actividad 1 ensayo

8
INTRODUCCIÓN El siguiente ensayo se hace con el propósito, de que seamos docentes a un investigador cuestionándonos de las diversas problemáticas que hay en la actualidad, q generan inestabilidad estudiantil y social, ser investigadores educativos a través de necesidades de los alumnos, para poder cubrirlas con las estrategias adecuadas, brindando propuestas eficaces que establezcan un aprendizaje significativo par educando y los educadores. Se menciona que se pretende incluir que ante la problemática identificada, con solucio se promueva una calidad educativa que propicie y enriquezca los conocimientos del conteto estudiantil. El ensayo está inclinado al !ndice de reprobación escolar, se retomaran los factores q orillen a provocar esta problemática que se genera en la actualidad, en los estudiante para que haya altas estad!sticas las cuales están afectando a los futuros profesionale evitandoque se formen como profesionistas. "e igual manera esta situación se comparara ante dos instituciones, en las cuales identificaremos distintos puntos primordiales los cuales este ocasionando dicho problema. Sera satisfactoria la actividad al encontrar diversos términos que nos faltan por enfr como docentes y que debemos aplicar para obtener una verdadera calidad. Universidad Valle del

Upload: phineas-mendoza-figueroa

Post on 05-Nov-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ensayo problemas educativos

TRANSCRIPT

Universidad Valle del

INTRODUCCINEl siguiente ensayo se hace con el propsito, de que seamos docentes a un ms investigador cuestionndonos de las diversas problemticas que hay en la actualidad, que generan inestabilidad estudiantil y social, ser investigadores educativos a travs de las necesidades de los alumnos, para poder cubrirlas con las estrategias adecuadas, brindando propuestas eficaces que establezcan un aprendizaje significativo para el educando y los educadores. Se menciona que se pretende incluir que ante la problemtica identificada, con soluciones se promueva una calidad educativa que propicie y enriquezca los conocimientos del contexto estudiantil.El ensayo est inclinado al ndice de reprobacin escolar, se retomaran los factores que orillen a provocar esta problemtica que se genera en la actualidad, en los estudiantes para que haya altas estadsticas las cuales estn afectando a los futuros profesionales evitando que se formen como profesionistas. De igual manera esta situacin se comparara ante dos instituciones, en las cuales identificaremos distintos puntos primordiales los cuales este ocasionando dicho problema. Sera satisfactoria la actividad al encontrar diversos trminos que nos faltan por enfrentar como docentes y que debemos aplicar para obtener una verdadera calidad.

