actas ii congreso argentino de...

13
LO HISPÁNICO BN LA OBRA LIRICA DB UN POETA SANJUANINO: ANTONIO DB LA TORRB Alicia Sónchez de Aguilor, G. de lo Torre de De Ste(ono, R. Trombino El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación perteneciente al Instituto de Literaturas "Ricardo GUiraldes" de la Facultad de Filosofía, Humani- dades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Dicho proyecto estudia la literatura regional sanjuanina y dentro de ese contexto uno de los autores estudiados es el poeta Antonio de la Torre, que siempre fue conside- rado un escritor que reflejó el campo sanjuanino como motivo principal de su obra lírica. Sin embargo, en contacto con su mundo poético creemos que éste no se encuadra en lo exclusivamente regional, sino que trasciende, por su temática y estilo, estos límites, y se extiende a ámbitos universales, con marcadas connotaciones espaftolas. La poesía de Antonio de la Torre representa en las letras argentinas la confluencia de dos fuerzas espiri- tuales: las voces de Es palla y las de América, que se manifiestan en una lucha apasionada entre estos dos mundos afectivamente unidos en el alma del poeta. 215

Upload: phungkhue

Post on 18-Jan-2019

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

LO HISPÁNICO BN LA OBRA LIRICA DB UN POETA SANJUANINO: ANTONIO DB LA TORRB

Alicia Sónchez de Aguilor, G. de lo Torre de De Ste(ono,

R. Trombino

El presente trabajo forma parte de un proyecto de investigación perteneciente al Instituto de Literaturas "Ricardo GUiraldes" de la Facultad de Filosofía, Humani-dades y Artes de la Universidad Nacional de San Juan. Dicho proyecto estudia la literatura regional sanjuanina y dentro de ese contexto uno de los autores estudiados es el poeta Antonio de la Torre, que siempre fue conside-rado un escritor que reflejó el campo sanjuanino como motivo principal de su obra lírica. Sin embargo, en contacto con su mundo poético creemos que éste no se encuadra en lo exclusivamente regional, sino que trasciende, por su temática y estilo, estos límites, y se extiende a ámbitos universales, con marcadas connotaciones espaftolas.

La poesía de Antonio de la Torre representa en las letras argentinas la confluencia de dos fuerzas espiri-tuales: las voces de Es palla y las de América, que se manifiestan en una lucha apasionada entre estos dos mundos afectivamente unidos en el alma del poeta.

215

Page 2: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

Este nace en Granada, en 1904 y llega coA. su (

familia a San Juan, a la edad de cinco aftos. Su infancia y adolescencia transcurren en el campo sanjuanino. Espafta fue para el poeta sólo un ensuefto que lo acompaftÓ hasta el momento en que viaja a las tierras del Quijote donde lo esperaban -según sus .palabras- "la hogaza nutricia y el vino aftejo de Berceo". A raíz de este viaje realizado en 1957 escribe su libro "Espafta enigmática", obra en la que se entremezclan cr6nicas de viajes por ciudades espaftolas, sus historias, sus paisajes, entrevistas y poesías.

Según palabras del autor, en Espafta "más que lo presente, me ha interesado lo intemporal, etemo y magnífico de ella. El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales a través de las nostálgicas evocaciones de mis padres".

En el prólogo de la obra citada bosqueja la caracte-rización del pueblo espaftol y destaca como virtudes fundamentales: la espiritualidad, la sobriedad, el sentido del honor, el culto del heroísmo, la capacidad de ensuefto y apasionamiento, como sinónimo de "sentir con hondura la agonía inherente a la vida". Seftala el estoicismo como el elemento moral más profundo del espaftol, el estoicismo humano y natural de Séneca, junto a la irrevocable propen-sión a lo etemal.

La obra de de la Torre refleja las características del espíritu espaftol a las M_ hace mención el autor en su obra· "Espafta enigmática". De esta forma, las mismas nos servirán para el abordaje de su poesía, en una suerte de relación melatextual. Intentaremos sacar a luz las voces hispánicas que conviven en su mundo poético.

De la Torre, en su libro "Itinerario poético cuy ano", considera que las fuentes de creación literaria son tres: el paisaje, el mundo interno del poeta y el bagaje cultural de sus lecturas que van marcando rumbos y preferencias. .

Analizaremos estos tres aspectos, relacionándolos con nuestro tema: lo hispánico en la obra lírica de Antonio de la Torre.

216

Page 3: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

KL PAISAJE

Este ámbito externo se nos presenta en dos facetas: Paisaje evocado: es el que se presenta a través del ensuefto de los recuerdos paternales.

El paisaje espaftol se manifiesta a través de la evocaci6n de lugares relacionados con el tiempo de la infancia apenas recordada. Cito:

¿Cómo era aquella tien-a que apenas recordamos, envuelta en la neblina de una infancia con álamos?

