actividad 1

2
1 Caerols Mateo Dra. Raquel, 2013. Investigación en las artes: el arte como vía de conocimiento. Universidad Antonio de Nebrija DIPLOMADO FORMACIÓN A FOMADORES EN PEDAGOGÍA DE LA DANZA CON ENFASIS EN INVESTIGACIÓN CREACIÓN EN DANZA TRADICIONAL FUNDACIÓN “LA ESPIRAL”- DANZA CONTEMPORÁNEA NESLIAN ANDREA CECILIA VERMAAS QUINTANA SEDE PARQUE DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL ACTIVIDAD NO. 1 IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO DEL ARTE COMO GENERADOR DE CONOCIMIENTO El reconocimiento del arte como generador en los procesos de conocimiento, donde la creación es considerada en las facultades de artes algo que las define en su especificidad como modo de pensamiento y de producción en conocimiento, en todos estos ámbitos académicos tales procesos son equivalentes a los procesos de investigación; de esta manera se utiliza en algunos espacios la denominación “investigación-creación”, tendiente en algún momento a mostrar cómo la creación incorpora aspectos investigativos y por consiguiente generadora de conocimiento, considerando que las artes frente a las lógicas del conocimiento científico, se presentan como lo otro, un otro que se resiste a ser conceptualizado desde miradas ajenas a su naturaleza; no obstante, la presencia del otro es una ocasión magnífica para mirarnos y cuestionar lo que somos. De esta manera, se analiza que hacer ver la naturaleza de la experiencia creadora en el arte, la cual tiene características propias, en general incomprensibles desde una estructura rígida de las formas de producción del conocimiento; posicionando y reconociendo las artes como pensamiento y experiencia que, entre otras cosas, producen conocimiento, en particular que difiere del conocimiento científico y de esta manera lograr que ese reconocimiento se traduzca en otras formas de clasificar y evaluar la creación artística, vinculada a su experiencia pasional, emocional, perceptiva, en la que se construye a través de nuevas miradas, lecturas e interpretaciones y conocimientos de la realidad. El enfoque desde la epistemología del arte plantea la posibilidad de encontrar e intentar la posibilidad de atender o hallar modelos de conocimiento en las artes, de paradigmas podríamos decir, de métodos de conocimiento, pues así mismo debemos iniciar nuestra

Upload: neslian-andrea-cecilia-vermaas-quintana

Post on 13-Apr-2017

4 views

Category:

Art & Photos


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actividad 1

1

Caerols Mateo Dra. Raquel, 2013. Investigación en las artes: el arte como vía de conocimiento.

Universidad Antonio de Nebrija

DIPLOMADO FORMACIÓN A FOMADORES EN PEDAGOGÍA DE LA DANZA CON

ENFASIS EN INVESTIGACIÓN CREACIÓN EN DANZA TRADICIONAL

FUNDACIÓN “LA ESPIRAL”- DANZA CONTEMPORÁNEA

NESLIAN ANDREA CECILIA VERMAAS QUINTANA

SEDE PARQUE DE LA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

ACTIVIDAD NO. 1

IMPORTANCIA DEL RECONOCIMIENTO DEL ARTE COMO GENERADOR DE

CONOCIMIENTO

El reconocimiento del arte como generador en los procesos de conocimiento, donde la

creación es considerada en las facultades de artes algo que las define en su especificidad

como modo de pensamiento y de producción en conocimiento, en todos estos ámbitos

académicos tales procesos son equivalentes a los procesos de investigación; de esta manera

se utiliza en algunos espacios la denominación “investigación-creación”, tendiente en algún

momento a mostrar cómo la creación incorpora aspectos investigativos y por consiguiente

generadora de conocimiento, considerando que las artes frente a las lógicas del conocimiento

científico, se presentan como lo otro, un otro que se resiste a ser conceptualizado desde

miradas ajenas a su naturaleza; no obstante, la presencia del otro es una ocasión magnífica

para mirarnos y cuestionar lo que somos.

De esta manera, se analiza que hacer ver la naturaleza de la experiencia creadora en el arte,

la cual tiene características propias, en general incomprensibles desde una estructura rígida

de las formas de producción del conocimiento; posicionando y reconociendo las artes como

pensamiento y experiencia que, entre otras cosas, producen conocimiento, en particular que

difiere del conocimiento científico y de esta manera lograr que ese reconocimiento se

traduzca en otras formas de clasificar y evaluar la creación artística, vinculada a su

experiencia pasional, emocional, perceptiva, en la que se construye a través de nuevas

miradas, lecturas e interpretaciones y conocimientos de la realidad.

El enfoque desde la epistemología del arte plantea la posibilidad de encontrar e intentar la

posibilidad de atender o hallar modelos de conocimiento en las artes, de paradigmas

podríamos decir, de métodos de conocimiento, pues así mismo debemos iniciar nuestra

Page 2: Actividad 1

2

Caerols Mateo Dra. Raquel, 2013. Investigación en las artes: el arte como vía de conocimiento.

Universidad Antonio de Nebrija

indagación desde el principio del movimiento moderno. Es desde aquí, desde donde nosotros

planteamos la existencia de dos giros en los procesos creativos en las artes, en los modos y

modelos de conocimiento, en la episteme, con lo dicho planteamiento genera para nosotros

una metodología concreta que valida la posibilidad epistémica de las artes y con ella, la

condición de conocimiento al mismo nivel que otros ámbitos del conocimiento, dígase

ciencia, donde se estructura un recorrido por los dos giros fundamentales que han ido

conformando el pensamiento moderno, supone mostrar que estos giros se han producido y

han tenido una vinculación directa con los cambios que se han dado en el arte y en los modos

de crear, en los procesos creativos, en los modos y modelos de pensar.

En la experiencia propia como estudiante en el arte danzario, evidencio que el este, es un

medio en el que confronta su historia personal como vía de conocimiento, basándose de la

evidencia vivida por medio de un entorno natural al cual nos identificamos para explorar a

través del cuerpo, la manera de crear formas y movimientos con el uso del tiempo y espacio

involucrado en el pensamiento de las sensaciones percibidas en el momento de conformar

una creación y que de esta manera se dan a conocer códigos característicos entendidos en un

pensamiento como seres pensantes rodeados de lo natural que es factible percibir de forma

intangible y que se genera una forma de expresión pensante como vía de conocimiento por

medio de métodos de necesidad de investigar el cuerpo desde el sentir y el pensar corporal y

así darnos cuenta de observar capacidad para generar modelos de investigación propios como

entidad autónoma de conocimiento y estudiar de igual forma los ya estructurados técnicos

que se han involucrado con mi formación en danza hasta el momento.

Para concluir lo realizado anteriormente, deseo señalar la idea de hacer ver la naturaleza

como parte de la experiencia creadora en el reconocimiento del arte mismo y que en si tiene

características propias a veces incomprensibles de una estructuración en la que el

conocimiento en la tensión y expresión conceptual, pero a veces que puede apropiarse en su

complejidad de pensamiento por medio de mecanismos de inspiración en simbologías en las

que el ser humano crea y amplía su conocimiento y transcender artísticamente a través de la

experiencia, donde se espera un auténtico reconocimiento.