actividad 1

14
ACTIVIDAD 1 COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES TUTOR JOSE EDUARDO CORREDOR TORRES VIVIAN JULIETH QUINTERO CASTRO CC. 1.113.632.481 GRUPO: 102023-A 224

Upload: quinteju-castro

Post on 05-Dec-2015

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTIVIDAD 1

ACTIVIDAD 1

COMERCIO Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

TUTOR

JOSE EDUARDO CORREDOR TORRES

VIVIAN JULIETH QUINTERO CASTRO

CC. 1.113.632.481

GRUPO: 102023-A 224

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

AGOSTO 2015

Page 2: ACTIVIDAD 1

INTRODUCCION

El presente trabajo se ha realizado con el objetivo de conocer acerca de las teorías del comercio

internacional y sus diferentes conceptos.

El comercio internacional tiene diferentes teorías que en un momento determinado pueden

explicar su comportamiento.

el comercio internacional parte de la eficacia y la eficienciaEs el intercambio de bienes y

servicios y capitales entre residentes de diferentes países.

Page 3: ACTIVIDAD 1

CONTENIDO DEL TRABAJO

1. Identifique y analice en el entorno de conocimiento, en la Unidad 1. Teorías y estructura del

Comercio Internacional y las lecturas dispuestas en esta unidad.

2. Realice un ejercicio de conceptualización con las teorías del comercio internacional ( mínimo

4), de acuerdo con los siguientes parámetros: • Nombre de teoría: • Definición Textual: • Autor o

principal exponente: • Características: • Definición Personal: • Ejemplo de Aplicación ( como se

ve reflejada en la realidad )

Page 4: ACTIVIDAD 1

SOLUCION

EL MERCANTILISMO

El Mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante

los siglos XVI, XVII y XVIII y promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la

industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones

superen el valor de las importaciones. 

Las características esenciales del mercantilismo son:

1. La actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales (oro y plata)

para el enriquecimiento del estado. 

2. Es el estado el que ha de organizar la adquisición de metales preciosos, regular mediante

leyes la producción y el comercio, y cuidar las infraestructuras que ayuden al comercio

(puertos, vías de comunicación, etc.) 

3. Aparece el concepto de balanza comercial, cuidando que las importaciones no sean

mayores que las exportaciones.

Definición Personal:

El mercantilismo es un sistema económico basado en el comercioy la exportación de productos.

También se le puede llamar el impulso ó intercambio demercancía.

Para los mercantilistas el comercio entre naciones tenia sentido solamente si su ejecución

generaba un excedente en metales preciosos, como se menciono antes. La fuente de riqueza

estaba en el comercio mundial superavitario. Un país que tuviera un exceso de exportaciones

Page 5: ACTIVIDAD 1

sobre importaciones, o sea, una balanza comercial positiva, podía hacerle frente al pago de sus

importaciones, y además quedarse con un excedente de oro para el Estado. Lo contrario,

importaciones mayores a las exportaciones era considerado como empobrecimiento. Por este

motivo los mercantilistas recomendaban al Estado que restringiera las importaciones y fomentara

las exportaciones. Para lograr este objetivo se establecieron aranceles elevados, monopolios

comerciales y navieros para determinados artículos, cuotas, entre otros.

Ejemplo de Aplicación:

 Actualmente Japón es la actual fortaleza de mercantilismo yaque este país es uno de los que

mayor produce y exporta a nivel mundial.Ejemplo: Sri Lanka y Colombia: Colombia da Café y

Sri Lanka da: TeColombia y Argentina: Colombia da Café y argentina da plata..

Ventaja competitiva:

Una empresa posee una ventaja competitiva cuando tiene alguna característica diferencial

respecto de sus competidores, que le confiere la capacidad para alcanzar unos rendimientos

superiores a ellos, de manera sostenible en el tiempo.

Caracteristicas:

La ventaja competitiva consiste en una o más características de la empresa, que puede

manifestarse de muy diversas formas. Una ventaja competitiva puede derivarse tanto de una

buena imagen, de una prestación adicional de un producto, de una ubicación privilegiada o

simplemente de un precio más reducido que el de los rivales. 

Page 6: ACTIVIDAD 1

Definicion personal:

ventaja competitiva es cuando una compañía le “agrega valor” al producto, lo que hace que tenga

un plus en comparación a las demás compañías competidoras. Esto se hace a través de un trabajo

desarrollado para conseguir esta ventaja competitiva.

Ejemplo de aplicación:

los periódicos deportivos comprendieron que sus lectores estaban más interesados en los

aspectos gráficos y en los datos puntuales, que en las descripciones exhaustivas y por ello,

durante mucho tiempo el periódico basó su ventaja competitiva en el hecho de ser el único

periódico editado a color. 

