actividad 2

11
 UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  UNAD- ANALISIS DE CIRCUITOS AC MAPA CONCEPTUAL ACTIVIDAD 2 Reconocimiento general y de actores LEONARDO ALBERTO CONDE TORRES 201423_9 Presentado a: Ingeniero PABLO ANDRES GUERRA GONZALEZ UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCI UNAD CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA CEAD PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA ANALISIS DE CIRCUITO AC FLORENCIA - 2011

Upload: leonardo-alberto-conde-torres

Post on 17-Jul-2015

605 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/14/2018 Actividad 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-2-55a92cb999bee 1/11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD-ANALISIS DE CIRCUITOS AC

MAPA CONCEPTUAL

ACTIVIDAD 2 Reconocimiento general y de actores

LEONARDO ALBERTO CONDE TORRES

201423_9

Presentado a:

Ingeniero PABLO ANDRES GUERRA GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCI UNAD

CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA CEAD

PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

ANALISIS DE CIRCUITO AC

FLORENCIA - 2011

5/14/2018 Actividad 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-2-55a92cb999bee 2/11

 

Se divide en

Comprende Comprende

UNIDAD DOS

ANALISIS EN FRECUENCIA

UNIDAD UNO

ANALISIS DE CIRCUITOS DE CORRIENTE

ALTERNA

FUNCION DE EXCITACION SENOIDAL

Características de las funciones

senoidales, Respuesta forzada a

funciones senoidales o respuesta de

estado permanente senoidal,

Función forzada compleja.

FASORES

Concepto de fasor, Relaciones

fasoriales para R, L y C, Impedancia

y admitancia.

TECNICAS DE ANALISIS DE CIRCUITOS

Potencia instantánea, Potencia

media RMS, Valores eficaces de

corriente y tensión, Potencia

aparente y factor de potencia,

Potencia compleja, Superposición de

potencia, Máxima transferencia de

potencia, Inductores acoplados,

Transformador ideal.

FRECUENCIA COMPLEJA

POTENCIA AC

Leyes de Kirchhoff usando fasores,

Análisis de corriente de malla y

voltaje de nodo, Superposición,

transformación de fuentes y teorema

de Thévenin.

RESPUESTA EN FRECUENCIA

Resonancia en paralelo,

Resonancia en serie, Otras formas

resonantes, escalamiento.

Frecuencia compleja, Función

forzada senoidal amortiguada,

Impedancia y admitancia en el

dominio S, Funciones de

transferencia, polos y ceros, Plano

de frecuencia compleja, Respuesta

natural y el plano S.

CIRCUITOS TRIFASICOS

Sistemas monofásicos de tres

conductores, Conexión trifásica Y,

Conexión delta

ANALISIS DE CIRCUITOS AC

5/14/2018 Actividad 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-2-55a92cb999bee 3/11

BIBLIOGRAFIA

Modulo ANALISIS DE CIRCUITOS AC.

Pablo Andrés Guerra González

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Valledupar, 2007

5/14/2018 Actividad 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-2-55a92cb999bee 4/11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD-ANALISIS DE CIRCUITOS AC

SISTEMA ELECTRICO COLOMBIANO

GENERACION, TRANSPORTE Y DISTRIBUCION

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 2 Reconocimiento general y de actores

LEONARDO ALBERTO CONDE TORRES

201423_9

Presentado a:

Ingeniero PABLO ANDRES GUERRA GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCI UNAD

CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA CEAD

PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

ANALISIS DE CIRCUITO AC

FLORENCIA - 2011

5/14/2018 Actividad 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-2-55a92cb999bee 5/11

DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO DE COLOMBIA

El sistema eléctrico colombiano se rige por las leyes 142 y 143 del año 1994, cuyas principales

disposiciones son:• Permite la participación de la inversión privada en la prestación del servicio.• Promueve la libre competencia en la prestación del servicio para cada una de las actividadesde generación, transmisión, distribución y comercialización.• El Estado asume las actividades para la regulación, el control y la vigilancia.• Se permite la libre contratación para usuarios con consumos superiores a 55,000 kwh/mes(usuarios no regulados), manteniendo tarifas reguladas para el resto de consumidores.• Promueve la cobertura del servicio a las diferentes regiones del país y a los usuarios demenores recursos mediante subsidios a las tarifas, cubiertos en parte por contribuciones quepagan los usuarios no regulados.La regulación ha fijado algunos límites para impedir la concentración de la propiedad y para

restringir la configuración de posiciones dominantes por parte de las empresas o gruposempresariales que pueden afectar los precios de la electricidad, de la siguiente forma:• Ningún distribuidor de energía podrá atender más del 25% del total del mercado.• Ningún generador podrá tener más del 25% de la capacidad nominal de generación deColombia.• Ninguna empresa dedicada a la generación o a la distribución podrá tener una participaciónaccionaría mayor al 25% en una empresa dedicada a una actividad diferente a la suya.• Generadores, distribuidores o comercializadores no podrán tener más del 15% de lasacciones de una empresa de transmisión.

