actas del seminario de evaluación y programación de la red ... · el objetivo de esta sesión fue...

32
1 Actas del Seminario de Evaluación y Programación de la Red PP-AL Comité de Coordinación Octubre de 2016

Upload: buinhu

Post on 05-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Actas del Seminario de Evaluación y Programación de la Red PP-AL

Comité de Coordinación Octubre de 2016

2

Actas del Seminario de Evaluación y Programación de la Red PP-AL

CONTENIDO

CONTENIDO ............................................................................................................................... 2

INTRODUCCION ......................................................................................................................... 3

Objetivos ................................................................................................................................... 3

Metodología .............................................................................................................................. 3

Participantes .............................................................................................................................. 4

1. SESION PLENARIA TEMATICA: EVALUACION DE LA RED PP-AL ............................................. 4 Apertura ..................................................................................................................................................4 1.1. Sesión plenaria: Balance 2011-2015 (Héctor Ávila & Fernando Sáenz) ..........................................4 1.2. Visión del Comité Científico de la Red PP-AL ( G Massardier , J. Romano) ......................................4 1.3. Comentarios del comité de evaluación sobre la sesión de balance : ...............................................4 1.4. Sesión plenaria “Programación a 5 años” (Doris Sayago y Mina Namdar-Irani) ..............................5 1.5. Sesión plenaria: debate y preguntas ................................................................................................5

2. SESION TEMATICA: PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA RED A 5 ANOS .............. 6 2.1. Presentación de los Grupos de trabajo sobre temas de investigación ..........................................6

Grupo 1: Políticas publicas frente al cambio climático en ALC........................................................ 6

Grupo 2: Políticas de innovación en agricultura y desarrollo rural en ALVC ................................... 8

Grupo 3: Reducción de desigualdades y dimensión territorial .................................................... 10

Grupo 4: Circulación /Internacionalización/regionalización de políticas ..................................... 11

2.2. Presentación de los Grupos sobre temas de organización y funcionamiento ........................... 13 Grupo 1: Financiamiento de la Red y de proyectos comparativos en ALC .................................... 13

Grupo 2: Que prioridades de acciones de formación y enseñanza en la Red PP-AL ..................... 14

Grupo 3: Interacciones academia y centros e desarrollo en la Red PP-AL .................................... 15

3- Conclusiones y evaluación del seminario ........................................................................... 16 3.1. Palabras de la Comisión de Evaluación. ....................................................................................... 16 3.2. Encaminamientos finales del Seminario ..................................................................................... 18

a-Renovación y ampliación del comité de coordinación ............................................................... 18

b-Reorganización del comité científico ......................................................................................... 18

c-Elaboración de síntesis de resultados científicos por eje temático ............................................ 18

Anexo 1: Seminario de Evaluación y Programación ................................................................ 19

Anexo 2: Participantes............................................................................................................. 21

Anexo 3 - Términos de referencia para la evaluación de la Red PP-AL .................................. 22

Anexo 4: Presentación del Balance 2011-2015 de la Red PP-AL ............................................ 26

Anexo 5: Presentación de la programación à 5 años de PP-AL ............................................... 31

3

INTRODUCCION

Después de cinco años de actividades, la Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina (Red PP-AL) desarrolló un proceso de evaluación desde final de 2015 que contó con una fase de autoevaluación y culminó durante el segundo semestre de 2016 con un seminario de evaluación y programación, coincidiendo con la visita de una comisión de evaluación externa. Ese seminario fue realizado en Brasilia de 26 a 29 de septiembre de 2016. La red PP-AL es conformada por investigadores en economía, sociología, ciencia política, geografía y agronomía que realizan proyectos comparativos, bilaterales o en red, buscando analizar y comparar los diversos procesos de producción, elaboración e implementación de políticas públicas agrícolas y ambientales, políticas de desarrollo territorial rural y de reducción de la pobreza y desigualdades en América Latina. El objetivo de la red PP-AL es estudiar la elaboración e implementación de diversas políticas públicas para examinar sus mecanismos y sus efectos, en particular en términos de transformaciones del mundo rural y de combate contra las desigualdades.

Objetivos

El objetivo principal del seminario fue reunir los miembros de la Red Políticas Públicas y Desarrollo Rural en América Latina para realizar: - la visita de la comisión de evaluación externa de los primeros 5 años de actividad (2011-2015) y - una programación colectiva de los futuros temas de trabajo y de la evolución de las modalidades de funcionamiento de la red. Los objetivos específicos fueron los siguientes:

- Presentar y discutir el balance de actividades, los principales resultados y el análisis SWOT (FODA) de la Red PP-AL en el periodo 2011-2015;

- Presentar y debatir de las primeras propuestas de programación para los próximos 5 años; - Presentar la visión de los miembros del comité científico de la Red PP-AL; - Propiciar interacciones, reuniones puntuales y entrevistas entre la comisión de evaluación

externa los miembros de la Red y los responsables de sus instituciones; - Poner en debate y profundizar mediante trabajos en grupos, la propuesta de programación y

de evolución del funcionamiento de la Red PP-AL; - Renovar parcialmente el Comité de Coordinación de la Red.

Metodología

El seminario fue organizado para compatibilizar dos actividades paralelas: i) las interacciones entre la comisión de evaluación externa y los representantes de los equipos miembros y ii) el trabajo de programación temática y organizativa por los miembros presentes en base a la alternancia de sesiones en grupos y en plenaria (ver programa en anexo 1). El proceso de evaluación culminó en ese seminario con la visita de los tres miembros de la comisión externa a los representantes de los equipos y laboratorios miembros reunidos durante 3 días. El proceso de evaluación externa fue basado sobre términos de referencia (Anexo 3) redactados por el comité de coordinación de la Red PP-AL, en interacción con las instituciones miembros. Además desde el final de 2015, la red organizó un amplio proceso de consulta para la auto evaluación: una consulta individual “on line” a todos los inscritos en la lista mail de la Red (150); un cuestionario aplicado a cada institución o laboratorio miembro. Estas consultas permitirán a los miembros elaborar un informe de auto-evaluación y un análisis temático de las publicaciones de 2011 a 2015.

