actividad 15 proyecto final

Upload: pedro-ignacio-melo

Post on 04-Oct-2015

232 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

buen trabajo

TRANSCRIPT

PORTADA

PLANEACIN Y CONTROL DE LA PRODUCCIN ACTIVIDAD 15 TRABAJO FINAL

PRESENTADO POR :

Nelson Alexander Saurez Codigo: 79.787.070Oscar Mauricio Corts VilladaCdigo: 79.760.439Carlos Alfonso Bermudez RamirezCdigo: 79.720.259Pedro Ignacio MeloCodigo:79 536 965

TUTOR:EDWIN GIOVANNY SUELTA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TEGNOLOGIA EN INGENIERIAPROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL BOGOTA 2014

INTRODUCION

INTRODUCCION

El Proceso de Planeacion y contcion y Control de la Produccion exige entender el sistema de manufactura como unsistema complejo mplejo el cual a su vez tien varios subsitemas que lo determinan. El presente proyecto describeaspectos que conforman el proceso de Gestion de la Produccion partiendo por la manera como se pueda proyectar la cantidad de productos a fabricar pronosticos de tiempos determinacion como se van a elaborarplaneacion de capacidades y planeacion agragada la administracion de inventarios con las capacidades yy el plan de produccion de un producto o los tiempos que se deben ejcutar en una labor diaria que se nos presenta en nuestra vida cotidiana, sea pues este Proyecto una serie de metodos y tecnicas cunatitativas las cuales tienen cada una indicadores de control de su desempeo.

PUNTO 1

ACTIVIDAD 15 TRABAJO FINAL

1. Qu caractersticas del sistema de programacin de cita fueron cruciales para tener tantos pacientes agradecidos?

Los pacientes toleran la espera en los consultorios mdicos, por eso la eficiente metodologia del doctor Schafer cobraba tanta aceptacin. De 100 pacientes, veia ha la hora exacta a 99 de ellos.

La eficacia de este sistema se ve justificado debido a que el doctor tiene ciertas caracteristicas especiales al momento de asiganr citas as:

* Su proceso es muy acertado (realista) a la hora de la toma y/o asignacion de citas.* Las urgencia las clasifica de manera aceratda y muy llevada a la realidad de las mismas.* Cundo un paciente se retrasa o no llega actua de manera inmediata para reprogramar citas y ocupar el espacio vacio.* El telefono es una herramienta importamte, ya que la usa de manera especial para atender casos muy puntuales y de poco tiempo de ejecucin.

PUNTO 2

ACTIVIDAD 15 TRABAJO FINAL

2. Qu procedimientos se siguieron para que el sistema de citas fuera flexible para dar cabida a los casos de urgencia y conservar las citas de los dems pacientes?

a. Solo ve un paciente que llega sin horario si se trata de una urgencia.b. Las primeras consultas las destina de 30 minutos.c. Reservan dos o tres consultas al da entre revisiones comunes. Estas consultas son de 15 minutos.d. Se reservan tiempos para pacientes con enfermedades agudas, reservando ms citas en invierno y en los das que siguen a fines de semana y vacaciones. (Esto puede combinarse con lo anterior).e. El doctor sabe, por datos histricos que las urgencias toman entre 10 y 20 minutos, por lo que el atraso que se genera es menor.

PUNTO 3

ACTIVIDAD 15 TRABAJO FINAL

3. Como se manejan casos especiales, como retrasos y faltantes?

Los retrasos y faltantes se manejan como sigue:

a. Solo ve a los pacientes si llegan con menos de 10 minutos de retrasob. A los 10 minutos se llama para reagendar la cita y se le anota el registrogistro que estuvo atrasado de esta forma se lleva controlc. Si no aparecen o no contestan el telefono se le registra la faltad. Si en una segunda ocacion vuelve a ocurrir lo mismo se le vuelve a registrare. La tercera vez se le envia una carta notificando las faltas y le aclara que se le factura la siguiente cita

PUNTO 4

ACTIVIDAD 15 TRABAJO FINAL

4. Prepare un programa que empiece a las nueve de la maana para los siguientes pacientes del Dr. Schafer:

a. Carlos Rodrguez, herida en el pulgar izquierdob. Luis Torres, paciente nuevoc. Sandra Ramrez, paciente nuevad. Constanza Meja, temperatura de 39,1e. David Garca, vacunaf. Hernn Uribe, revisin de nio sanog. Jos Miguel Lpez, paciente nuevoh. Sara Medina, revisin de nia sanai. Pablo Gonzlez, revisin de esguince de tobilloj. Lina Restrepo, paciente nueva

El doctor empieza a trabajar en punto de las 9:00 de la maana y disfruta de un descanso cafetero entre las 10:15 y 10:30 de la maana.Aplique la regla de prioridad que maximiza la eficiencia de la programacin. Indique si acaso detecta que pudiera surgir una excepcin a esta regla de la prioridad. Redondee al alza los tiempos anotados en el estudio de caso (es decir, si en el caso se estipulan 5 o 10 minutos, para fines del problema suponga 10 minutos).