•.•....••...........•...•...

Camino de Colomera un mi abuelo me llevaba, por campos blancos de luna entre las negras montañas. ("La llama en el tiempo")

La evocación nace también a través de los recuerdos nostalgiosos de su padre, enlace fundamental con sus raíces espaftolas. Cito:

"Siempre dijiste España, ponderada en suspiro, preludio de una copla soledosa y añeja. A Granada llevabas por dentro, en la esperanza, y a Toledo, castizo, valeroso, por fuera."

(" Mi padre labrador")

Paisaje vivenciado: Es el que describe al tomar cont'lcto directo con la tierra espaftola. Ya en E.c;pafia el pt>eta rescata las esencias del paisaje español: "cansinos encina-res", "fragosas parameras", "cipreses sonámbulos", "casti-llos de leyenda". Nombra pueblecitos, a la manera de

217

Page 4: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

Azorín o Machado, donde el tiempo se ba detenido y anida la tristeza, pueblos pertenecientes a la vieja ·Espa1ta.. Cito:

•Tolvanera de ceJTOa, exasperadas cuestaa y un castillo doliente desdentado de almenas, que en vano sobre el monte convoca antiguas gestas.

¡El sol está cansado sobre esta EspaBa vieja!

(La llama en el tiempo•)

Percibí m os connotaciones propias de los autores de la generación del 98 que privilegiaron los pueblos escondidos e hicieron una visión crítica de las dos Espaftas: la vieja, con sus tradiciones, su pasado, su miseria y la nueva que trataban de avizorar.

EL MUNDO IMTERNO

De la Torre refiej'l... en su poesía la idiosincracia del hombre espaftol en su~anera de enfrentar la vida. El ser espaftol no se conforma con las realidades inmedia-tas, sino que -transfiere al ensuef\o su principal tensión emocional y vive emocionalmente. Nuestro poeta siente con hondura y pasión el amor: a su padre y a su origen humilde de labriego, a sus ensueftos y lecturas, a su sangre espaftola.

La figura del padre es fundamental en su obra. En ese campesino espaftol están concentradas todas las notas características del espíritu espaftol, las que son evocadas en su obra "Mi padre labrador".

El padre es ese tipo de hidalgo que emprende una verdadera hazat\a cuando llega a América, no a buscar riquezas, sino con la esperanza de encontrar en el trabajo de la tierra una vida digna y fecunda.

218

Page 5: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

Cito:

De noche relatabas tu varonil historia, y la de tus abuelos, hidalgos de la Iberia, que vinieron a menos por ir a más en alma, con esa sed tan tuya que te a.n-astró a la Amé

rica

("Mi padre labrador")

La vida y muerte del padre están imbuidas de sentido dado por el amor y el trabajo. La pérdida de este ser querido hace madurar al poeta, lo hace crecer espiritualmente y trascender la tragedia en una actitud de altivez y estoicismo. De esta manera la poesía de de la Torre está cargada de una concepción moral, de una filosofía senequista encamada en la figura del padre, quien valoriza la perseverancia, fortaleza, la sobriedad, el trabajo, y encara con firmeza la adversidad.

Cito:

Te evoco tras la yunta, el brazo formidable prolongado en mancera y en terrón germinal. Te evoco roturando la noble entraña, fértil por tu viril porfía, y por el agua niña, dichosa y andariega.

("Mi padre labrador")

El poeta hace suyo ese bagaje de valores y lo trasmite a su hijo; de esta manera la lección moral del padre es volcada a futuras generaciones: Cito:

Sé manso como el agua y activo cual la abeja, pero también sé fuerte como el árbol que deja la aJeba enamorada

219

Page 6: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

por alcanzar la estrella, cada vez más distante y por eso más bella. ••

("Rama nueva")

Esta marcada línea familiar por la que se trasmiten valores morales a través de abuelo-padre-hijo, ,nos revela una estructura patriarcal, en la que el hombre es el puntal de la familia y la mujer es la esposa fiel, mansa, conjunción de hada, madre y nifta, protectora del hogar. Consideramos que este esquema de familia pertenece a W1 modelo tradi-cional, emparentado con la vieja Espafta. Cito:

¡Oh, compai'iera maternal, contigo mi corazón resume Bu ternura, y olvida BU vigilia de aventura en la paz generosa de tu abrigo!

......................................... ¡Oh, joven compañera, hada prudente del hogar en que en ramas me renuevo ...........................................

Un tema típico d~ España medieval, la muerte, está siempre vigente en la poesía de de la Torre.

