actividad 2

10
ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 2 Autor: Jorge Armando Hernández Saldivar Ética Profesional

Upload: joe-her

Post on 31-Dec-2015

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: actividad 2

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 2

Autor: Jorge Armando Hernández Saldivar

Ética Profesional

Page 2: actividad 2

Reflexione y escriba su conclusión sobre la importancia de la libertad.

Libertad es la capacidad del ser humano para obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida.

En castellano la palabra libertad proviene del latín libertas, -ātis, de igual significado. Como curiosidad, la palabra inglesa para libertad, freedom, proviene de una raíz indoeuropea que significa "amar"; la palabra de la misma lengua para decir miedo, afraid, viene de la misma raíz, usado como contraposición a libertad mediante el prefijo a por influencia del latín vulgar.1

Ahora bien, se entiende por libertad a aquella condición que permite a una persona o ser vivo a vivir de manera independiente, sin ser dominado o sometido por otro ser vivo.

Determinando estos conceptos, la libertad da como resultado seres dignos y satisfechos ya que al poseer un individuo su plena libertad puede elegir cómo llevar adelante su vida, cómo transformarla o cómo mantenerla de acuerdo a lo que necesite o quiera. Por eso, la importancia de la libertad recae en el hecho de que es un elemento fundamental que contribuye directamente con la generación de una persona plena, satisfecha, llena de placer, alegría y mucho más fortalecida tanto a nivel social como individual.

Además de todo esto, la libertad es un es un valor universal porque es un valor moral y es a la vez un derecho.

Elabore un cuadro sinóptico que incluya los valores morales.

Los Valores Morales son todas las cosas que proveen a las personas a defender y crecer en su dignidad, son desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su experiencia.

Por lo general los valores morales perfeccionan al hombre, en cuanto a las acciones buenas que realice, como: vivir de manera honesta, ser sincero, y ser bondadoso, entre otras.

Aun así, escoger los valores morales es una decisión netamente de la persona y no está obligado a ejecutarlo, es decir, cada persona es dueña de sus elecciones, y está en su juicio decidir si opta por ellos o no, sin embargo elegir y tomar acción sobre estos, tendrá un efecto de calidad extra en cada persona.2

1 http://es.wikipedia.org/wiki/Libertad2 http://www.valoresmorales.net/

Page 3: actividad 2
Page 4: actividad 2

Elabore una lista con los valores que considera ha usado a lo largo de su historia de vida.

AmorAgradecimientoRespetoAmistadBondadDignidadGenerosidadHonestidadHumildadLaboriosidadLealtadLibertadPazPerseveranciaPrudenciaResponsabilidadSolidaridadTolerancia

Elabore un cuadro sinóptico acerca de la naturaleza de lo bueno.

El hombre por naturaleza no es bueno ni malo, en razón a las circunstancias y experiencias que observa y vive en la sociedad puede corromperse. En búsqueda de la satisfacción de su necesidad de conservación, seguridad, bienestar y realización, puede buscar afanosamente el modo más conveniente y/o facilista para satisfacerse, sin pensar o tener en cuenta a los demás; en el tipo de interacción y convivencia que tenga se definirá como bueno o malo, será valorado por la sociedad según beneficie o perjudique a los demás. Pero será propiamente el hombre quien decida a lo largo de su existencia si ser bueno o malo si inclinarse por su propio beneficio o el general; esta elección la hará influenciado por la formación y ejemplo recibido, el carácter, la personalidad y conjunto de valores que integren su moral, la interacción e influencia que haya recibido de la sociedad, su grupo familiar o de personas con las que haya interactuado a lo largo de su vida

Page 5: actividad 2

1)

Elabore su propia definición de lo bueno.

Desde mi punto de vista lo bueno, es lo que cada ser humano concibe como lo que le hace bien, pero como siempre depende siempre de cada uno y su opinión, ya que la definición de esto es en mi particular opinión decisión de quien la emite, se puede catalogar lo bueno como el bien, pero no se puede decir que el bien es lo bueno, ejemplo un hombre pobre se hace rico con acciones ilícitas, para él la acción es buena porque ha sacado a su familia adelante, pero no quiere decir que este bien lo que hizo, ni para la

La naturaleza de lo bueno

Desde el punto de vista de un análisis del significado de ‘bien’

Desde el punto de vista conceptual de la diferencia entre ‘lo bueno’ y

‘bueno’

