundamento real.

ApriorismoEs la experiencia y pensamiento como fuente de conocimiento a la razón el fundador y representante de esta corriente filosófica es Kant

Son los conceptos de

la intuición que son

un vacío

Percepción mediante la forma de la categoría de la causalidad más específico causa y efecto

Page 5: Actividad 3

Para el problema 3: ¿Es el sujeto el que determina al objeto, o el objeto el que determina

al sujeto?

Escuela Representantes Tesis(sub–escuelas

o tipos)

RealismoComo su primer representante de esta corriente es el filoso francés Maine de Biran y después es Wilhelm Dilthey.

Se afirma que además de los objetos ideales hay objetos reales independientes al pensamiento.

El realismo es la posición que genera el primer periodo al pensamiento griego y encontrado por primera vez en el siglo XIX

IdealismoEl representante clásico de esta corriente es el filosos ingles Berkeley Despus

Se admite que todos los objetos poseen un ser ideal o mental

Hoy es definido por neokantismo especialemtne en la escuela de Marburgo y su fundador de la misma es Herman Coher

Fenomenalismo Kant Establece que el sujeto sólo

puede conocer el fenómeno, que

corresponde al objeto tal como

lo percibe el sujeto de acuerdo a

su sistema cognoscitivo

Establece que el sujeto sólo

puede conocer el fenómeno, que

realismo al

admitir la

existencia de

las cosas

reales; pero

también

coincide con

Page 6: Actividad 3

corresponde al objeto tal como

lo percibe el sujeto de acuerdo a

su sistema cognoscitivo

Coincide con el realismo en

admitir cosas reales, pero

también con el idealismo al

limitar el conocimiento a la

conciencia.

el idealismo

en tanto que

limita el

conocimiento

a la

conciencia, a

todo lo que es

aparente, de

donde se

deduce la

imposibilidad

del

conocimiento

auténtico de

la realidad

Para el problema 4: ¿Además del conocimiento racional, hay un conocimiento de otra especie?

Escuela Representantes Tesis(sub–escuelas

o tipos)

Intuicionismo L. E. J.

Brouwer

Bertrand

Russell

Hilbert

La axiomatización de la matemática en términos lógicos (esta es la tesis fundamental del logicismo).La teoría de conjuntos de Cantor (infinito actual y los conjuntos infinitos). La lógica simbólica presentada por Bertrand Russell.La concepción que Hilbert tenía respecto de la metamatemática.

Para el intuicionista, la matemática es independiente de la lógica. La utilidad de la lógica se limita a la construcción del lenguaje matemático, además de ser útil para el análisis del

Page 7: Actividad 3

mismo. En todo caso es la lógica la que depende del pensamiento matemático. Sea como fuere, el papel de la lógica, desde el punto de vista de los intuicionistas, consiste en la investigación sobre los procesos de construcción de la prueba matemática

Evidencia de aprendizaje: Integra adecuadamente las ideas y exponentes de las distintas escuelas con originalidad.