4

Participantes

El seminario fue organizado por el animador de la Red PP-AL vinculado a la Universidad de Brasilia con el apoyo de sus colegas del Centro de Desarrollo Sostenible (CDS-UnB), de los miembros de la Red y en particular del Comité de Coordinación. Los 44 participantes se reunieron en el Centro Cultural de Brasilia que ofreció en el mismo lugar la infraestructura de las salas de reunión, del hospedaje completo y de la alimentación. El apoyo financiero fue asegurado por el CIRAD, la Universidad de Brasilia (UnB-CDS), la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA-CINPE), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM-CRIM), la Universidad Federal del Rio Grande del Sur (UFRGS-PGDR) y el Instituto Plan Agropecuario de Uruguay (IPA). El seminario reunió 44 participantes (ver lista en anexo 2) de 8 países (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Francia, México y Uruguay), grupo constituido por 3 evaluadores (de Austria, Brasil y Chile), 20 miembros de Brasil, 12 de otros países de América Latina, 6 de Francia y 3 representantes institucionales (Cirad, IRD y UnB).

1. SESION PLENARIA TEMATICA: EVALUACION DE LA RED PP-AL

Apertura

Palabras de Doris Sayago (Directora UnB-CDS) Retrospectiva de la Red PP-AL Palabras de Jean-Luc Battini (Director Cirad Brasil) Bienvenida e introducción Presentación de los 3 evaluadores y de los participantes

1.1. Sesión plenaria: Balance 2011-2015 (Héctor Ávila & Fernando Sáenz)

El objetivo de esta sesión fue de presentar un balance de las actividades de la Red y discutir los principales hallazgos. Esta sesión permitió socializar y validar el diagnóstico de auto-evaluación realizado por la Red (ver presentación power-point en anexo 4).

1.2. Visión del Comité Científico de la Red PP-AL ( G Massardier , J. Romano)

El objetivo de esta sesión fue de presentar un balance del trabajo del comité científico de la red y de proponer pistas de evoluciones para el futuro (ver presentación power point en anexo 4). El comité Científico de la Red PP-AL fue creado durante el año 2012 y tuvo 3 reuniones hasta 2016. - Miembros externos: Romain Pasquier (CNRS) y Jorge Romano (UFRRJ) - Miembros internos: Mario Samper (IICA) y Gilles Massardier (CIRAD)

1.3. Comentarios del comité de evaluación sobre la sesión de balance :

¿Fortalecer la capacidad de ciencia política o fortalecer la capacidad de análisis de políticas públicas? El análisis de políticas públicas no es reservado a la ciencia política. Así se espera que el nuevo comité científico sea más interdisciplinario.

¿No faltaría un método de diálogo para lograr enfoques inter y trans disciplinarios?: el objeto de análisis de la Red es precisamente un punto de contacto entre distintas disciplinas y tratándose de agricultura y desarrollo rural, la agronomía (los agrónomos) y las ciencias del ingeniero que tanto dominan la toma de decisión en los ministerios de agricultura de América Latina, no pueden ser olvidadas o despreciadas.

5

Hay un riesgo de confusión en los objetivos de la Red o por lo menos una necesidad de aclarar las prioridades: Producción científica, Formación, incidencia en la transformación de la Políticas Públicas, Impacto social, etc.

¿Cuáles son los beneficiarios de la Red?; las respuestas de los participantes son diversas: mundo rural; tomadores de decisiones; alumnos; colegas de la red, agricultores organizados..

¿Cómo definir mejor el éxito de la Red (por ejemplo: visión comparativa, impacto sobre la desigualdad, colaboración centros académicos y centros de desarrollo, etc)?

1.4. Sesión plenaria “Programación a 5 años” (Doris Sayago y Mina Namdar-Irani)

El objetivo de la sesión fue de colocar en debate las principales propuestas y programación y evolución de la organización y del funcionamiento de la Red PP-AL, resultantes del proceso de auto-evaluación (ver la presentación power point en anexo 5).

1.5. Sesión plenaria: debate y preguntas

Complementos de los miembros

¿Pensar en una Federación de Redes?

¿Fusionar con otras Redes?

Los investigadores son evaluados individualmente lo que genera competencia entre investigadores.

Se debería jerarquizar los temas futuros. Observaciones de Renata Bichir Se nota un aprovechamiento de las capacidades instaladas por la Red. Pero cuál es la marca especifica de la Red? es hacer análisis territorial regional comparada? Trata-se de toda la región de América Latina sin restricción? Los entrevistados de diversos miembros mencionan la capacidad de análisis regional de la Red. Probablemente es aquí donde PP-AL agrega más valor. Falta un mapa de las capacidades institucionales e personales en términos de agregación de valor por la red. Organizar un mapa de capacidades institucionales pasa a ser una tarea importante. El tono de la Red es la dimensión científica de análisis y la capacidad de captación de recursos: la red “vende” eso en su discurso e lo muestra a partir de sus actividades e resultados. Cuanto a los cursos, cuales son los formatos? Para que públicos? Como se constituyen los discursos diferentes? Que título o diploma se da para las personas interesadas en capacitación y en que lengua se puede hacer la formación? Observaciones de Martin Coy Tengo una mirada sobre formación que no separa los diversos públicos, pero por el contrario, que junte diferentes grupos. No segmentar los grupos, mezclando los técnicos, productores y los académicos, con diferentes lenguajes e diferentes miradas podría ser una especificad de PP-AL. Así el desafío es metodológico: por su potencial original e innovador, la Red es capaz de eso porque reúne investigadores con perfiles diversos, y cada uno con formación trans-disciplinaria. Eso representa un diferencial que las universidades, probablemente, no saben hacer. Hay diferentes visiones: a) Producción científica, b) venta de servicios de consultorías; c)Formación Acerca de una maestría internacional:

Algunos lo consideran muy complejo, sin que haya claridad ni de la demanda ni de la oferta. Prefieren pensar en “Escuela de verano rotativa” (para jóvenes profesionales y/o agricultores)

Otros plantean que una maestría da esperanza y más proyección a la Red. Hay becas.

