actitudes

19
6 de Noviembre de 2009 UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA ACTITUDES Asignatura Construcción y Validación de Instrumentos de Evaluación Profesor Jaime Constenla Nuñez Estudiantes Cristian Bustos Flores Carmen M. Campos Aguilera. Lorena Luna Velasco Eduardo Hetz Rutdloff

Upload: erhetz

Post on 13-Jun-2015

3.226 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTITUDES

6 de Noviembre de 2009

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE LA SANTÍSIMA CONCEPCIÓN FACULTAD DE EDUCACIÓN MAGÍSTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN EN PEDAGOGÍA UNIVERSITARIA

ACTITUDES

Asignatura Construcción y Validación de Instrumentos de Evaluación

Profesor Jaime Constenla Nuñez

Estudiantes Cristian Bustos Flores Carmen M. Campos Aguilera. Lorena Luna Velasco Eduardo Hetz Rutdloff

Page 2: ACTITUDES

2

INTRODUCCIÓN

El concepto de actitud y sus implicancias han sido objeto de estudio de la

Psicología Social con fuerte énfasis entre las primeras décadas del siglo pasado,

estimulado principalmente por la creencia de su fuerte asociación con la conducta.

Por una parte, la importancia de su estudio radica, por lo tanto, en comprender

cómo se forman en las personas, cuáles son los factores que las afectan y qué

repercusiones tiene en el comportamiento.

Por otro lado, muchos estudios se han orientado a la investigación sobre su

medición y evaluación, lo que ha arrojado una serie de técnicas que en mayor o

menor medida se siguen utilizando hasta el día de hoy, a pesar de que algunas

fueron creadas hace ya casi un siglo.

Se revisarán en este estudio las distintas definiciones del constructor, para

luego explorar cómo se relaciona con la conducta y por último se exoneran las

técnicas más utilizadas para su medición.

DESARROLLO

Definiciones del Concepto “Actitud”

Para muchos autores la actitud no es la conducta en si misma, sino una forma

de predecir o proyectar las “posibles” conductas, basados en la actitud que se tenga

hacia un objeto.

Rodrigues (1987), define actitud como “una organización duradera de

creencias y cogniciones en general, dotada de una carga afectiva a favor o en contra

de un objeto social definido, que predispone a una acción coherente con las

cogniciones y afectos a dicho objeto”( pp. 337-338).

Sin embargo existen otros autores que postulan diferentes acepciones:

Page 3: ACTITUDES

3

• “una disposición mental y neurológica, que se organiza a reacciones del individuo

respecto de todos los objetos y a todas las situaciones que les corresponden”. F.

H. Allport (en Ander-Egg E, 1987, pp. 251-252).

• asociaciones entre objetos actitudinales (prácticamente cualquier aspecto del

mundo social) y las evaluaciones de esos objetos”. R. H. Fazio & D. R. Roskos-

Ewoldsen (en Ander-Egg E, 1987, pp. 251-252).

• “tendencia o predisposición aprendida, más o menos generalizada y de tono

afectivo, a responder de un modo bastante persistente y característico, por lo

común positiva o negativamente (a favor o en contra), con referencia a una

situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una persona o

grupo de personas”. Kimball Young (en Ander-Egg E, 1987, pp. 251-252).

• “es nuestra respuesta emocional y mental a las circunstancias de la vida"

R.Jeffress (en Ander-Egg E, 1987, pp. 251-252).

Al comparar estas distintas definiciones, se puede afirmar que la actitud es

una predisposición, una tendencia a una acción adquirida por medio del ambiente en

que se vive, de las experiencias personales, vinculadas con una carga afectiva que

se adquiere con respecto al objeto.

Relevancia y factores

En términos generales de puede decir que las actitudes han sido estudiadas

porque predicen conductas, desempeñan funciones específicas para cada persona y

son la base de situaciones sociales.