Aun cuando la algarabía impregne una composición, no tardará en aparecer el temor por lo perecedero, la presencia de una muerte que irrumpe en medido el opti-mismo vital del poeta. No es una muerte traicionera, que provoque un lamento de crudo rechazo o de elegía desgarradora, sino que es la portadora de una fatalidad que se amalgama a la vida del hombre y. forma parte de ella, invitándolo a este a la reflexión, a la meditación. Esto hace que el estilo se acerque a la visión manriquefta de la vida. Cito:

Una abulia teD&Z, un de&gauo ele eigloe,

220

Page 7: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

me detiene los paaos. Muere el sueiio, como si todo fuera en vano hoy, como si todo fuera a derrumbarse sobre la costa oscura de mi tiempo, sobre el cansancio general del mundo. ¡La muerte es natural en este dÍa! •••

("Los pasos de la tarde•)

También se nos revela, a través de la lectura de sus poemas, una firme rebeldía ante su condici6n de mortal, ya que lo anima, al estilo unamuniano, un profundo anhelo de inmortalidad. Cito:

Yo quisiera ser yo -tallo vehemente-como el gran don Miguel apetecía; quiero quemarme en alta rebeldía por no poder vivir eternamente.

(•Los pasos de la tarde")

Hemos intentado en breves líneas desbrozar el camino hacia las notas del espíritu español que aflora en la poesía de un poeta sanjuanino: la hondura pasional, el quijotismo y la capacidad de ensueño, la figura del hidalgo, el tradicionalismo, el anhelo de eternidad y una concepción ética de la vida basada en el senequismo.

BAGA.IB CULTURAL BSPAÑOL

El bagaje cultural español aflora en la poesía de de la Torre y conforma un mundo complejo y unitario, donde se amalgaman citas de autores españoles, alusiones a los mismos, evocaciones de personajes, lugares, adopción de formas poéticas y iéxico típicamente castizos.

Se advierte la presencia del Marqués de Santillana en su poema "Romances de la Serranilla", donde se alude directamente al autor español. Además se inserta el vocabulario y la temática que son propios de est-.s compo-siciones.

221

Page 8: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

Cito:

Ql'iero una copla sencilla como esta clara mañana, copla de la sen-anilla del Marqués de Santillana.

("La tierra enceDdida ")

De la Torre también incursiona en la copla, con el tono espontáneo y popular que caracteriza a esta forma poética. Esto se pone de manifiesto en su obra "Coplas". Predomina el tema amoroso y el social, con un marcado matiz humorístico y picaresco. Cito:

Tan delgadita que fue y tan gorda que volviÓ; ¡caramba cómo alimentan las uvas del Albardón! •••

Me persigue el candidato poco antes de la elección, y cuando está en el poder se me vuelve cimalTÓn.

("Coplaa")

Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel de Unamuno fueron autores que dejaron profundas huellas en nuestro escritor. Antonio Machado es objeto de evoca-ción y dedicatoria en el poema "Paisaje de Soria". En otras ocasiones, los versos del poeta castellano sirven de epígrafe en las composiciones de de la Torre. Entre estos dos autores existe una semejanza profunda en el tratamiento del paisaje y del sentimiento como elementos centrales de sus poemas. Cito:

222

En la hondonada, \.Ul pueblo con au torre aedienta

Page 9: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

y IIU8 piedras heráldicas, donde el tiempo se queda definitivamente con toda la tristeza.

· .·:,~·· .. ' ':'; " •

(•La llama en el tiempo•)

Evoca a Federico García Lorca en el poema "Por tierras de Federico", recordando su trágico final. Cito:

Alcanzó a andar cuatro pasos y cayó sobre un gemido; el alba despavorida llenó los montes de frío. El cielo lo vio caer de bruces junto al olivo. En vano sus tristes gajos quisieron prestarle alivio, o darle una cruz siquiera, para que hallaran el sitio •••

("La llama en el tiempo•)

Cuando abordábamos el tema de la muerte, decía-mos que de la Torre se emparentaba con el estilo manri-quefto. Así advertimos también el uso de una forma poética espaftola íntimamente relacionada con el tema: la elegía.

En la obra "La llama en el tiempo", el poema "Elegía" marca la nostalgia por el amor perdido, luego de una larga evocación de tiempos venturosos. El hondo sentimiento amoroso puede paliar todas las demás caren-cias del mundo presente. Cito:

En el viejo planeta todo estaba muriéndose. Pero aún podía hallarte por el mismo sendero que un día abrimos juntos, cuando la primavera pudo ser primavera •••

Cuando muere la amada el tono lamentatorio se agudiza, dando lugar al tópico elegíaco del "ubi sunt".

223

Page 10: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

Cito:

¿Qué ha sido de tus manos, iniciales del vuelo de aquella euritmia mágica de tus brazos, de

aquellas azucenas de tus senos donnidoe? ¿Y qué de aquella estrella que en tu pecho cantaba?