ENSAYOEn la actualidad como docentes nos cuestionamos mucho ante la educacin y sus problemticas una de ellas es por qu el rezago educativo? De quines son los problemas de aprendizaje? Por qu la desercin escolar? A qu se debe el bullyng en las instituciones educativas?, entre otras.A travs de una investigacin de observacin e informacin general por parte de los alumnos de una universidad, obtenemos que la mayora de un saln de clases reprueba ms de dos materias surgiendo en ellas preguntas a un ms concretas, el por qu bajo desempeo de los alumnos, al caso los maestros no hacen su prctica docente adecuada? o la institucin no establece normas educativas para el contexto?, los padres de familia no estn educando y dedicando tiempo adecuado a los alumnos? Ante esta situacin es por ello que nos enfocamos en el ndice de reprobacin escolar. La calidad educativa, pretende el transformar la formacin de los alumnos con propuestas de crecimiento, para potenciar al alumno hacer competentes en la vida cotidiana y profesional, de la misma manera creando docentes que en verdad sean facilitadores y comprometidos con la educacin de la sociedad e instituciones entusiastas, capaces de gestionar adecuadamente el avance estudiantil mediante una estructura de organizacin estable, con programas y planes de estudio para una mejora. Hoy en da en la mayora de las instituciones vemos este tema: la reprobacin escolar en los alumnos, estamos atravesando por una situacin en la cual hay problemas econmicos, disfuncin familiar hblese de divorcios, madres solteras, violencia intrafamiliar; el mal desempeo del docente, teniendo falta de motivacin hacia los alumnos, estrategias que no favorecen al alumno para desarrollar capacidades y habilidades, instituciones desinteresadas por una educacin de calidad, directivos que se dedican a satisfacer solos sus necesidades personales y no las de un bien comn, Hay diversos factores que llevan a los alumnos a reprobar, pero como institucin o docentes no se crea un proyecto para generar solucin en la cual de la misma manera intervengan, las necesidades del alumno para tener resultados completos. En muchas ocasiones las instituciones educativas no se plantean o se interesan por el desempeo del alumno. Muchos alumnos no manifiestan inters por el estudio o por una materia en particular y prefieren no hacer las actividades o no entrar a clases e igual las estrategias implementadas por los docentes no suelen ser las adecuadas en la mayora de los alumnos al no presentar un verdadero conocimiento en ellos y ni motivacin. Es por ello que los docentes deben ser investigadores capaces de observar el por qu sus alumnos estn reprobando, quizs su plan estratgico no es bueno, siendo este un proceso ineficiente de evaluacin para los educandos, es un factor que igual est afectando y por lo cual debera de modificar actividades y estrategias haciendo un uso adecuado de recursos o herramientas que incrementen las capacidades cognitivas y habilidades del alumno, en donde tambin se cubran necesidades de la vida profesional.Toda esta situacin es compleja e intervienen muchos personajes sobre todo dentro de la institucin al ser un conjunto el cual debe plantear una buena infraestructura y organizacin para producir la calidad educativa que se quiere obtener, pero si esta no se compromete a implementar programas y planes de estudios eficaces jams se alcanzara el objetivo. Estamos conscientes de que esta problemtica no se presenta en una sola institucin sino que tambin en la mayora de los niveles educativos y por otra parte por el manejo inadecuado del sistema.La reprobacin se da a partir desde que el docente evala, pero es aqu donde nos cuestionamos que estamos evaluando mal, en que estamos fallando. Los educandos no presentan o no a completan los puntos solicitados por los criterios de evaluacin y es por ello que sus calificaciones suelen retomar un mal camino. Alumnos futuros profesionistas con ideales relativamente claros y decididos; hoy en da la mayora de los estudiantes el optar por una carrera es un reto, la mayora de las veces solo lo hacen por motivaciones extrnsecas, ya sea por dinero, porque sus padres lo decidieron y entre otras, pero muy pocos eligen su futuro por amor, vocacin y dedicacin, este siendo un factor por el cual nuestro alumno no le ponga inters a las materias que les imparten y prefieren no entrar a clases, teniendo como consecuencia, reprobar. La comunidad escolar de padres de familia, maestros y alumnos debern mantener acuerdos los cuales dirijan a una calidad educativa. Es importante no dejar los problemas educativos solo a la institucin o a los docentes, los padres de igual manera deben intervenir en la educacin de sus hijos y guiarlos u orientarlos a tomar las mejores decisiones que los conduzca al enriquecimiento de su futuro, teniendo una vida satisfactoria, pero claro est la decisin siempre depender del educando. Los valores son un punto importante en la vida estudiantil y en la sociedad, eso se construye desde casa, pero que pasa cuando hay desintegracin familiar, es aqu que tambin como docentes, como sistema educativo debemos tener la vocacin