Además de estas características, Sabini (1992) determina tres principales

funciones: son elementos centrales en la definición en la mantención de los grupos,

ayudan a fortalecer la propia identidad o concepción de sí mismo y guían el

pensamiento y la conducta.

La formación de actitudes se basa en el conocimiento que las personas

realizan de un objeto actitudinal y a través de este conocimiento se constituye una

representación cognitiva que incluye información cognitiva, afectiva y conductual.

Page 4: ACTITUDES

4

“Al parecer, actuamos como jurados que ponderan el peso de las

evidencias, formando actitudes que sean consistentes con la mayor parte

de lo que sabemos, sentimos y experimentamos” (Fishbein y Ajzen, 1980,

en Rodrigues, 1987)

En relación a lo anterior y de acuerdo al análisis tradicional de las actitudes, se

destacan tres componentes básicos: cognitivo, afectivo y conductual, entonces el

foco de estudio ha sido establecer la relación y grado de consistencia entre estos

componentes.

• Componente cognitivo: se refiere a que para que exista una actitud, es

necesario que exista también una representación cognoscitiva del objeto la cual

está formada por las percepciones y creencias hacia el objeto, así como por la

información que tenemos sobre él. En este caso se habla de modelos

actitudinales de expectativa por valor, sobre todo en referencia a los estudios de

Fishbein y Ajzen. Los objetos no conocidos o sobre los que no se posee

información no pueden generar actitudes. La representación cognoscitiva puede

ser vaga o errónea, en el primer caso el afecto relacionado con el objeto tenderá

a ser poco intenso; cuando sea errónea no afectará para nada a la intensidad del

afecto.

• Componente afectivo: es el sentimiento a favor o en contra de un objeto social.

Es el componente más característico de las actitudes, aquí radica la diferencia

principal con las creencias y las opiniones, en que las últimas se caracterizan por

su componente cognoscitivo.

• Componente conductual: es la tendencia a reaccionar hacia los objetos de una

determinada manera. Es el componente activo de la actitud.

Además de los componentes que conforman las actitudes existen algunos

mecanismos que ayudan a favorecer su consistencia, tales como:

Page 5: ACTITUDES

5

• La interacción con personas con las que se comparten opiniones en común o la

impresión inicial que prevalece en las futuras relaciones con ellas.

• La ponderación de la información disponible, es decir el peso que las personas le

otorgan a cada componente y

• La disposición o fácil acceso a la información.

Es importante señalar que muchas de las actitudes se adquieren a través de

procesos sociales, es decir en la interacción con otros o la observación de su

conducta. Este aprendizaje puede ser realizado por medio de condicionamiento

clásico, condicionamiento instrumental o condicionamiento modelado.

En relación al condicionamiento operante, se desprende que estímulos

inicialmente neutros pueden generar actitudes positivas o negativas, dependiendo de

la asociación realizada a reacciones positivas o negativas repetitivas.

Desde la visión del condicionamiento instrumental las actitudes serán

potenciadas o suprimidas, dependiendo de los resultados positivos o negativos que

se presenten, donde los primeros tenderán a fortalecer la actitud y los segundos

tenderán a inhibirla, por lo tanto es importante señalar que las actitudes se adquieren

desde la interacción con otros, es por ello que se desarrollan actitudes positivas

hacia aquellos objetos sociales (personas o grupos) que recompensan o hacen sentir

bien y actitudes negativas hacia aquellos que causan daño o afectan negativamente.

A través del proceso de condicionamiento modelado, los individuos adquieren

nuevas formas de conducta mediante la observación de acciones de otros aún

cuando los observados no tengan la intención de transmitir determinadas actitudes.

Este tipo de formación de actitudes permite abstraer o inferir los principios que

subyacen a las respuestas del modelo, más allá de lo percibido por los sentidos.

Según Bandura (1987) las personas adquieren, a través de este proceso conductas

específicas, criterios evaluativos, reglas lingüísticas, estilos de indagación,

habilidades para el procesamiento de la información y los criterios de autoevaluación.