6

2. SESION TEMATICA: PROGRAMACION DE LAS ACTIVIDADES DE LA RED A 5 ANOS

El objetivo de esta sesión fue de definir líneas de programa de actividades por la Red. Se alternó trabajos en grupos temáticos y sesiones de plenaria para debatir de las propuestas de los grupos temáticos. El primer día (28/09) fue dedicado a temas prioritarios de investigación colectiva o integrada y el segundo día (29/09) a temas sobe la evolución de la organización y del funcionamiento de la Red PP-AL.

2.1. Presentación de los Grupos de trabajo sobre temas de investigación

Temas de investigación o estudio comparativo propuestos por los miembros (informe de auto-evaluación)

1. La cuestión de las políticas de respuesta al cambio climático, de preservación de la biodiversidad y de gestión de recursos naturales, pero tratadas también a partir de sus dimensiones territoriales Animadores J F Le Coq y Neli Aparecida de Mello

2. La cuestión del cambio de paradigma de las políticas de innovación y extensión agropecuaria o de gestión del conocimiento: Animadores: Frederic Goulet, Marcelo Carneiro, Emilie Coudel

3. La dimensión territorial de los instrumentos de desarrollo rural y a favor de las agriculturas

familiares y campesinas - desigualdades políticas y territoriales, políticas específicas para agriculturas urbanas y periurbanas…

+reducción de desigualdades/pobreza. Animadores: Marc Piraux, Héctor Ávila, Mario Ávila Sub tema: reducción de desigualdades de acceso a alimentación y mercados: seguridad

alimentaria rural y urbana, circuitos cortos y solidarios, agricultura urbana 4. La circulación/regionalización/internacionalización de políticas públicas con la dimensión de la

integración regional en América latina (Mercosur, SICA, CAN, UNASUL) Animadores: Catia Grisa, Eric Sabourin y Alejandro Schweitzer.

Grupo 1: Políticas públicas frente al cambio climático en ALC

Participantes: Eduardo Caldas, Marie Gabrielle Piketty, J F Le Coq y Neli Aparecida de Mello A-Ronda de proyectos de los presentes y actividades posibles sobre el tema: 1. Análisis comparativa de PP de Cambio climático a) ¿ Cómo se utilizan las informaciones sobre cambio climático para elaborar e implementar las políticas? b) ¿ Cómo se evalúan los resultados de adaptación al CC ¿; ¿ Cómo han sido alteradas las PP en función de la adaptación al CC y como están siendo incorporadas (o no)? ; c) Gobernanza de territorios vulnerables o de territorios que tiene un impacto sobre el CC (como en la Amazonia): ¿ Cuáles son las maneras de tratar situaciones diferentes e integrar mejor la agricultura familiar? 2. Analizar los procesos multiniveles. Por las presiones internacionales, los municipios inician a montar sus programas, el Estado (ej. Sao Paulo), la Unión. Se puede trabajar la cuestión del funcionamiento de los comités de CC (como presente en estado de Sao Paulo). No se sabe si es posible comparar con otros países de ALC.

7

3.¿Cómo se adaptan los medios de regulación e circulación de las políticas a los desafíos de CC?. ¿ Existe un cambio de los instrumentos de PP de gestión de los recursos, en especial el agua, debido a la toma en cuenta del CC? PP de recursos naturales: suelos y agua. Análisis comparativo de políticas, con éxitos y fracasos de cada país. Incluir biodiversidad, y pierda de las especies nativas. 4.Percepción diferenciada del CC por la agricultura familiar y el agro negocio en áreas de frontera agrícola. Muchas veces es puro producto de discursos locales. Como los CC modifican las rutinas de la población (culturales, fiestas ligadas a productos) 5.Evaluar las políticas de CC Evaluación Ex ante: Cuando iniciaron, porque? Como se implementan? ¿ Cuál es el rol de la información para las PP; ¿Como los instrumentos integran la información y la percepción de los actores ¿ y de cuáles ? 6.Articulación intersectorial en la implementación de instrumentos de CC Mirar la política por dentro: instrumentos para mitigación o para adaptación, relación con la seguridad alimentaria, el agua y los suelos (4°/°°°), etc. ¿Cuáles son los trade-off? 7. Como circula las ideas o paradigmas de la deforestación cero como principal solución en los diversos países para la atenuación del CC? ¿ Cuáles son las límites de este paradigma para la atenuación a la adaptación de las populaciones rurales. México quería hacer una integración con la red clima Brasil (CDS) para un trabajo en conjunto sobre América latina. 8.Áreas existentes de estudios de caso: a) Amazonia legal y RMSP (1/3 es área de protección o área rural - cambio de plano director para áreas destinadas a ZEIS) b) Cerrados e frontera con la Amazonia (especulación fundaría, agua, comités de bacía) [más otros terrenos en Colombia, Costa rica, Chile, Argentina … discutido en talleres anteriores – Brasilia nov.2015] B. Productos esperados Como para los otros ejes, es necesario primero realizar una síntesis de los resultados ya obtenidos por la red e por investigaciones fuera de la red sobre esa temática, para determinar más precisamente (i) las preguntas de investigaciones, (ii) las primeras hipótesis de trabajo y (iii) las regiones interesantes para comparación. Sería interesante constituir grupos de trabajo para avanzar en este sentido durante 2017. Proyectos de investigación: ¿ qué llamadas a concurso? ¿ Cómo adaptar los intereses de la Red a esas llamadas?