para motivar a nuestros alumnos hacer mentes crticas y autodidactas que sepan enfrentarse ante la vida cotidiana siendo competente en diferentes mbitos que nos presentan la sociedad hoy en da. Al ser este otro punto primordial siendo que la cultura trasmite valores y costumbres que influyen en el alumno actual, la globalizacin, las nuevas tecnologas que invaden a nuestro mundo y a lo cual tenemos que aprender adaptarnos a los cambios que se presentan, no tomando todo este cambio como enemigo si no debemos ponerlo a nuestro favor adquiriendo las herramientas necesarias que nos apoyen a la educacin de calidad para nuestros alumnos que integran dia a dia la sociedad. Nos quejamos, de que no hay trabajo, de que los docentes o instituciones no son emprendedoras, que la mayora solo pretenden mover recursos que no benefician a la comunidad estudiantil, cuando tambin es responsabilidad de los quienes integramos esta comunidad, cambiar de ideas, fomentar y enriquecer la cultura de toma de decisiones, de aptitudes y actitudes, los cuales dirijan a un buen futuro.En nuestro pas las estadsticas educativas estas por los suelos, por un sistema de alguna u otra manera corrompido por ciertas personas, provocando decaer con frecuencia la educacin, hay menos dedicacin e importancia a la calidad educativa, menos oportunidades de trabajo a los que egresan de las universidades, la sociedad se frustra al ver esta situacin y creen no poder llegar a obtener sus metas u objetivos ante los obstculos que se imponen en el camino, pero esto va ms all de los retos de la sociedad, como comunidad debemos modificar nuestras ideas, para ser mejores no dejndonos vencer.Es importante identificar los roles para que cada uno se ejerza de la manera adecuada sabiendo tener vnculos favorables en los cuales sean eficaces, para el proceso enseanza aprendizaje; el alumno debe saber definir su comportamiento, compromisos, actitudes y responsabilidades dentro del aula y la sociedad: el docente de la misma manera identificar sus oportunidades de fortaleza para poder implementar mejor sus ideas y estrategias de motivacin.Ante esta situacin se promueven propuestas las cuales favorezcan a las instituciones, alumnos, futuros profesionistas y sociedad, generando individuos con oportunidades, capaces de ser emprendedores hacia los campos de trabajo, con mentes grandes para crear empresas que hagan un bien comn, las propuestas son las siguientes Que los directivos se interesen por la vocacin de los estudiantes ms a fondo, si en realidad estn seguros de optar por la carrera por la cual enfrentaran nuevos retos; Mejorar la gestin de capacitaciones a los docentes para brindar una ardua labor motivacional a los educandos. Fomentar valores e ideas emprendedoras las cuales conduzcan al alumno a tomar mejores decisiones a travs de identificacin y alternativas que lo lleven a elegir. Que los docentes manejen planes y programas adecuados para establecer criterios de evaluacin enriquecedores tanto para l como para su alumnado. Que cada uno de los elementos que conforman la institucin, alumnos, padres de familia, docentes directivos, personal administrativo y personal de apoyo se comprometan a cumplir con cada uno de sus roles dentro de escuela para poder tener mejores resultados de calidad.El trabajo se hace con la intencin de identificar los diversos problemas que existen en la sociedad estudiantil, para generar propuestas que nos ayuden a combatir las problemticas que se presentan en la actualidad, por las situaciones que miles de jvenes da a da enfrentan produciendo, frustracin, depresin, adicciones, por no tener fijadas metas, ni ideas que apoyen a construir un futuro verdadero, el trabajo nos concientiza de la mala labor que muchos docentes hacen al seguir con el mismo plan de estudios por aos, no importndole la necesidad de sus diferentes alumnos.Si seguimos permitiendo una reprobacin escolar como la de la actualidad, alumnos que solo llegan por satisfacer algo o alguien, pero jams a ellos mismos, nuestra sociedad educativa seguir decayendo y seremos un pas condicionado por otras personas, haciendo que tambin no exista una calidad educativa, siendo la eleccin de una carrera, la vocacin con la cual enfrentaras a la vida, defendindonos ante la sociedad.La economa es algo que detiene a los estudiantes para adquirir sus sueos, algunos jvenes que estudian no tienen la oportunidad o la flexibilidad en sus trabajos, para obtener conocimientos y su salario no les da para los gastos en casa ni estudiantiles esto agobiando a los educando para esforzarse por un futuro, provocando un ausentismo a las clases que produce una reprobacin escolar hoy en da.La calidad educativa es compleja, comprometida, responsable, honesta, coherente, organizativa entre otros aspectos que conllevan a una amplia gama de requisitos favorables para toda la comunidad estudiantil, el entregarse a construir este objetivo debe ser emprendedor, autodidacta, debe tener inteligencia emocional, saber gestionar e integrar recursos y herramientas realmente necesarias, precisas que sean fructferas para la educacin. Por lo regular el hablar de este concepto se