La elegía también se hace presente para evocar al ~ dre, eje de las relaciones familiares, en el poema Mi pedri labrador

¿Dónde fueron las horas de iDocente ternura? ¿DÓnde rodará el agua de aquella clara ace-

quia? ¿Por dÓnde irá la yunta con la reja vibrante? ¿DÓnde estarán las noches coo aquellaa eatre-

Uaa?

No obstante, el tema de la muerte, se presenta a menudo contrapuesto con la exaltación de la vida. En todas sus composiciones, rescata de lo trágico, el sentimien-to de paz, de vitalidad y esperanza.

Ahora la so~d sonora me acompafta. transida de r-ecuerdos Me estoy despidiendo de mí miamo ae mi Último yo, desmemoriado

Pero amo la vida

Esta característica de resaltar la vida sobre la muerte, es el elemento notable en la elegía unamunina. N o sería casual advertir una relación directa de esta visión de de la Torre con el eminente autor espanol ya que el mismo poeta lo cita en sus versos, dedicando compo-siciones a la recreación de aquél espíritu complejo e inquieto, que indagaba en profundidad el sentido de la vida.

224

Page 11: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

Cito:

¡Quién tuviera tu fe recia y ansiosa, tu insomne herida, tu pasión gloriosa, el vuelo redentor que alza tu manol

Parece advertirse la huella de Fray Luis de Le6n en el ámbito eglcSgico que el poeta recrea en varias compo-siciones. La naturaleza, el espacio agrete, es el que brinda calma y da lugar a la reflexión profunda. En la ciudad, el poeta aftora esa "vida retirada del campo", la paz de sus árboles, la profundidad espiritual ••. Cito:

¡Quiero oirme de nuevo en la voz de la hierba, en el cielo del agua, en el rumbo del álamo!

¡Quiero volver al campo, Señor, para verte de nuevo!

También percibimos ecos garcilacianos en una descripción casi pictórica de una naturaleza en estado de paz y armonía, sin elementos que alteren ese cuadro de quietud. Los hombres presentes, se insertan como pastores, en esa estampa idealizada.

Las yuntas se dirigen hacia las besanas, juntas por el torvo yugo de coyunda elástica. Son como esculturas que en su recia plástica esperan el grito del gañán tostado, para con la herojca lengua del arado cantar el poema de Virgilio, amigo de la vid ubérrima y el honrado trigo.

225

Page 12: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

CONCLUSIONES

A través de los elementos estudiados, advertimos que Antonio de la Torre, no es autor que se encuadre en la región cuyana de modo exclusivo.

La interrelación del texto con el mundo que lo rodea supera los lÍmites regionales inmediatos. La obra se inserta en un ámbito socicrcultural espaftol que se actualiza a través de su presencia en el texto. Esta actuali-zaci6n puede advertirse en la menci6n directa o en las alusiones hechas en el discurso de modo implícito.

Por nacimiento, por infiuencia paterna y luego por contacto directo existe en de la Torre amor por la tierra espaftola. Este afecto se conjuga a la vez con este otro suelo, que cobij6 al inmigrante espaftol, brindándole un espacio propicio para su anhelo de trabajo en el campo, especialmente en los viftedos.

Esta característica bosqueja la dualidad que a menudo se presenta en el poeta en cuanto a su relación con su tierra. Dos ámbitos se entrecruzan constantemente, dos terru.nos que se familiarizan culturalmente lo que se ve testimoniado en lo literario, tanto en el aspecto temático como en el formal. Se presenta un hombre que, instalado en San Juan, inmediatiza un ámbito espaftol distante. Esto da lugar a una de las características más notables en la obra d~ la Torre: el sentimiento de desarraigo. Ese tener dos patrias, ese aftorar siempre una, ese sentirse repartido en los afectos correspondientes a dos mundos diferentes: América y Espaf\a. Este conflicto emocional de no encontrar su verdadero nido tan típico de la segunda generación de inmigrantes, inunda todas las páginas de su obra. Es un hondo confiicto temporal entre el pasado que se rescata como un mito del eterno retorno y el presente que acucia y demanda. Desde Espana escribe: ¡Y mirar estos campos, estos pueblos/ que desde el sueno los presiento míos,/ donde están los suspiros de mis padres/y sus recios abuelos se han dormido! ••••

226

Page 13: Actas II Congreso Argentino de Hispanistasnovedades.aahispanistas.org/wp-content/uploads/2016/03/19-SÁNCHEZ... · El amor me llevó a sus playas, encendido de reminiscencias ideales

;Y aflorar mis viftedos y mis álamos,/ y mi encumbrado y soledoso nido,/y tener que partir y repartirme/ el corazón mil veces repartido! •••

Universidad Nacional de San Juan

m