- Euro clima (Unión europea) políticas de adaptación a los niveles regionales e gobernanza (IICA, CEPAL, conocer los pontos focales en cada país) pero debe ser transferido para las agencias) inicia en 2017.

- Fundaciones son más volteadas para investigaciones aplicadas – Ford, HP, Belmont, - CYTED -convocatoria de redes (cyted.org) cooperación Española. 1 socio español e 5 o 6

socios latino-americanos. Lanzado en enero de 2016, Rever la llamada - CCAFS : buscar/profundar parecería con CIAT

8

Financiamientos de proyectos: Otras llamadas a financiamiento (ANR call GICC-ADEME) a) GUYAMAZON (una área en Guyana Francesa e áreas amazónicas fronterizas + otras regiones sur-amazónicas - FAPESPA + CIRAD + Embrapa, UFPA, RUral e Embrapa e UFOPA, EMBRAPA b) NORDESTE - convenio CIRAD e FAPs. Llamada por salir: varias áreas, pero entra Clima e desertificación, clima e agricultura. Involucra obligatoriamente universidades públicas del nordeste) UFBA, UFPB, UFPE-Fundación Joaquim Nabuco, Universidad del Vale do Sao Francisco. c) Fundación de Amparo a Pesquisa FAP-DF. Hay recursos para organizar eventos e para asistir a congresos, eventos, seminarios e investigación en las localidades del DF...interés para analizar PP en Brasilia (congreso y gobierno) d) Rede de los municipios verdes – si fuera para R6D o investigación aplicada e) CAPES-COFECUB o USP COFECUB o ECOS Norte (América Central y México) o ECOS SUR pero también llamadas Conicet-CNPq, CAPES-Mincyt; Conacit-CNRS, CNPq-Conicyt, etc Es preciso que alguien de la Red PP-AL pueda hacer una lista completa e divulgar para todos los miembros C. Estrategias prioritarias 1. Montaje de un gran proyecto - puede ser un “reciclaje” de CLIMAP a) Sería necesario pensar en una estrategia que el grupo que presenta el proyecto solicite recursos para a su propia FAP local. b) Otra estrategia: Puede-ser un apoyo a los alumnos de doctorado (recursos UE- Marie Curie) vinculados à nuestras instituciones o si no, vinculados a un proyecto. c) Divulgación y valorización de resultados comunes de la Red PP-AL - GT o mesas, paneles en congresos internacionales (ALAS e ALAS-RU + ANPPAS + CEISAL + LASA

Grupo 2: Políticas de innovación en agricultura y desarrollo rural en ALVC

Participantes: F. Goulet, M. Carneiro y E. Coudel. Integrantes: M. Namdar Irani, H. Morales, J F. Tourrand, B. Miranda, etc En esa temática, se trataría de abordar la transformación y las grandes tendencias en cuanto a las políticas de innovación, de investigación y de extensión, y de gestión del conocimiento en el sector agrícola en América Latina. La importancia de este tema se justifica a dos niveles. Primero, en América latina y más generalmente al nivel global, el Estado sigue siendo un actor importante en la orientación del sector agrícola, a través de varios tipos de acciones. Uno de esos tipos es la generación de conocimientos científicos, su aplicación a través del diseño de innovaciones apropiables por los productores. Otro tipo es la evaluación, la regulación de conocimientos o innovaciones propuestos por otros actores, no estatales, que sean del sector privado o de la sociedad civil. En efecto, las industrias de insumos y de biotecnologías son hoy actores claves de la transformación de los sistemas agrarios, y el Estado adopta posturas contrastadas según los países, para tratar de generar unas sinergias con el sector público, o regular ciertas tecnologías. Actores de la sociedad civil, productores, ONG, reclaman por otra lado hoy el reconocimiento de su rol en la producción y gestión de conocimientos locales, defendiendo un rol y una visión en la transformación del mundo rural. Frente a eso, el Estado a través de las políticas públicas que diseña y ejecuta, trata de definir objetivos, prioridades, prácticas, retoricas, que traducen ciertas visiones de los futuros deseables para el sector agrícola y la sociedad. Segundo, este tema de trabajo justifica su interés son respeto a las transformaciones políticas que están ocurriendo actualmente en América latina. Después de los años 2000 orientados hacia una crítica del modelo político y económico neoliberal, una valorización de formas alternativas de agricultura como la agricultura familiar, la alternancia política en varios países deja aparecer unos cambios importantes en cuanto a las políticas de investigación y desarrollo rural. Las prioridades cambian, como las formas de gobernar o de producir los conocimientos y las innovaciones. En este eje se tratara entonces de observar como el momento histórico actual, a nivel

9

regional, contribuye o no a redefinir ciertas fronteras, ciertos roles, ciertas competencias en las actividades de innovación, investigación y desarrollo. Propuestas de trabajo

1. Analizar de manera comparativa en escala nacional la evolución de las relaciones entre investigación agropecuaria y centros de extensión y ATER. En la investigación agrícola, como en el campo científico-tecnológico de manera general, la preocupación por demostrar los efectos, los impactos reales de la investigación pública sobre la sociedad va creciendo. Procesos de evaluaciones individuales y colectivos, definición de grandes desafíos societales para canalizar los financiamientos, son unos de los dispositivos de acción pública que participan de esa dinámica, para orientar la actividad de los investigadores. Pero ese movimiento pasa también por tentativas de reforzar, optimizar, profundizar las articulaciones entre los laboratorios de investigación y los servicios públicos de extensión. La gobernanza actual de los grandes institutos nacionales en esos sectores trata de promover formas innovadoras para generar sinergias. Pero cada país presenta estructuras distintas, heredadas de largas trayectorias comenzadas muchas veces durante la revolución verde. El objetivo de ese trabajo seria entonces de analizar, en varios países del continente, como la acción pública trata de orientar esas relaciones entre investigación y extensión hacia un mayor impacto de las actividades sobre la sociedad. Se trataría de poner en evidencia las grandes tendencias comunes, las especificidades de situaciones nacionales, y el rol que pueden ocupar instituciones internacionales a nivel continental sobre esas tendencias.