Page 6: ACTITUDES

6

Como se ha planteado el aprendizaje social es importante para formar

actitudes, sin embargo la experiencia directa con los objetos sociales también

permiten desarrollar evaluaciones y reacciones, cuando mediante la experiencia se

obtienen resultados positivos o negativos.

Las características de la experiencia directa con el objeto social determina la

formación de actitudes por la calidad del contacto, la calidad de la experiencia y las

consecuencias que hayan acompañado a tales contactos (Raven y Rubin, 1985). Por

lo tanto, las actitudes surgidas de las experiencias directas son mantenidas de

manera más confiable y son más resistentes al cambio que las actitudes formadas a

través de las experiencias indirectas

Respecto a la formación de actitudes, contrariamente a lo planteado por la

psicología social, se señala que posiblemente existirían influencias genéticas en

algunos tipos de actitudes, siendo avalado por estudios realizados a gemelos

idénticos criados en diferentes ambientes. Sin embargo, estos estudios no son

concluyentes.

Actitud y conducta

Respecto a la relación entre actitud y conducta, algunos autores plantean que

las actitudes pueden predecir la conducta o que las actitudes guían el pensamiento y

la conducta social. Sin embargo, este planteamiento fue cuestionado por LaPierre en

1934 y más tarde Wicker (1969), después de comprobar que las actitudes tienen una

débil correlación con la conducta. Actualmente se analizan las condiciones que

determinan la relación entre ambas y se ha comprobado que existiría una relación

entre ellas, pero condicionada a ciertos factores como: generalidad o especificidad,

fuerza y accesibilidad.

En cuanto a la generalidad o especificidad de una actitud, LaPierre plantea

que actitudes generales no predicen conductas específicas (Sabini, 1992; en Barra,

1998), esto significa que las actitudes tienen un carácter general, en cambio las

conductas se relacionan con la acción concreta, el objetivo, el contexto y momento

Page 7: ACTITUDES

7

en que se realizan. Por lo tanto se espera que una actitud se relacione con una

conducta cuando ambas están planteadas al mismo nivel de generalidad.

Respecto a la fuerza de la actitud, se señala que las actitudes más fuertes

predicen mejor la conducta que actitudes más débiles, esto se debe a que las

actitudes generadas a través de la experiencia directa son más intensas que las

adquiridas por la observación de otros. Otra variable que influye en la fuerza del

vínculo actitud-conducta es el interés propio en el objeto actitudinal, es decir, la

importancia que tiene para la persona.

La autoconciencia privada, entendida como el grado en que la persona

focaliza su atención en sus propias actitudes y acciones, aumenta el grado de

consistencia entre las actitudes y conducta manifestada acrecentando la posibilidad

que estas actitudes razonadas moderen la conducta. Por lo tanto la persona sería

consecuente entre su actitud y su conducta con menos influencia de la situación

contextual. Contrariamente el auto monitoreo, constructo introducido por Snyder en

1974 para referirse a las diferencias entre las personas en su tendencia a observar y

controlar su conducta expresiva y su auto presentación (Snyder & Gangestad, 1986,

en Barra, 1998).

La accesibilidad actitudinal se refiere a la facilidad con que actitudes

específicas pueden ser recuperadas desde la memoria y traídas a la conciencia. La

relación que existe entre ellas, es que si las actitudes están disponibles pueden influir

y guiar la conducta. Mientras más fuerte es la asociación entre percepción del objeto

actitudinal y la situación en que se lo encuentra, más fuerte será la asociación entre

la activación de la actitud y el efecto en la conducta presentada.

Como síntesis, la accesibilidad que integra distintos factores (fuerza,

especificidad, interés propio, autoconciencia) explican por qué las actitudes en

ocasiones predicen la conducta y otras veces no lo hacen (Baron y Byrne, 1994).