Generación de Energía Eléctrica en Colombia

Sector eléctrico en Colombia

El sector eléctrico en Colombia está mayormente dominado por generación de energíahidráulica (81% de la producción) y generación térmica (19%). No obstante, el gran potencialdel país en nuevas tecnologías de energía renovable (principalmente eólica, solar y biomasa) apenas si ha sido explorado. La ley de 2001 diseñada para promover energías alternas carecede disposiciones clave para lograr este objetivo.

El sector eléctrico ha sido desagrupado en generación, transmisión, Red de distribución y

comercialización desde que se llevaron a cabo las reformas del sector eléctrico en 1994.Alrededor de la mitad de la capacidad de generación es privada. La participación privada endistribución eléctrica es mucho más baja.

Capacidad instalada

El suministro eléctrico en Colombia depende del Sistema de Interconexión Nacional (SIN) yvarios sistemas locales aislados en las Zonas No Interconectadas (ZNI). El SIN comprende latercera parte del territorio, proveyendo cobertura al 96 por ciento de la población. El sistemaZNI, que cubre las dos terceras partes restantes del territorio nacional, solamente proveeservicio al 4 por ciento de la población.

5/14/2018 Actividad 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-2-55a92cb999bee 6/11

Treinta y dos grandes plantas hidroeléctricas y treinta estaciones de energía térmica proveenelectricidad al SIN. Por otra parte, el ZNI es servido principalmente por pequeños generadoresdiesel, muchos de los cuales no están en buenas condiciones de funcionamiento. A finales de2005, la capacidad neta efectiva instalada era de 13.4 GW, con la siguiente proporción porfuente:

  Energía hidráulica de gran tamaño: 63.92 %  Térmica (gas): 27.41%  Térmica (carbón): 5.2 %  Energía hídrica de pequeño tamaño: 3.08 %  Mini-gas: 0.17 %  Cogeneración: 0.15 %  Eólica: 0.07 %

PRODUCCION

La producción eléctrica total en 2005 fue de 50.4 TWh. Las plantas hidroeléctricas generaron81.2 por ciento, las plantas térmicas 18.6 por ciento y la planta eólica Jepírachi 0.1 por cientodel total.

DEMANDA

En 2005, el consumo eléctrico total fue de 48.8 TWh, lo que corresponde a un consumo deenergía promedio per cápita de 828 KWh por año. El consumo por sector se divide como sigue:

  Residencial: 42.2 %  Industrial: 31.8 %

  Comercial: 18 %  Oficial: 3.8 %  Otros usos: 4.3%

La demanda está creciendo aproximadamente un 4 por ciento anualmente.

Importaciones y exportaciones

Colombia es un exportador neto de energía. En 2005 el país exportó 1.76 TWh de electricidada Ecuador (3.5% de la producción total) e importó solamente pequeños volúmenes deelectricidad de Venezuela y Ecuador (0.02 TWh cada uno). De acuerdo con el Ministerio de

Minas y Energía, se estima que las exportaciones se incrementarán en un 5 por cientoanualmente.

En Colombia, la cobertura eléctrica es del 93 por ciento en áreas urbanas y 55 por ciento enáreas rurales. Alrededor de 2.3 millones de personas todavía no tienen acceso a electricidad. 

Colombia cuenta con un mercado energético liberalizado desde 1995. El sector se caracterizapor un marco que desagrupa generación, transmisión, distribución y comercialización.

La estructura del mercado energético colombiano se basa en las Leyes 142 (Ley de ServiciosPúblicos) y 143 (Ley de Electricidad) de 1994. El Ministerio de Minas y Energía es la principal

institución del sector energético de Colombia. Dentro del Ministerio, UPME (Unidad dePlanificación de Minería y Energía) es responsable del estudio de los futuros requerimientos de

5/14/2018 Actividad 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-2-55a92cb999bee 7/11

energía y escenarios de suministro, así como de la elaboración del Plan Nacional de Energía yPlan de Expansión. CREG (Comisión Reguladora de Gas y Energía) está a cargo de regular elmercado para un suministro eficiente de energía. CREG define estructuras de tarifas paraconsumidores y garantiza libre acceso a la red, cobros de transmisión, y normas para elmercado mayorista, garantizando la calidad y confiabilidad del servicio y eficiencia económica.

Entre otros, CREG es responsable de elaborar regulaciones que garanticen los derechos de losconsumidores, la inclusión de principios de sostenibilidad ambiental y social, la mejora de lacobertura, y la sostenibilidad financiera de las entidades participantes.

La dotación de servicios públicos (agua, electricidad, y telecomunicaciones) a usuarios finaleses supervisada por la Superintendencia de Servicios Públicos Residenciales que esindependiente y es conocida como SSPD.

GENERACION

Colombia tiene registrados 66 productores de electricidad. Las compañías privadas son

propietarias del 60 por ciento de la capacidad de generación instalada y totalizan del 43 porciento (medido en número de consumidores) al 49 por ciento (medido en ventas de KWh) de laenergía suministrada a la red interconectada.