2. Que hacen los actores no estatales de la extensión; ONG, consultoras, cooperativas de técnicos, sector de insumos y firmas de distribuidores? Como prolongación del punto uno que se interesa principalmente al sector privado, ese segundo propone analizar la acción de actores no-estatales en el desarrollo y la extensión agrícola. En muchas situaciones, la importancia relativa del Estado en ese sector ha bajado mucho durante los años 80 y 90, bajo la influencia de políticas de ajuste estructural. Nuevos acores privados aparecieron, ocupando todavía un espacio importante la producción y circulación de los conocimientos. También, formas alternativas de producción como la agroecología o la agricultura familiar, son apoyadas muchas veces por actores alternativos como ONG. Hoy, se sabe muy poco de esos actores, porque los trabajaos académicos sobre la extensión agrícola se han concentrado sobre actores públicos. La propuesta es entonces de explorar y documentar quienes son esos actores no-estatales, que hacen, y como se relacionan con los actores tradicionales públicos.

3. Politización del conocimiento. Hoy los conocimientos están al cruce de intereses

económicos, identitarios, culturales o políticos muy fuertes. Para las empresas privadas o la también la investigación pública, la adquisición de patentes o la publicación es una herramienta clave. Para sociedades rurales, ONG, pueblos originarios, el conocimiento tradicional es de un gran interés patrimonial e identitario. Muchas veces, el encuentro de estos dos mundos genera conflictos y fricciones, mostrando que el conocimiento se transforma en un objeto altamente politizado, sobre el cual el estado tiene dificultades a veces a definir una línea clara, aceptado por la diversidad de actores movilizados. En este punto 3, la idea sería no solo de centrarse sobre la acción del estado, pero sobre la distribución de las competencias o de las actividades de actores heterogéneos en la gestión de este tema del conocimiento.

4. Análisis de la construcción específica de la innovación para las fábricas de máquinas agrícolas para AF. Sería la continuación del estudio preliminar Argentina –Brasil (UnB, Cirad, INTA y PGDR-UFRGS) si posible para todos los países del Mercosur con financiamiento BID, concurso Fontagro.

10

Grupo 3: Reducción de desigualdades y dimensión territorial

Tema: Reducción de las desigualdades y la pobreza; dimensión territorial para el desarrollo rural y para el acceso a la alimentación y los mercados en espacios rurales y urbano-rurales. Políticas públicas para la seguridad alimentaria, los circuitos cortos y solidarios. Integrantes: Héctor Ávila (México); Laura Duarte (Brasil) Marc Piraux (Cirad); Fernando Sáenz (Costa Rica); Mario Ávila (Brasil); William Assis Santos (Brasil); Vicente Ugalde (México); Mina Namdar Irani (Chile); Byron Miranda (IICA, Costa Rica). Para adentrarnos en el análisis de esta fenomenología, se requiere en lo inmediato ubicar y/o puntualizar el contexto sociopolítico y económico bajo el que se han conformado las dinámicas territoriales, que han derivado en desigualdades, exclusión y altos niveles de pobreza de una parte importante de los habitantes del medio rural. A manera de direccionar las intervenciones públicas, se identifican 3 grandes ámbitos de investigación y acción: 1. Inclusión social y económica en los territorios; dinámicas y procesos tendientes a favorecer tales cuestiones; 2. Integración de políticas públicas. Identificación de problemáticas y requerimientos de participación de los diferentes sectores involucrados; ¿cómo articular las políticas sectoriales en un enfoque territorial? 3. Intervenciones públicas que favorezcan la Gestión social, el empoderamiento de las sociedades rurales y el impulso y/o fortalecimiento de la asociatividad.

1. Inclusión social y económica en los territorios Como punto de partida, se considera que América Latina es una de las regiones más desiguales del mundo. Ahí conviven pueblos indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes, agricultores familiares, como los sectores sociales históricamente más afectados. Pese a lo realizado por los distintos gobiernos nacionales, las desigualdades persisten e incluso en algunos países, se han acrecentado. Para resolver o afrontar adecuadamente dicha situación, no sólo han faltado las decisiones políticas, sino que también existen problemas en cuanto al conocimiento de las realidades sociopolíticas y productivas: no se conocen a fondo los factores críticos que determinan la desigualdad y las condiciones que favorecerían la inclusión. Es por ello que en este grupo de trabajo se propone explorar y definir los roles a partir de los cuáles la Red PP-AL puede asumir liderazgos en esta línea de investigación.

2. La integración de las Políticas Públicas. Son numerosos y diversos los retos que afrontar. En primera instancia, debido a que la acción pública en América Latina es fragmentada, costosa para las finanzas nacionales y no siempre se realiza oportunamente. Las situaciones se agravan cuando se abordan problemas complejos, como los efectos del cambio climático, la reducción de las desigualdades, la implementación de programas sociales para comunidades marginadas, entre otros. Por su naturaleza, el desarrollo de los territorios rurales exige una actuación concertada a través de estrategias en multiniveles: actores, sectores, ámbitos, dimensiones. Asimismo, se requiere contar con voluntad política y en algunos casos, un amplio conocimiento sobre las formas y mecanismos para hacer eficiente y efectiva la acción y gestión integrada de las políticas en los territorios.