TEORÍA DE LA VENTAJA COMPARATIVA.

Según la teoría de la ventaja comparativa, aunque un país no tenga ventaja absoluta en la

producción de ningún bien, le conviene especializarse en la producción de aquellas mercancías

para las que su desventaja sea menor. Constituye una explicación del comercio internacional

basada en las diferencias de los costes del trabajo entre los países.

Caracterisiticas:

El trabajo de Smith fue fundamental para el desarrollo de las teorías económicas sobre comercio.

En primer lugar, el comercio definido por Smith dependía en su totalidad de que un país tuviera

ventaja absoluta en producción, pero no explicaba lo que generaba. En segundo lugar, si un país

no tenía ventaja absoluta en ningún producto ¿podía negociar? David Ricardo: aun cuando un

país tuviera ventaja absoluta en la elaboración de dos productos, podía ser relativamente más

eficiente que otro en un producto determinado, situación a la que denomino principio de la

Page 7: ACTIVIDAD 1

ventaja comparativa. Debe importar el producto con la mayor desventaja comparativa o en el que

tenga la menor ventaja comparativa. La teoría de los costos comparativos incrementara su

comercio exterior debía vender en el extranjero mercancías en las cuales tuviese una ventaja de

precio.

Definición Personal:

La ventaja comparativa es aquella ventaja que goza un pais o estado sobre otro, en cuanto al

costo de producir algún producto.  Por lo general, es una ventaja natural del pais, es decir, no ha

hecho nada en extraordinario para obtener esta ventaja.

Ejemplo de Aplicación:

El café que se produce en Colombia se realiza a menor costo en comparación a que si se

produciera en México con la misma calidad.

TEORÍA DE HECKSCHER-OHLIN O TEORÍA DE LA PROPORCIÓN DE FACTORES

HECKSCHER Y OHLIN.

Concepto más moderno de producción que eleva al capital al mismo grado de importancia que el

trabajo. Los principios de ventaja absoluta y relativa se basaban en la mano de obra en término

de tiempo y costo, ya que la mano de obra era el único factor de producción en estas teorías, o el

mayor determinante en el contenido del producto, países con alto costos de mano de obra no

podían competir. HECKSCHER Y OHLIN elaboraron la teoría de proporción de factores, la cual

ya no consideraba solo el trabajo, sino que se basaba en factores de producción: El trabajo y el

capital. La ventaja reside en el uso intensivo del factor más abundante que tenga un país, ya sea

en el trabajo o en el capital.

Page 8: ACTIVIDAD 1

Caracterisiticas:

Sí el trabajo fuese el único factor de producción, como suponía el modelo ricardiano, la ventaja

comparativa podría surgir únicamente de las diferencias internacionales en la productividad del

trabajo.

El modelo Heckscher-Ohlin predice que si un país tiene una abundancia relativa de un factor

(trabajo o capital), tendrá una ventaja comparativa y competitiva en aquellos bienes que

requieran una mayor cantidad de ese factor, o sea que los países tienden a exportar los bienes que

son intensivos en los factores con que están abundantemente dotados (Krugman 2001). Al

mencionado modelo también se le conoce como la teoría de las proporciones factoriales.

Definicion personal:

La teoría de las proporciones de factores relaciona la dirección y la estructura del comercio

internacional con la abundancia relativa de diferentes recursos productivos en diferentes países.

De ella desprenden que, los países relativamente bien dotados de un recurso en particular

tenderán a exportar sobre todo mercancías que, en sus procesos productivos utilizan una gran

proporción del recurso abundante .

Ejemplo de aplicacion

En Argentina, la existencia de tierra con productividad alta hará que se produzca y se exporte

gran cantidad de productos agropecuarios).

Page 9: ACTIVIDAD 1

CONCLUSIONES

Se pudo comprender y analizar la importancia de las teorías en el comercio internacional.

El  comercio actual nos plantea un papel muy importante dentro de la economía ya que

hoy en día es muy diferente además de su incremento en las innovaciones tecnológicas y

los servicios.

El Comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre los habitantes  de 

de dos o más naciones que se da origen  a salidas de mercancía (exportaciones) entradas

de mercancías (importaciones) procedentes de otros países.

Page 10: ACTIVIDAD 1

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Mercantilismo#Introducci.C3.B3n

http://campus01.unad.edu.co/ecacen01/mod/page/view.php?id=4776

http://datateca.unad.edu.co/contenidos/102023/Fundamentos_de_comercio_internacional.pdf