Solamente tres compañías juntas  –  las compañías públicas Empresas Públicas de Medellín eISAGEN, así como la privada EMGESA  – controlan el 52 por ciento de la capacidad degeneración total. 

La generación, en términos generales, consiste en transformar alguna clase de energía noeléctrica, sea ésta química, mecánica, térmica o luminosa, entre otras, en energía eléctrica.Para la generación industrial se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que

ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Éstas constituyen el primer escalón delsistema de suministro eléctrico. 

Dependiendo de la fuente primaria de energía utilizada, las centrales generadoras se clasificanen termoeléctricas, hidroeléctricas, nucleares, eólicas, solares termoeléctricas, solaresfotovoltaicas y mareomotrices. La mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundialproviene de los tres primeros tipos de centrales reseñados. Todas estas centrales, excepto lasfotovoltaicas, tienen en común el elemento generador, constituido por un alternador, movidomediante una turbina que será distinta dependiendo del tipo de energía primaria utilizada.

TRANSPORTE Y DISTRIBUCION

La transmisión en el Sistema Nacional Interconectado es servida por siete compañías públicasdistintas, cuatro de las cuales trabajan exclusivamente en transmisión (ISA, EEB, TRANSELCA y

5/14/2018 Actividad 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-2-55a92cb999bee 8/11

DISTASA). Las tres restantes (EEPPM, ESSA y EPSA) son compañías integradas que llevan a cabotodas las demás actividades de la cadena eléctrica (es decir, generación, transmisión ydistribución). La compañía más grande es Interconexión Eléctrica S.A. (ISA), que pertenece algobierno.

Para poder aprovechar la energía eléctrica producida en las centrales eléctricas en hogares,oficinas, etc., se siguen las siguientes etapas con la energía eléctrica producida:

  1. Las centrales eléctricas producen una corriente con una tensión de 10-20 kilovoltios(kV).

  2. Al salir de las centrales eléctricas se eleva la tensión de la corriente hasta 110-480kV (alta tensión) para minimizar las pérdidas de energía durante el transporte.

  3. Después, en estaciones transformadoras, se varía de nuevo el voltaje de la corrientehasta 120, 220 ó 380 V, un valor aprovechable en nuestras viviendas, oficinas,industrias, etc.

Imagen:

Distribución y consumo de energía eléctrica

5/14/2018 Actividad 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-2-55a92cb999bee 10/11

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA  – UNAD-ANALISIS DE CIRCUITOS AC

ESPECTRO RADIOELECTRICO EN COLOMBIA

ACTIVIDAD 2

ACTIVIDAD 2 Reconocimiento general y de actores

LEONARDO ALBERTO CONDE TORRES

201423_9

Presentado a:

Ingeniero PABLO ANDRES GUERRA GONZALEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCI UNAD

CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA CEAD

PROGRAMA DE INGENIERIA ELECTRONICA

ANALISIS DE CIRCUITO AC

FLORENCIA - 2011

5/14/2018 Actividad 2 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/actividad-2-55a92cb999bee 11/11

 

ESPECTRO RADIOELECTRICO EN COLOMBIA 

El espectro radioeléctrico en Colombia está regido por el ministerio de comunicaciones

el cual hace las siguientes solicitudes para que una empresa o personas naturalespuedan ocupar cierta parte de él conceptos como el ancho de banda en donde el

ancho de banda que se asigne para las licencias departamentales debe ser el mismo

que se asignó para las licencias nacionales o en su defecto, se asignen anchos de banda

diferentes así ello implique modificar el Decreto 2064 de 2.005 (vgr. 2.3, 2.5, 2.6 y 3.3.

Ghz) Artículo 75. El espectro electromagnético es un bien público inenajenable e

imprescriptible sujeto a la gestión y control del Estado. Se garantiza la igualdad de

oportunidades en el acceso a su uso en los términos que fije la ley. Para garantizar el

pluralismo informativo y la competencia, el Estado intervendrá por mandato de la ley

para evitar las prácticas monopolísticas en el uso del espectro electromagnético.Artículo 76. La intervención estatal en el espectro electromagnético utilizado para los

servicios de televisión, estará a cargo de un organismo de derecho público con

personería jurídica, autonomía administrativa, patrimonial y técnica, sujeto a un

régimen legal propio. Dicho organismo desarrollará y ejecutará los planes y programas

del Estado en el servicio a que hace referencia el inciso anterior.

Artículo 77. La dirección de la política que en materia de televisión determine la ley sin

menoscabo de las libertades consagradas en esta Constitución, estará a cargo del

Organismo mencionado. La televisión será regulada por una entidad autónoma del

orden nacional, sujeta a un régimen propio. La dirección y ejecución de las funcionesde la entidad estarán a cargo de una Junta Directiva integrada por cinco (5) miembros,

la cual nombrará al Director. Los miembros de la Junta tendrán período fijo. El

Gobierno Nacional designará dos de ellos. Otro será escogido entre los representantes

legales de los canales regionales de televisión. La Ley dispondrá lo relativo al

nombramiento de los demás miembros y regulará la organización y funcionamiento de

la Entidad.