11

3. Gestión social de los territorios, empoderamiento y asociatividad. Tales procesos constituyen los pilares fundamentales en el Desarrollo Territorial Rural (DTR). Sin embargo, en América Latina nos enfrentamos a un vacío de conocimiento sobre estos temas. Su estudio es por tanto, un punto de arranque necesario. Para que la sostenibilidad de las políticas públicas de DTR cumpla con su cometido, tiene que pasar obligatoriamente por la apropiación de las políticas por sus propios actores sociales, quienes las viven y las deben poner en práctica a la hora de gestionar sus territorios. En ese sentido, la asociatividad es un recurso central para arribar al empoderamiento de los actores sociales en la gestión social de las políticas e intervenciones. A fin de contar con un marco comparativo sobre las modalidades que asume dicho fenómeno socio-territorial, la red PP-AL podría llevar a cabo un estudio comparativo (Europa, América Latina, Asia, EEUU, Canadá), sobre el estado del arte de diversas formas de asociatividad: gremial, económica y socio-cultural, con la finalidad de delinear las ideas básicas de una política para su fomento en América Latina. Los 3 temas son muy amplios para ser trabajado íntegramente dentro de la rede. Tiene que dar unas prioridades sobre cuales Redes en sí y sus socios son en posición privilegiada para avanzar. Además, el problema de las desigualdades y de los impactos le las PP sobre ellas está muy mal conocido por falta de definición clara e indicadores para medir/evaluar (ex: las investigaciones más recientes sobre el tema en Brasil muestran conclusiones diferentes de los estudios de mediados de los años 2000, simplemente porque los indicadores usados son más completos (no sólo usan el salario por ejemplo)) Transparencia sobre dados permitiendo evaluar las desigualdades del mundo está faltando (cf T. Piketty). La red podría comenzar a trabajar y colectar dados/ indicadores que permitan entender mejor las desigualdades del medio rural de América Latina.

Grupo 4: Circulación /Internacionalización/regionalización de políticas

Coord. Catia Grisa (Brasil), Alejandro Schweitzer (Argentina), Eric Sabourin (Brasil) Participantes: Mireya Valencia (Brasil) , Sergio Leite (Brasil) , JF Tourrand (Francia) Ronda de proyectos actuales de la Red PP-AL sobre et tema

• Cirad-Fred/CDS/AFD: Políticas de cooperación Sur Sur de Brasil y Argentina en África (2011-2013) intereses económicos y comerciales

• Tesis C. M. de Castro: transferencia modelo PP AF Brasil a FAO, pero no a campo en Mozambique

• Estudio Red PP-AL políticas de AF en ALC difusión modelo regional de PP de AF TRANSBRASIL /CNPq (UnB, PGDR, CPDA,Cirad)

• Difusión regional de PP de AF de Brasil en ALC (DTR y compras públicas) 3 modos imbricados: policy transfer, circulación normas pelas OI y integración regional por los movimientos sociales

• CPDA/GEMAP Red REAMA expansión del agro negocio en Mercosur con Ufrrj, Unila, Udelar, U S Martin, Fundación Tierra + FAO?

• Estudio Rimisp: 15 anos de DTR en A. Latina (8 ter. Brasil, El Salvador, México, Colombia, Chile): trayectoria comparada PP DTR 15 años

• Estudio comparativo mundial Red Liflod políticas de pecuaria (Arg., Brasil, Uruguay, Perú) globalización PP por las normas (mercado, sanitaria, ambiental, DD, Clima, Bienestar animal)

• Observatorio AF en A latina: Ufrgs/Pgdr-Unila. Difusión PP de AF de Brasil via REAF (CNPq) integración por bajo.

• Red Estudios transfronterizos/integración regional: políticas locales, dispositivos territoriales y conflictos sobre recursos/tierras

• Univ. Mendoza, U. Baja California, Un. Manizales, Un. Antioquia

12

• Proyecto Bluegrass: coaliciones de interés/causas en políticas de agua a nivel de metrópolis (Brasil, Bolivia, Colombia, México, Perú, USA)

Propuestas a trabajar Antes de montar nuevos proyectos de investigación dentro de la Red PP-AL, se decidió parar para valorizar en conjunto y a escala de la red PP-AL los resultados de los proyectos acabados o en curso. Fue propuesto : Coordinarse para esa valorización de resultados

• Completar análisis comparativo: con que categorías comparables? Como viabilizar la comparación?

Matrices de análisis diferentes… Un cuestionario común a cada estudio para subsidiar la construcción de análisis comparativos a partir de equipos o proyectos ya existentes. Identificar fuentes, métodos, categorías, trayectorias, resultados

• Como la comparación entre los estudios tal vez sea difícil, es necesario un esfuerzo para identificar e caracterizar procesos similares, identidades, regímenes o modelos, tendencias y miradas cruzadas, e realizar las comparaciones a partir de cuestiones, procesos;

• Transferir metodologías de estudios comparados de la Red PP-Al para equipos socios en otros países, y valorizar para las agencias de diferentes países o las convocatorias bilaterales entre países latino-americanos o europeos e latino

- Valorizar observatorios: Proterritorio, SIPAF/IICA, OPPA, Obs AF Embrapa, etc - Difundir resultados en común en eventos, publicar en conjunto, Ediciones bi tri lingues

Blogs científicos en Open Editions Que nuevas preguntas para la investigación?

• Transferencia de ideas/políticas: cuales son los mediadores o traductores y cómo funcionan, trabajan (peso de la academia, de las OI, ONGs, etc) en la diseminación internacional de políticas públicas;

• Evolución para la construcción de modelos latino-americanos de políticas o sub modelos sub regionales ?