maneja ms en escuelas privadas que en las pblicas, en las instituciones privadas gestionan mejor los recursos, herramientas y estrategias para los alumnos, buscando el bienestar de estos mismos hasta con la infraestructura, pero cuando hablamos de las pblicas el llevar este proceso se complica en nuestro pas, los recursos que dirige el gobierno hacia las escuelas son mal distribuidos, produciendo inestabilidad en todos los aspectos en infraestructura, falta de capacitaciones de actualizacin a docentes, falta de materiales didcticos, que por lo cual los alumnos son los afectados y ms si el docente no hace estrategias de competencia adecuadas, a pesar de las circunstancias. La prctica docente es un elemento indispensable claro est, por ello se debe ser muy metodolgico para poder influir de manera positiva en la vida de cada uno de los alumnos con los conocimientos que este mismo trasmita. Existen alumnos vulnerables ante las adicciones que enfrenta nuestra sociedad ya sea drogas o alcohol, dejando que estos influyan en la vida de los jvenes, por lo cual los lleva a tomar malas decisiones, inasistencia a clases, actitudes inadecuadas, falta de atencin generando que reprueben en las instituciones.El hablar de calidad educativa es referirse a un concepto normativo, que se encuentra integrado por al menos las siguientes dimensiones: econmica, pedaggica y social. La dimensin econmica se refiere a las tendencias del financiamiento pblico a la educacin superior; la pedaggica se considera desde la conformacin y diversificacin de la oferta educativa de nivel superior y la calidad de servicios que ofrecen las distintas opciones educativas; la social, se relaciona con las diferentes oportunidades de acceso que tienen los diversos estratos que integran la sociedad.En cuanto a la calidad educativa comparando instituciones educativas, se puede tomar como ejemplo: la Universidad Jurez Autnoma de Tabasco y la Universidad Valle del Grijalva; la primera de carcter pblico y la segunda de tipo privada. De acuerdo con las dimensiones que corresponden a la calidad educativa, se puede decir, que en cuanto a cuestiones laborales y oportunidades de trabajo en ocasiones los egresados de universidades pblicas tienen quiz ms posibilidades por el reconocimiento que se les da a ste tipo de universidades por ser autnomas. Aunque es importante mencionar que en ocasiones las condiciones de las aulas o en el aspecto pedaggico o social, en ocasiones pudiera mejorarse, y la cuestin del acceso es algo complicado, ya que para poder acceder para estudiar en ellas es algo difcil, pues debido a que son pblicas la cantidad de aspirantes es muy amplia, y demasiados aspirantes en ocasiones quedan fuera de dicha posibilidad por el cupo restringido. Es por ello que los aquellos que no alcanzan a entrar en una universidad pblica, si se encuentra dentro de sus posibilidades pues decide ingresar a una universidad privada, y en ocasiones las condiciones pedaggicas, contexto, etc., pueden ser mejor que en una universidad pblica.En muchas ocasiones el significado que se le da a la calidad educativa depende de quien lo aborde o con que fines, pues la suele usarse ms en la versin restringida enmarcada en una sola dimensin la pedaggica, la que se enfoca ms a los factores endgenos del sistema y hay quienes le brindan una acepcin ms amplia manifestando tambin su preocupacin por el acceso, permanencia y egreso del sistema, as como la insercin en el mbito laboral de los egresados y otras dimensiones como las que ya se mencionaron, las cuales se enfocan a los factores exgenos que son requerimientos que debe cumplir el sistema.Es por ello que al referirse a la calidad educativa, se entiende entonces que la diferencia fundamental entre las variantes dependiendo de la circunstancia en la que vaya a utilizarse o estudiarse se centra en la inclusin o no de los factores exgenos al sistema educativo en el concepto de calidad, aunque esto no quiere decir, que las dos formas de abordar el tema de calidad educativa le brinden gran importancia en sus anlisis. Siempre sern vlidas las dos formas debido a la prioridad que ha adquirido esta temtica en la agenda de polticos, educadores, investigadores y la sociedad en general.Referente a la calidad educativa mucho se ha manifestado la necesidad de ms recursos como apoyo para las instituciones de educacin superior, pues uno de los problemas ms graves que la masificacin de la matrcula estudiantil trae a la calidad de enseanza en nuestro pas. Existen diversos problemas de la educacin superior como: el deterioro acadmico al no contar con el personal docente suficiente tanto en nmero como en preparacin, as como la heterogeneidad de la demanda en cuanto a los estudios de licenciatura, la falta de coordinacin en algunas instituciones superiores, as como la falta de mejora en proyectos, carreras y programas.Es innegablemente necesario que en Mxico hace falta contar con instituciones superiores con mucho mayor prestigio y reconocimiento no solo a nivel nacional, sino internacional, que cumplan con todos los aspectos necesarios con los que debe contar una Universidad de alta calidad educativa.