Page 8: ACTITUDES

8

Modelo de acción planeada

El modelo de acción planeada es una reformulación del modelo de acción

razonada planteado por Fishbein y Ajzen en 1980 (citado en Ajzen, 1991) que

bosqueja la relación predictiva entre actitud y la conducta.

Los autores sostienen que existe un alto grado de contingencia entre actitud y

conducta. El modelo plantea:

1) Que el antecedente inmediato de alguna conducta es la intención de realizarla.

2) Las intenciones conductuales, a su vez, están influidas por:

a) La actitud de una persona hacia una acción determinada (relación favorable o

desfavorable del sujeto hacia alguna conducta).

b) Las normas subjetivas (presión social percibida para ejecutar o no la

conducta)

Las determinantes de la intención, actitud hacia la acción y normas subjetivas

han sido divididas en componentes psicológicos susceptibles de cambio.

3) La actitud de una persona es en función de:

a) La estimación del individuo de las consecuencias que tendrá la conducta.

b) Evaluación de esas consecuencias (evaluación de lo positivo, negativo,

agradable o desagradable de cada resultado).

4) Las normas subjetivas de una persona, las que resultan de:

a) Las creencias normativas de la persona (cómo otros grupos o personas

piensan que debe comportarse).

b) La motivación para conformarse a esas expectativas.

Page 9: ACTITUDES

9

Fishbein y Ajzen (1980; citado en Ajzen, 1991) proponen que las intenciones

sólo predecirán la conducta cuando está bajo el control voluntario de la persona.

Ajzen (1991), en el intento por extender el modelo a conductas involuntarias, propuso

la teoría de la acción planeada. Esta teoría sostiene que la ejecución de una

conducta también está influida por factores fuera del control del sujeto. Además hay

que tomar en cuenta el grado de ejecución de la conducta como predictor de las

intenciones del sujeto para ejecutar la conducta y de su conducta real. Ajzen propone

el uso de una medida de control conductual percibido como una medida aproximada

del grado de control real de la conducta (imagen 1). También propone que los

efectos del control conductual percibido están más bien relacionados que sumados

(Ajzen, 1991).

Imagen 1: Modelo de acción planeada de Ajzen (1991). Extraída el 10 de julio de 2009 desde http://people.umass.edu/aizen/tpb.diag.html

La persuasión

La persuasión es el proceso de cambio actitudinal que se intenta realizar para

que una persona cambie su comportamiento (Barra, 1998).

Page 10: ACTITUDES

10

La perspectiva tradicional se centra en identificar las características propias

de los comunicadores, la forma en que se entrega el mensaje (el medio) y las

audiencias. El análisis se centra en el mensaje que el comunicador presenta a la

audiencia y los efectos que produce en contexto social.

Estudios más actuales se centran en la perspectiva cognitiva, es decir en los

procedimientos cognitivos que subyacen a la persuasión (modelo de probabilidad de

elaboración) y se refieren a que el cambio actudinal puede ocurrir a través de un

procedimiento sistemático y metódico de la información relevante para esta actitud.

Entonces la investigación se centra en los procesos cognitivos que determinan que

alguien sea efectivamente persuadido es decir como procesa la información y por lo

tanto como cambia su actitud.

Las personas pueden ser resistentes a la persuasión por los esfuerzos por

proteger la libertad personal, estar sobreavisado del intento de persuasión y la

evitación selectiva de la información no consistente con las actitudes personales

Medición y evaluación de las actitudes

Para la evaluación de actitudes se utilizan escalas, las que se definen como

un instrumento de medición a través del cual se puede hacer una disposición de

cosas distintas pero con un aspecto en común (Sierra Bravo, 1992). De esta manera

una escala reactitud sería la disposición de diferentes actitudes de mayor o menor

intensidad, a favor e en contra (Guil, 2005).

Existen distintos tipos de escalas, las que Morales Vallejos (2000, en Guil,

2005) clasifica en tres: diferenciales (Thurstone), summativas (Likert) y acumulativas

(Guttman).