SOLUCION

Para dar solucion al tema planteado en el ejercicio se deben fijar una serie de criterios que permitan lograr una buena atencion a cada uno de los pacientes, establecer primeramente el motivo por el cual se acude al medico para asi dar priorides a quienes necesitan urgente la atencion o valoracion medica teniendo presente los horarios de reseso que maneja el medico

TIEMPO DE ATENCION A PACEINTES

a) Se debe plantear un tiempo de atencion a cada paciente y el tiempo al medico en el servicio (ritmo de trabajo)1. Paciente nuevo: 30 minutos2. Paciente sano o enfermedad importante: 15 minutos3. Comprobar enfermedad o lesin leve,vacuna o problema menor: 5 o 10 minutos.

b) Posee cuatro salas distintas, esto con e fin de evitar esperas, las cuales resultan incomodas para los pacientes. (este detalle solo lo vamos a tomar informativo, ya que para la resolucion del problema no se tendra en cuenta).

c) Separar tiempos a lo largo del da para para pacientes con enfermedades agudas ( Reservar citas de 15 minutos mas o menos 2 o 3 entre revisiones normales) d) Las primeras consultas, las reservas de 30 minutos ( se definen 2 de estas citas)e) Como sugerencia se le indica a los pacientes estar unos minutos antes de la cita, el medico tiene programas de citas puntuales

De lo planteado tenemos:Tiempos sugeridos que se pueden implementar Paciente Tiempo de atencinPaciente/ actividadHoraPacientea10Luis Torres/ paciente nuevo09:00 a 09:30Bb30Sandra Ramirez/paciente nueva09:30 a 10:00Cc30Constanza Meja/Temperatura de 39,110:00 a 10:15Dd15Receso cafetero10:15 a 10:30e10Carlos Rodriguez/herida pulgar izquierdo10:30 a 10:40Af15Reserva10:40 a 10:55g30David Garca/vacuna10:55 a 11:05Eh15Reserva11:05 a 11:20i10Jos Miguel Lpez/paciente nuevo11:20 a 11:50Gj30Hernn Uribe/revisin de nio sano11:50 a 12:05FSara Medina/revisin de nia sana12:05 a 12:20HPablo Gonzlez/revisin de esguince de tobillo12:20 a 12:30ILina Restrepo/paciente nueva12:30 a 01:00J

Con la aplicacin de la regla SPT obtendremos lo siguienteHoraCarlos Rodriguez/herida pulgar izquierdo09:00 a 09:10David Garca/vacuna09:10 a 09:20Pablo Gonzlez/revisin esguince tobillo09:20 a 09:30Constanza Meja/temperatura de 39,109:30 a 09:45Hernn Uribe/revisin de nio sano09:45 a 10:00Sara Medina/revisin de nia sana10:00 a 10:15Receso cafetero10:15 a 10:30Luis Torres/paciente nuevo10:30 a 11:00Sandra Ramrez/paciente nueva11:00 a 11:30Jos Miguel Lpez/paciente nuevo11:30 a 12:00Lina Restrepo/ paciente nueva12:00 a 12:30

Tenemos entonces que la regla que sepuede aplicar para este caso es la SPT o tambien llamda SOT siendo esta una regla que permite ejecutar primero el trabajo con el tiempo de terminacion mas corto y por consiguiente el siguiente mas breve es posible tambien combinarla con una regla de retardo asi evitar que los trabajos mas demorados se atresen demasiado

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

El Proyecto ha sido importante en la medidad que nos ha permitido desarrollar el analisis en los tiempos de SOTpara cualquier funcion que en la vida cotidiana se nos presentan jugando con los tiempos como se pudo evidenciar en el problema que se planteo para el desarrollo del Proyecto final

La Planeacion y Control de la Produccion es aquella actividad que consiste en la fijacion a la prioridad de la operacinpor realizar determinado asi su inicio y fin, para lograr un movimiento uniforme y ritmico de produccion

BIBLIOGRAFIA

BIBLIOGRAFIA

1) CHASE, Richard. AQUILANO, Nicholas. (2009) Administracin de OperacionesProduccin y Cadena de Suministros. MacGraw-Hill. Mxico.2) COMPANYS, P. Ramn. Planificacin y Programacin de la Produccin. (1989).MARCOMBO S.A. Barcelona.3) KRAJEWSKI. Lee. RITZMAN. Larry. (2000). Administracin de Operaciones.Estrategia y Anlisis.4) Ttulo: LEKIN Flexible Job-Shop Scheduling System. Publicado en:http://www.stern.nyu.edu/om/software/lekin/index.htm Fecha de consulta: Mayo de20085) Ttulo: Planeacin Detallada publicado en:www.unav.es/ocw/orgproduccionII/material/problemasPL.pdf . Fecha de consulta:enero de 20086) SIPPER, Daniel (1998). Planeacin y control de la produccin. Editorial. McGraw-Hill.