• Construcción por bajo en caso de ruptura, paralización, transición de gobierno (Argentina/Brasil/Colombia/Paraguay )

• Movimientos de productores transnacionales y integración por bajo • Síntesis comparadas: ej. Nueva ruralidad (OPPA/IICA) : base de dados ? Herramientas para

juntar o comparar casos? Que pasa para los países y las OI que tomaron modelos de PP en Brasil y en Brasil la política acaba, el laboratorio se cierra? Cual nueva referencia, nueva agenda?

• Donde van los gestores? Podemos movilizarlos, construir algo? • Papel de los gobiernos estatales, provinciales y locales ante los cambios de las políticas en

términos federales • Los cambios políticos en curso abren espacio y demandan referencias teóricas: enfoque

institucionalista: path dependence o ruptura de trayectoria (Mahoney &Thelen) • Que referencias, métodos, dispositivos (ONG de derechos humanos, HCR, FAO?) • Analizar las redes de los proyectos académicos asociados; Brasil ref. de la modernización de

la agricultura (Buainim, Alvez, Zander) ligación con Embrapa, univ. Americanas, fundaciones firmas de insumos e agro-industria, Imazon/USA

13

2.2. Presentación de los Grupos sobre temas de organización y funcionamiento

Temas de organización/funcionamiento de la Red 1. Estabilización institucional y financiera de la Red + Financiamiento de proyectos comparativos : Animadores: Jorge Romano y M G Piketty 2. Actividades de formación y capacitación/enseñanza: Animadores: G. Massardier y E. Caldas 3. Como trabajar entre equipos académicos y centros de desarrollo en la Red PP-AL? Animadores: J. F.Tourrand, Mina Namdar Irani, Hermes Morales

o Como mejorar la incidencia de los trabajos de la red en las políticas? o Como los institutos de desarrollo y equipos de los ministerios pueden

alimentar/solicitar apoyos o estudios aplicados de la red PP-AL?

Caso particular de los programas de apoyo a producción y comercialización

Grupo 1: Financiamiento de la Red y de proyectos comparativos en ALC

Integrantes: M G Piketty, J. Romano, E. Sabourin, H. Théry 1 Como estabilizar el financiamiento de la Red ?

Dos formas complementares : Cuota : o Diferenciada en función de la capacidad financiera del centro o laboratorio o Básica mínima para todas las organizaciones y todos equipos: EU500 anual o A complementar con financiamiento de actividades según la capacidad financiera de

cada entidad - ¿En qué cuenta juntar los recursos?: a) la cuenta de trabajo del animador de la Red del Cirad

o de un Director Regional del Cirad; b) un tesorero de una entidad socia latino-americana que abre una cuenta especifica

o Comprometerse por escrito sobre actividades/productos asumidos por turno : libros, seminarios, reuniones, escuelas de verano , etc

Costos básicos anuales: o Reuniones comités/coordinación y científico: EU 15000 o Seminario anual : EU 15 000 a 35 000

Fuentes para financiamiento regular e complementar: o CIRAD

o Utilizar relaciones de las entidades para acceso a fuentes de financiamiento nacional u internacional con las cuales se relacionen, visando financiar seminarios ,

2. Como tener acceso a agencias de financiamiento para proyectos de investigación comparada

Procurar fuentes internacionales - Acceso CCAFS, FTA, etc : a) Compartir con Centros de Investigación Agronómico

internacional b) Implica leadership del Centro CG o EU :

Buena calidad científica de nuestras propuestas, pero límites de lobbyng Alternativa de acceso cofinanciamiento ONGs implica : Asociar-se a ONGs ( Alianza por la agroecología, ASPTA, GRET, etc

o Identificar otras fuentes de países europeos : Alemaña, Suecia, Noruega o También fundaciones del Norte (Agropolis, Danone, Ford, etc) o En todos los casos : necesita tener reuniones para llegar a una clara determinación

de las posibilidades, de cómo vender las propuestas de la Red, de quien va a participar, grupos de trabajo traen primeras ideas

BID Fontagro para tema de Investigación /extensión o innovación con IICA ? o para Innovación en concepción de máquinas para AF

Procurar fuentes nacionales :

14

o Para actividades específicas e para estudios nacionales aplicando una matriz común dentro de cada eje temático o sub temático

o Ventajas : más inclusiva, permite integrar rápidamente socios con actividad intensa de investigación, aun sin pasar por respuesta a llamada internacional

Grupo 2: Que prioridades de acciones de formación y enseñanza en la Red PP-AL

Integrantes: Doris Sayago, Eduardo Caldas, Fernando Saenz, Gilles Massardier, Héctor Avila, Pedro Arbeletche, Vicente Ugalde, Vincent Nedelec

• Maestría Internacional

- es un punto central en la estrategia de la Red PP-AL. es verdad que una maestría de esa naturaleza, principalmente en función de la burocracia de cada institución (en términos jurídicos e de validación de diploma), exige mucho trabajo. Entonces esa propuesta no debe salir del horizonte, pero debe ser el resultado de un proceso de un conjunto de actividades.

- Así, la propuesta es hacer una lista de posibilidades de cursos que cada institución ya dispone en los temas de su adhesión a la Red PP-AL para conversa en seguida con las respectivas rectorías y coordinaciones de los programas para saber las posibilidades existentes y los intereses respectivos.

- Pregunta central: que maestría queremos? - Apoyarse sobre diplomas que ya existen es más fácil. - Posibilidad de trabajar a partir del Programa PREFALC, entre Francia e países de América

Latina. Número de instituciones, países que van a participar. Vincent va buscar informaciones en sus redes para saber qué tipo de universidad puede o no entrar en este tipo de programa.

