actividad 11

6
Asignatura: Responsabilidad social: una práctica de vida ACTIVIDAD 11 Presenta: Paola Johana Bernal Perdomo Ailen Johana Riveros Miguel Ángel Quiroga Jenny Rocío Nieto Docente: Deisy Astrid Camelo Bustos

Upload: paola-jhoana-bernal-perdomo

Post on 25-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

actividad 11

TRANSCRIPT

Asignatura:

Responsabilidad social: una prctica de vida

ACTIVIDAD 11

Presenta:

Paola Johana Bernal Perdomo

Ailen Johana Riveros

Miguel ngel Quiroga

Jenny Roco Nieto

Docente:

Deisy Astrid Camelo Bustos

Cajamarca, Tolima Octubre 31 de 2014RESPONSABILIDAD SOCIAL CON EL CAMINO QUE CONDUCE HACIA LA VEREDA EL ESPEJO

ESTADO DE LA VIA DESCRIPCIN

Cul es el propsito de la accin socialmente responsable?

Nuestro propsito principal es dar a conocer a la comunidad cajamarcuna, la necesidad de crear conciencia respecto a los desechos y/o personas que utilizan este trayecto para fines como el consumo de drogas, para hurtar lo poco o mucho que poseen los campesinos, campesinas y nios que transitan diariamente por este sector que conduce a la vereda EL ESPEJO.

Cules son los resultados que se quieren alcanzar con su ejecucin?Como resultado primordial queremos garantizar continuidad y crecimiento en las futuras generaciones, inculcando e impartiendo respeto por el medio ambiente y por los campesinos que se encuentran inquietados por esta problemtica que contamina e impone un olor tan fuerte y desagradable que no solo afecta la salud de aquellos que transitan este camino, sino tambin a aquellos habitantes que viven en los alrededores de este trayecto. A qu actividades del proyecto seleccionado o que organizacin especifica se busca contribuir con la accin?

Se espera, que nuestra labor social concientice y favorezca a aquellas personas que transitan por este trayecto, de la siguiente manera:

Preparando material didctico como folletos, capacitaciones, charlas etc.

Ubicando sealizacin en puntos especficos como el inicio del camino el intermedio y el final del mismo.

Tambin ubicando alumbrado pblico puesto que se carece de ello.

principalmente comunicarnos con los gestores ecolgicos de la Alcalda Municipal, pidiendo su ayuda para llevar acabo nuestro proyecto.

Realizar una descripcin de la accin?

En el municipio la falta de comunicacin, respeto y responsabilidad, de parte de los entes encargados del bienestar ecolgico y social literalmente se han lavado las manos en temas que requieren demasiada atencin y por los cuales sentimos la necesidad de iniciar con un proyecto que involucre a toda la comunidad tanto urbana como rural, pues no se desea solamente la limpieza y organizacin del camino que conduce hacia la vereda EL ESPEJO, sino responsabilizar e informar a la comunidad los das especficos de recoleccin de basuras, brindar posibilidades distintas para aquellas personas indigentes que suplen sus necesidades corporales en dicho lugar, tambin ofrecer programas para los jvenes que consumen sustancias alucingenas y que se encuentran en un promedio de edad de 13 a 25 aos, quienes al estar inducidos en su droga obtienen comportamientos agresivos, llegando al lmite de robar e incluso de matar puesto que ya se han presentado algunos casos en la comunidad. Qu actores se van a involucrar en la accin y con qu propsito se vinculan cada uno de ellos?

Como primera medida se van a involucrar principalmente los integrantes del grupo:

Miguel ngel Quiroga

Ailen Johana Riveros

Paola Johana Bernal Jenny Roco Nieto

Tambin se contara con el apoyo de agentes ecolgicos concientizando a la ciudadana con responsabilidad en la forma en la cual podemos iniciar a evacuar las basuras y heces fecales, que se encuentran durante todo el camino, tambin se quiere contar con la ayuda de la Alcalda Municipal, y por supuesto deseando que toda la comunidad se vincule con esta labor que nos involucra a todos. Cmo se realizar el cierre de la accin, que forma se utilizar para su evaluacin?

Es necesario en primer lugar llevar a cabo nuestra accin socialmente responsable (camino hacia la vereda EL ESPEJO), para luego de ello diferenciar claramente los conceptos principales a consideracin grupal que se deben destacar en una evaluacin como lo son el control, medicin, y por ltimo la calificacin que consideraremos en el final de nuestra labor. La forma de evaluacin nos relacionara a todos, siempre que se d cumplimiento con lo estipulado en el proyecto en el que se pretende la comunidad participe, y en el cual se define que entiendan, deseen y se esfuercen en lograr un cambio de actitudes. Qu recursos son necesarios para la realizacin de la accin?Se necesitar contar con:

material de impresin.

Bolsas para la recoleccin de basura

Guantes

Tapabocas

Botas de caucho

Lmparas de alumbrado

Sealizacin

Y sobre todo manos que estn dispuestas a colaborar.

Cmo sern distribuidas las responsabilidades al interior del equipo y que rol asumir cada uno?

Se van a distribuir las funciones de la siguiente manera:

Miguel ngel Quiroga: preparacin de material didctico

Ailen Johana Riveros: Ubicando sealizacin

Paola Johana Bernal: Gestionar con Enertolima, Cajamarca la forma de establecer el alumbrado pblico.

Jenny Roco Nieto: comunicarse con la Alcalda Municipal, para la financiacin econmica del proyecto, y los permisos correspondientes para interactuar con la comunidad.

INICIO DEL CAMINO