Cuando lo bueno se considera como algo real, es importante precisar el ‘tipo’ de realidad al cual se adscribe

Hay que distinguir entre lo bueno en sí mismo y lo bueno relativamente a otra cosa

Hay ocasiones que ‘lo bueno’ se equipara con el ‘bien metafísico’, desde esta perspectiva lo bueno puede ser considerado convertible con el ser, con lo verdadero

Otra concepción de lo bueno es en tanto bien moral

Page 6: actividad 2

sociedad ni para las leyes en contra punto, la imagen de lo bueno solo se concibe en la mente de cada uno, es más un pensamiento moral de las acciones que se realizan. Elabore su definición de conciencia moral. Para mí esto es saber emitir juicios valorativos acerca de lo que es bueno y malo, se tiene conciencia moral cuando sabemos discernir el bien del mal, es la conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Es especialmente importante plantearnos qué es y cómo funciona. La misma palabra que usamos para referirnos a ella ya nos da una pista: estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno -o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar

Elabore un cuadro sinóptico con los principios morales básicos y otro de las virtudes morales

Se trata de normas de carácter general, máximamente universales, como, por ejemplo: amar al prójimo, no mentir, respetar la vida, etc. Los principios morales también se llaman máximas o preceptos.3

Los principios morales básicoso Normas auténticamente morales.

Serán aquellas que las personas consideren válidas para todos. Estas normas se expresan a partir del IMPERATIVO CATEGÓRICO (diferentes de los imperativos hipotéticos, que son expresados como un condicional:” si quieres... entonces...”.)

Imperativos categóricos

Obra de acuerdo con la máxima con la cual puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal lo que haces.

Obra de tal modo que uses la humanidad tanto en tu propia persona, como en la persona de cualquier otro, siempre y a la vez como un fin y nunca simplemente como un medio.

Pueden ser perfectos (negativos) o imperfectos (positivos). Los negativos poseen una mayor precisión y contundencia que los positivos. Por su parte, los positivos prescriben comportamientos que pueden realizarse de muchas formas y con diferentes grados de intensidad (por ejemplo: “honrarás a tu padre y a tu madre”)

o Trata a cada persona como algo absolutamente valioso.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Principio_(%C3%A9tica)

Page 7: actividad 2

Elabore un cuadro sinóptico sobre los juicios morales.

Se llama juicio moral a aquel acto mental que afirma o niega el valor moral ante una situación determinada o un comportamiento del que somos testigos, es decir, el juicio moral que se da como resultado se pronunciará específicamente sobre la presencia o ausencia de ética en un hecho o actitud.

juicios moraleso La teoría emotivista

Parte de la premisa de que los juicios morales son prescriptivoso El intuicionismo ético

Se basa en la habilidad o capacidad del que emite un juicio.o La justificación racional de los juicios morales

Los juicios morales se hacen por razones determinadas.o La “guillotina” de Hume

Salto del es al debe en la argumentación moral.o Criterios de justificación moral

Son múltiples y complejos.o La superación del relativismo ético

Se requiere de una búsqueda reflexiva a fin de asumir la más conveniente.

Elabore su propia definición juicio moral.

Juicio es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal.

La moral, por otra parte, está asociada las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social. La moral funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.

Ahora bien el concepto de juicio moral, nos hace referencia al acto mental que establece si una cierta conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios. El juicio moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y reglas que se adquieren a lo largo de la vida.

Elabore un cuadro sinóptico que incluya las teorías éticas.

Las teorías éticaso ¿por qué hay moral?o ¿qué razones –si las hay- justifican que sigamos utilizando alguna

concepción moral concreta para orientar nuestras vidas?o ¿qué razones –si las hay- avalan la elección de una determinada

concepción moral frente a otras concepciones rivales? Ética e historia

o Filósofos de la historia e Historiadores de la filosofía.o Los conceptos morales cambian cuando cambia la vida social.

Ética griega

Page 8: actividad 2

o Ética de la era del ser.o Principales filósofos de la moral: Heráclito, Jenófanes, Sócrates, Platón,

Aristóteles. La ética cristiana medieval

o Ética de la era religiosa.o Principales filósofos de la moral: San Agustín, Santo Tomás de Aquino.

La ética modernao Conocida como ética de la era de la conciencia.o Principales filósofos de la moral: Hume, Kant, Max Scheler.

La ética contemporáneao Conocida como las éticas de la era del lenguaje.