Estos tres tipos de escala tienen en común que en ellas se presenta al

encuestado una serie de ítems formulados como afirmaciones, y según responda de

una manera u otra, se le asigna a éste una puntuación en la actitud medida que lo

coloca en una escala continua, de uno a cinco normalmente, o de otro rango de

valores (Guil, 2005).

Page 11: ACTITUDES

11

Se revisarán estos tres tipos de escala, para luego describir otras dos formas

de evaluar actitudes: las escalas multidimensionales de diferencial semántico y las

listas de adjetivos.

Las escalas diferenciales (Thurstone)

Se caracterizan por que en ellas tan sólo hay dos respuestas posibles a los

distintos ítems que se presentan: “de acuerdo” o “desacuerdo”. Previamente, un

grupo de expertos ha dado una puntuación a cada uno de los ítems del cuestionario,

según consideren que ese ítem expresa con mayor o menos intensidad la actitud que

se pretende medir. Así, cada ítem parte con una puntuación previa. El sujeto

encuestado recibirá una puntuación determinada en función de la puntuación que

posean los ítems con los que se ha mostrado de acuerdo.

Ejemplos de reactivos de escala de actitudes tipo Thurstone:

Ejemplo de Elejabarrieta F. e Iñiguez L. (1984). Construcción de escalas de actitud tipo Thurst y Likert. Barcelona: Universidad

Autónoma de Barcelona. Extraído el 29 de octubre de 2009, desde http://antalya.uab.es/liniguez/Materiales/escalas.pdf

Page 12: ACTITUDES

12

Ejemplo de J. Salkind Neil (1999). Métodos de investigación. Máxico:Prentice Hall, p 144.

Las escalas sumativas (Likert).

Likert fue el primero en introducirlas para medir actitudes, tomándolas de

técnicas de medida de la personalidad. En este método, se supone que todos los

reactivos miden con la misma intensidad la actitud que se desea medir y es el

encuestado el que le da una puntuación, normalmente de uno a cinco, en función de

su posición frente a la afirmación sugerida por el ítem. La actitud final que se asigna

al encuestado será la media de la puntuación que éste da a cada uno de los ítems

del cuestionario.

Ejemplo de reactivos tipo Likert:

Page 13: ACTITUDES

13

Ejemplo realizado por Fernández de Pinedo, I. (s/f). Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Extraído el 02 de

noviembre de 2009, desde http://www.siafa.com.ar/notas/nota164/escalera.htm

Las escalas acumulativas (Guttman)

De menor popularidad que los procedimientos de Thurstone y Likert, un tercer

procedimiento de escalas de actitud es el análisis de escalogramas desarrollado por

Louis Guttman. El objetivo del análisis de escalograma (Guttman, 1944; en Aiken,

2003) es determinar si las respuestas a los reactivos seleccionados para medir una

actitud dada fallan en una dimensión única. Cuando los reactivos conforman una

escala unidimensional verdadera, el participante que elige un reactivo en particular

también está aceptando todos los reactivos un valor de escala menor.

Suelen tener muy pocos ítems y se utiliza para medir actitudes muy concretas.

Escalas multidimensionales de diferencial semántico

Las escalas multidimensionales de diferencial semántico se desarrollaron

inicialmente para medir el significado (aspectos semánticos) de un estímulo para un

individuo, pero han llegado a formar parte del conjunto de escalas más

Page 14: ACTITUDES

14

frecuentemente utilizadas en la actualidad para medir las actitudes (Bolívar, 1995).

Ante una determinada cuestión o palabra que sirve de estímulo, el sujeto valora la

intensidad y dirección que estima conveniente en todas y cada una de las escalas

(pares de adjetivos contrapuestos: agrado/temor, divertido/aburrido,

agradable/desagradable, etc.).

