actividad 1 revision biblio y abstract juan nicolas fajardo lopez

4
El presente texto, se propone elaborar un paralelo con el objeto de comparar dos proyectos de vivienda social en la ciudad de Bogotá, cuya motivación, parte del actual proceso que impulsa el gobierno nacional en el programa viviendas gratis para los más necesitados; Esta comparación busca aproximarse a encontrar un modelo de planeación y desarrollo que determine el grado de incidencia de estos proyectos habitacionales dentro de la ciudad y resaltar su calidad como propulsores o patógenos urbanos. En primera medida la manera de aproximarse estudia la interacción de los proyectos con su estructura urbana, este estudio se enfoca en caracterizar la implantación de los proyectos, su impacto y la articulación o desarticulación como piezas urbanas en el contexto. De otro lado, el estudio analiza aspectos arquitectónicos estructurantes, debido a que reconoce a estos proyectos como producto de arquitectura para la ciudad, cuyas operaciones, a pequeña escala, consolida procesos importantes en la ejecución y el devenir de cada proyecto. El momento final de esta intervención concluye con la categorización de estos dos desarrollos habitacionales y propone una reflexión en torno a la construcción de vivienda social en Colombia, desde los proyectos de investigación-creación elaborados por el ICT de los años cincuenta, hasta los nuevos proyectos cuyos retos llegan a desafiar la planeación de la ciudad. PALABRAS CLAVES: paralelo, proyectos de vivienda social, gobierno, modelo, planeación, estructura urbana, pieza urbana, reflexión.

Upload: joshua-parker

Post on 20-Dec-2015

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia arquitectura

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 1 Revision Biblio y Abstract Juan Nicolas Fajardo Lopez

El presente texto, se propone elaborar un paralelo con el objeto de comparar dos

proyectos de vivienda social en la ciudad de Bogotá, cuya motivación, parte del actual

proceso que impulsa el gobierno nacional en el programa viviendas gratis para los más

necesitados; Esta comparación busca aproximarse a encontrar un modelo de planeación

y desarrollo que determine el grado de incidencia de estos proyectos habitacionales

dentro de la ciudad y resaltar su calidad como propulsores o patógenos urbanos. En

primera medida la manera de aproximarse estudia la interacción de los proyectos con su

estructura urbana, este estudio se enfoca en caracterizar la implantación de los proyectos,

su impacto y la articulación o desarticulación como piezas urbanas en el contexto. De otro

lado, el estudio analiza aspectos arquitectónicos estructurantes, debido a que reconoce a

estos proyectos como producto de arquitectura para la ciudad, cuyas operaciones, a

pequeña escala, consolida procesos importantes en la ejecución y el devenir de cada

proyecto.

El momento final de esta intervención concluye con la categorización de estos dos

desarrollos habitacionales y propone una reflexión en torno a la construcción de vivienda

social en Colombia, desde los proyectos de investigación-creación elaborados por el ICT

de los años cincuenta, hasta los nuevos proyectos cuyos retos llegan a desafiar la

planeación de la ciudad.

PALABRAS CLAVES: paralelo, proyectos de vivienda social, gobierno, modelo,

planeación, estructura urbana, pieza urbana, reflexión.

Page 2: Actividad 1 Revision Biblio y Abstract Juan Nicolas Fajardo Lopez

The following text´s purpose is to elaborate a parallel comparison between two different

social housing projects in the city of Bogota D.C. This motivation arose from the interest in

one of the current programs promoted by the local government, which consists on

providing free housing for the needy people. This comparison tries to find an

approximation to what could be a planning and development model that could define the

incidence of these housing projects inside the city and underline their quality as

development promoters or as urban pathologies.

Firstly, the method of approximation studies the interaction between the projects and their

urban structure. Also, the study focus itself on characterizing the project´s set up, their

impact and the correct or wrong articulation as urban pieces among their respective

context. Furthermore, this study analyses the architectural comprising aspects because of

its recognition of these projects as architectural products for the city, whose small scale

operations set up and strengthen important processes in the execution and evolution of

each project. The end of the current text concludes with the categorization of these two

housing projects and proposes a reflection on the reality of the construction of social

housing in Colombia, from the investigation-creation projects of the fifties to the new

projects whose challenges defy the whole concept of city planning.

KEYWORDS: Parallel, social housing projects, government, model, planning, urban

structure, urban piece, reflection.

Page 3: Actividad 1 Revision Biblio y Abstract Juan Nicolas Fajardo Lopez

Antes de abordar el planteamiento sobre los proyectos de interés social del instituto de

crédito territorial es importante dar una mirada del presente y con esto definir un contexto

en el cual luego poder comparar dos modelos diferentes de hacer vivienda social en

Colombia en los últimos 70 años,

El primer elemento citado es un artículo del 13 de marzo de 2010 publicado en el

periódico de la universidad Nacional de Colombia. En el cual se critica la poca incursión

del estado en los modelos de urbanización para las viviendas de interés social en Bogotá.