Ejemplo de reactivo de actitudes

de diferencial semántico:

Ejemplo de Arnold-Cathalifaud, M., Thumala, D., Urquiza,

A. y Ojeda, A. (2007). La Vejez Desde La Mirada De Los

Jóvenes Chilenos: Estudio Exploratorio. Ultima décad.

[online], 15(27), 75-91. Extraído el 02 de noviembre de

2009, desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-

22362007000200005&script=sci_arttext

Listas de adjetivos

La gran mayoría de los estudios apuntan a concebir las actitudes desde la

llamada psicología social (Kiesler, Collins & Miller, 1969; Kerlinger, 1975; Fishbein y

Ajzen, 1975; Barra, 1998), en donde se plantea que las actitudes son

fundamentalmente evaluaciones que se hacen de un objeto actitudinal.

Actualmente y sin negar que la actitud es una evaluación, estas son

concebidas por muchos autores desde la psicología cognitiva, específicamente en lo

que se refiere al procesamiento de la información (Tourangeau, Rasinski &

D’Andrade, 1991). Esto es, se ha logrado un acercamiento teórico específicamente

Page 15: ACTITUDES

15

entre las actitudes y las estructuras y procesos de la memoria a largo plazo (M.L.P)

(Tourangeau et al, 1991).

Tourangeau y sus colaboradores (1991) plantean que las actitudes pueden ser

consideradas como estructuras perdurables, por lo tanto, es posible asumir que son

almacenadas, organizadas y evocadas de la misma forma que cualquier otro material

en la M.L.P. Consideran además que son un conjunto relacionado de creencias,

sentimientos y recuerdos acerca de algo, pero sobretodo evaluaciones.

Estas creencias, sentimientos y recuerdos –actitudes- están formadas por

conceptos; entonces surge la pregunta de cómo se forman estos conceptos, cuál es

su estructura representacional y mediante qué mecanismos se recupera de la

memoria.

Las teorías de formación de conceptos centran su atención en la relación

existente entre un rótulo lingüístico y la estructura cognitiva subyacente a que hace

referencia. El concepto contiene información de los rasgos comunes a una clase de

objetos o situaciones (Ávila y Giménez de la Peña, 1991). El objeto percibido se

descompone en rasgos, los rasgos comunes a otros objetos permiten agruparlos en

clases, mientras que los rasgos específicos marcan los límites de cada una de ellas

(Rosch et al, 1975; Ávila y Giménez de la Peña, 1991).

De lo anterior se puede argumentar que estos rasgos específicos forman los

denominados prototipos que son elementos que comparten un mayor número de

rasgos con sus congéneres (Rosch, 1975). Los prototipos se encontrarían

almacenados en la M.L.P. (Cantor y Mischel, 1977), o más bien, serían estructuras

que se piensan para organizar el material en la M.L.P. (Tourangeau et al, 1991).

Es decir, el núcleo fundamental del concepto sería el prototipo (Medin & Smith,

1984). Este poseería rasgos (necesarios y suficientes) o atributos que permitirían la

formación de los conceptos.

En el lenguaje natural, las categorías de objetos y personas se denominan

mediante sustantivos, en cambio los adjetivos se refieren a atributos de los

elementos de una categoría dada: a abstracciones de las cualidades comunes

Page 16: ACTITUDES

16

versus particularidades de dichas categorías (Ávila y Giménez de la Peña, 1991).

Entonces, mediante los adjetivos identificamos atributos que nos permitirían evocar

el núcleo fundamental del concepto.

Anteriormente se argumentó que las actitudes son un conjunto de creencias,

sentimientos y recuerdos sobre algo. Estas están conformadas por conceptos

almacenados en la M.L.P, por lo tanto, es posible suponer que podemos evocar este

conjunto relacionado de conceptos (creencias, sentimientos y recuerdos) a través de

atributos identificados mediante adjetivos.

Según Ávila y Giménez de la Peña, (1991) en tareas de recuerdo, selección

de características, evaluación, etc., el comportamiento de los sujetos está guiado por

ideas prototípicas de la situación, que incluye a las personas implicadas y sus rasgos

más característicos. Las expectativas que se generan facilitan la selección adecuada

de la información, se utilizan para agrupar los datos y determinan la toma de

decisión.

Aplicando los resultados al uso de las listas de adjetivos, se debe tener en

cuenta que los individuos, para seleccionar rasgos descriptores, manejan información

prototípica general a la que trataran de adecuar sus respuestas. El rendimiento está

en función de la descriptibilidad e imaginabilidad del rasgo utilizado, que a su vez se

relacionan con su concreción y familiaridad (Ávila y Giménez de la Peña, 1991).

Es decir, la lista de adjetivos evocaría el prototipo que tiene el sujeto en su

memoria a largo plazo del grupo-estímulo, el cual al ser conocido entregaría

información acerca de la actitud del sujeto hacia ese grupo.

Por su parte ya en 1975, Fishbein y Ajzen plantearon la medición de

estructuras cognitivas mediante listas de adjetivos. Esto podría realizarse

considerando la actitud como un conjunto de creencias acerca de un objeto

actitudinal. Basándose en la teoría del aprendizaje argumentan que las creencias

conforman una jerarquía en forma de cadena y que varias estructuras cognitivas

pueden basarse en esta jerarquía. Por lo tanto se requiere un procedimiento

adecuado para evocar esta jerarquía de creencias. Plantean que la forma más simple

Page 17: ACTITUDES

17

y directa consistiría en pedirle al sujeto que describiera el objeto actitudinal, podría

preguntarse por características, cualidades, atributos, etc.

CONSIDERACIONES FINALES

De acuerdo a Sabini, Baron y Birne, y Smith y Mackie las actitudes son una

forma de evaluar objetos sociales y se forman en base a la información cognitiva,

afectiva y conductual acerca de un objeto, utilizando distintos mecanismos y

estrategias para realizar una evaluación consistente. Una vez formada la actitud,

ésta se asocia o forma parte de la representación mental del objeto actitudinal. La

activación frecuente de la actitud refuerza la vinculación con el objeto evaluado y, por

lo tanto, la actitud se presentará rápidamente cada vez que se interactúe con el

objeto o se piense en él.

Una forma de generar actitud semejante a las nuestras en algún aspecto del

mundo social, es procurar que las personas tengan experiencia directa con el objeto

actitudinal, ya que en ausencia de tal experiencia la actitud aprendida será débil.

Algunos estudios no concluyentes han planteado la posibilidad de que las

actitudes estén determinadas por factores genéticos (Baron y Byrne, 1994) sin

embargo, aunque estas conclusiones no son definitivas, está claro que en la

formación de las actitudes influyen diversos factores que moderan la intensidad de la

relación entre esta y el comportamientos, entre ellos la asociación de aspectos

contextuales como normas y presión social, la intensidad, la importancia y la

accesibilidad. Así como aspectos de los propios individuos por ejemplo la

autoregulación.

En base al modelo de acción razonada como forma de predecir una conducta,

entendiendo que la conducta humana es compleja, y a pasar de las limitaciones que

tiene, se puede afirmar que puede ser usado para predecir las conductas.

En la educación formal se ha intentado identificar las actitudes como

contenidos curriculares, lo que conlleva a un deber enseñar estas “actitudes” y por

consecuencia, deben entonces evaluarse.

Page 18: ACTITUDES

18

Este proceso debe ser realizado, considerando la situación del alumno, es

decir, el profesor debe ser capaz de identificar la situación inicial del estudiante,

luego, establecer los objetivos a alcanzar, teniendo en cuenta cuáles son las

actitudes esperadas que se han identificado en el proceso de enseñanza-

aprendizaje.