“Las condiciones urbanas en que se da la vivienda en altura para habitantes de bajo

poder adquisitivo no tienen mayor atractivo. Las edificaciones están ubicadas en la

periferia o en sectores marginales, su estructura es de baja calidad y no existe o no se

aplica un patrón de ordenamiento territorial por parte del Estado en relación con la

concentración de población y edificaciones en determinadas zonas. Esto constituye una

violación del derecho a la ciudad y la vivienda digna”, (Bogotá, 2010)

Igualmente dicho artículo también hace referencia a la tipología arquitectónica usada para

dichas viviendas describiéndolas como faltas de exploración arquitectónica donde no

existe un confort y donde no se pensó en la interrelación con el espacio público ni los

equipamientos que la rodean.

“En este sentido, el multifamiliar es mucho más que una simple variación arquitectónica

de la vivienda. Es decir, no solo es la simple suma de pisos en un mismo espacio

regularizado dentro de una forma construida. Se trata de una representación particular de

vivienda con características diferentes a la unifamiliar, a la que le falta exploración en su

manera de ser „casa‟. No existe un verdadero confort, una relación con los vecinos ni una

interrelación con el espacio público para acceder a los servicios y equipamientos

urbanos”, afirma Ballén. (Bogotá, 2010)

Este tipo de artículos frente a la vivienda social colombiana se ha vuelto frecuente debido

a la poca participación estatal en el planeamiento de viviendas, el dejar que los privados

hayan vuelto la vivienda de los más pobres en un negocio muy rentable en el cual la mano

de obra y las cualidades espaciales, arquitectónicas y urbanas sean casi nulas, pero

mucho más grave que esto es que no se analice quienes son los habitantes y de qué

forma interactúan con el entorno social en el que se construyen las viviendas.

Page 4: Actividad 1 Revision Biblio y Abstract Juan Nicolas Fajardo Lopez

El siguiente artículo publicado en el portal de noticias kien y ke en su versión digital del 21

de febrero de 2013 “No queremos vivir con desplazados”, denuncia una problemática

mucho más grave y es que los habitantes de una zona donde se construye uno de los

más importantes proyectos de vivienda de interés social (proyecto plaza de la hoja) se

encuentran inconformes por el perfil social de los nuevos vecinos.

Esas personas van a recibir un subsidio por seis meses y después qué van a hacer si

muchos no tienen trabajo: es posible que comiencen a robar o a extorsionar, como ha

ocurrido en otros barrios de la ciudad. Dígame, si a usted no le daría miedo”, afirma Henry

Alonso. (bogota2014)

Esto demuestra una falta de análisis proyectual por parte de los gestores del proyecto

plaza de la hoja, los cuales no analizaron el medio social en el que se construiría dicho

proyecto el uso de referentes de grandes proyectos de vivienda social como el barrio

muzu o el barrio Quiroga impulsados por el instituto de crédito territorio pudo ayudar a la

toma de decisiones proyectuales que les permitiera definir con mucha mejor exactitud el

planteamiento del proyecto a todas sus escalas.

Si se referencia a los proyectos del instituto de crédito territorial en los libros de

arquitectura moderna todos los autores coinciden en la gran coordinación entre elementos

y sistemas que constituyen un proyecto, se habla de las consideraciones de ciudad en las

que las unidades vecinales eras piezas ordenadas y estructuradas que lograban cierta

independencia pero que propulsaron el crecimiento de la ciudad, paralelamente eran

instrumentos sociales para la reunión y la vida en comunidad con la construcción de

equipamientos como iglesias colegios, por otro lado se pone en marcha una lógica de

urbanización que permitía la economía y racionalización de redes.

“El barrio obrero es considerado como patrón de crecimiento urbano y por lo tanto

constituía una pieza de ensamblaje planeada y ordenada urbanísticamente; su inserción

marcaba la dirección y forma del crecimiento de la ciudad.” (Instituto de investigacion

habitat, 2009)

“se buscaba producir un proceso orgánico que partiera de la definición modular de la

vivienda hasta la configuración total del conjunto, y que admitía introducir cambios en los

diseños a través de la racionalización de sus elementos. Esto posibilitaba la expansión de

las viviendas como del conjunto, en algunos casos el crecimiento de la vivienda estaba

previsto tanto en sentido vertical como horizontal”. (sierra, 2007)

De esta manera el documento fruto de este dialogo de autores abordara dos proyecto de

vivienda social colombiana en el cual se analizará los modelos urbanos y arquitectónicos

y los elementos proyectuales que permitan identificar los valores o carencias de cada uno

con el fin de determinar el estado de la vivienda social en la actualidad. Paralelamente

identificar el papel del estado y los arquitectos en la producción cuantitativa y cualitativa

de la vivienda social en.