Si bien en la literatura se pueden encontrar experiencias de evaluación de

actitudes en contextos educativos específicos, la complejidad que conlleva su

aplicación a generado estrategias que se distancian de las tradicionales escalas de

actitudes, apareciendo como alternativa, técnicas de evaluación de carácter

cualitativo como son los registros anecdóticos y listas de cotejo.

Considerando la inclusión de la dimensión actitudinal en el currículum, y por lo

tanto la necesidad de su evaluación, se presenta una gran tarea por delante, un

trabajo consensuado en la revisión del constructor que permita aunar recursos,

orientados a generar mejores herramientas didácticas y evaluativas.

BIBLIOGRAFÍA

Aiken, L. (2003). Tests psicológicos y evaluación. México: Pearson Educación.

Ajzen, I. (1991). The theory of planned behavior. Organizational Behavior and Human Decision Processes, 50, 179-211.

Ander-Egg E. (1987). Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Hvmanitas.

Arnold-Cathalifaud, M., Thumala, D., Urquiza, A. y Ojeda, A. (2007). La Vejez Desde La Mirada De Los Jóvenes Chilenos: Estudio Exploratorio. Ultima décad. [online]. 15(27), 75-91. Extraído el 02 de noviembre de 2009, desde http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-22362007000200005&script=sci_arttext

Avila, A. y Giménez de la Peña, A. (1991). Los Adjetivos en Tarea de Evaluación Psicológica: Propiedades y Valor Estimular. Revista de Psicología General y Aplicada, 44, 465 – 475.

Bandura, A. (1987). Pensamiento y acción: Fundamentos sociales. Barcelona: Martínez Roca.

Baron R, y Byrne D. (1998). Psicología social. Madrid: Prentice Holl Iberia

Barra, E. (1998). Psicología Social. Concepción: Universidad de Concepción.

Bolívar, A. (1995). La evaluación de valores y actitudes. Madrid: Anaya.

Cantor, N. & Mischel, W. (1977). Traits as prototypes: Effects on recognition memory. Journal of Personality and Social Psychology, 35, 38 – 49.

Page 19: ACTITUDES

19

Fernández de Pinedo, I. (s/f). Construcción de una escala de actitudes tipo Likert. Extraído el 02 de noviembre de 2009, desde http://www.siafa.com.ar/notas/nota164/escalera.htm

Fishbein, M. y Ajzen, I. (1975). Belief, Attitude, Intention, and Behavior. An Introduction to Theory and Research. New York: Addison Wesley.

Guil Bozal, M. (2005). Escala Mixta Likert-Thurstone. Anduli: Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 5, 81-96. Extraído el 15 de octubre de 2009, desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2151095

Kerlinger, F. (1975). Investigación del Comportamiento, Técnicas y Metodología. México: Nueva Editorial Interamericana.

Kiesler, Ch., Collins, B. & Miller, N. (1969). Attitude Change: A Critical Analysis of Theoretical Approaches. New York: John Wiley y Sons.

Medin, D. L. & Smith, E. (1984). Concepts and concept formation. Annual Review of Psychology, 35, 113 – 138.

Raven, B. y Rubin, J. (1985). Psicología Social. Las personas en grupo. Madrid: Continental.

Reyes, L. (2007). La teoría de acción razonada: implicaciones para el estudio de las actitudes. Revista Investigación educativa, 7. Extraído el 01 de noviembre de 2009, desde http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2358919

Rodrigues, S. (1987). Psicología Social. México: Trillas

Rosch, E. (1975). Cognitive representations of semantic categories. Journal of experimental Psychology: General, 104, 192 – 233.

Salkind Neil (1999). Métodos de investigación. Máxico:Prentice Hall

Sierra Bravo, R. (2003). Técnicas de Investigación Social: Teoría y ejercicios. Madrid: Paraninfo.

Tourangeau, R., Rasinski, K. & D’Andrade, R. (1991). Attitude Structure and Belief Accessibility. Journal of Experimental Social Psychology, 27, 48 – 75.