• Intercambios e movilidades de estudiantes - Maestría y doctorado. - Orientación de maestría y doctorado (co-orientaciones). - Ver el instituto para cada una de esas modalidades en cada institución para procurar becas y

potencializar convenios existentes

• Escuela de Investigadores o escuela de verano - Discutir con los miembros de la Red las prioridades de Temas e que instituciones pueden

acoger las próximas. Podemos pensar en un Programa de 3 o 4 escuelas y hacer una lista de temas para decidir. Se puede también listar las que ya están programadas entre casa socio y que podrían recibir un o otro colega de otra institución de la Red (ej: EV CLACSO en USP en 2016 sobre CC, E Verano Odysea sobre análisis de Gobernanza Medio Ambiente en 2017 o 2018, etc)

- En 2010, la Escuela fue sobre análisis de PP multi-níveles (en Montpellier); en 2015 fue sobre Metodología de análisis de PP (en México). Hubo una en 2011 en Heredia sobre políticas de desarrollo territorial para los miembros dela Red y otra en Florianópolis en 2013 sobre los SIAL.

- La propuesta es que la primera fase sea realizada on line en ambiente virtual, y después en presencial.

- Puede ser una capacitación y cualificación para estudiantes de post grado también. - Propuesta: Análisis comparativa sobre Políticas Públicas (Moisés, UnB CEPPAC).

• Escuela de Verano

- Existe un mercado e podría ser una fuente de recursos. - Son cursos para doctorandos y también para actualizar conocimientos de los interesados. - Otra posibilidad es organizar cursos e actividades junto con grupos específicos, como

tomadores de decisión, organizaciones de agricultores, líderes de organizaciones sociales, entre otros.

15

• Capacitación de profesionales - Actividad para públicos específicos (agricultores, organizaciones, gestores de programas

gubernamentales, etc). - Actividad construida e desarrollada a partir de demandas específicas.

• Tareas - Hacer levantamiento de los convenios que existen entre las universidades que hacen parte de la

red para saber cómo podemos ser más claros sobre las diferentes posibilidades de cada institución e poder planear.

- Hacer para cada institución una lista de posibilidades de financiamiento para las líneas de actividades propuestas.

Grupo 3: Interacciones academia y centros e desarrollo en la Red PP-AL

Integrantes: M. Namdar Irani, H. Morales, B. Miranda, W. Assis, L. Duarte Goulard Tema: Cómo favorecer la relación entre sector académico y policy-makers, centros de desarrollo que no tienen tiempo para buscar información,+ cuestión de plazo Adecuar mejor oferta y demanda Diagnóstico compartido Ejemplo da la pequeña mecanización en Chile que podría aprovechar o que es hecho en Argentina, Brasil, etc. Acompañar los policy-makers en la construcción de las políticas públicas. En Patagonia es una cuestión relacionada con el estado: no hay técnicos en la provincia de Santa Cruz que tienen educación mayor do que 2º grado. Cuando no hay relaciones fuertes con el local de la academia e del sector público, no hay resultados significativos. Propuestas La Red PP-AL podría instalar una pauta común a partir del conjunto de problemas e temas. Aquí en Brasil hay una discontinuidad, una vez que los temas cambian con los nuevos gestores. Esa pauta permitiría continuar en la misma línea. Los fondos de financiamiento cambian también.

- Identificar demandas de temas de interés común para los cuales la universidad podría ofrecer respuestas, y después definir los proyectos de acuerdo con los países,

- Bien definir los contextos locales - Montar proyectos colaborativos, la red sabe hacerlo. Puede ser que necesitan algunos

ajustes. Hay muchos resultados y o que faltan seria pasar esta información para el sector público. La red seria pro-activa para construir esta demanda.

- Ya existe una cumbre relacionada con la construcción colaborativa de políticas públicas, caso de Patagonia austral, Uruguay, Amazonia brasileña

- El trabajo debe ser un insumo de su capacitación… impacto para os centros de formación de gestores

- Cuidar del cambio de escala entre el nivel local a donde interacciones funcionan y el nivel meso e global: no hay recetas, no existe duplicación de tipo scalling up, siempre hay que adapta a la realidad

- Trazar un proceso metodológico de los investigadores de la red PP-AL + momento histórico de cada territorio + cambio de los atores.

- Proceso de co-construcción entre institución pública-sociedad civil-academia (ejemplo de la construcción de los programas de Sello Manos Campesinas y de la Red de Tiendas Mundo Rural en Chile).

16

3- Conclusiones y evaluación del seminario

3.1. Palabras de la Comisión de Evaluación.

Antes de finalizar el ejercicio de evaluación externa los 3 miembros de la comisión presentaron algunos elementos provisorios

Destacaron la coherencia y la diversidad de la Red PP-AL…. - Fuentes de coherencia: objeto empírico y socialización de visiones, valores, ideas y perspectivas

sobre lo rural; trayectoria de trabajos y experiencias comunes (núcleo central + formación de nuevas generaciones). El núcleo central de la red ha sido el garante de la coherencia de la red misma.

- Fuentes de diversidad: geográfica, disciplinaria, generacional; distintas perspectivas institucionales (académica, centros de desarrollo y fomento, intervención); públicos distintos

…..sus logros científicos

• Producción de alta calidad e inmensa riqueza de lo conocimiento producido en 5 años • Dinamismo, abertura a la reflexión conjunta y a la crítica • Grande capacidad de análisis de políticas públicas; producción de conocimiento

potencialmente útil para tomadores de decisiones • Nuevos pensamientos, “salir de la parroquia”, pensar fuera de la caja; • Temas en la frontera, combinación y reflexión metodológica

los pontos a reflexionar al nivel científico

• Momentos y oportunidades para las síntesis analíticas • Balance entre diversidad y focalización temática; procesos decisorios • Sistematización de y diálogos sobre prácticas y experiencias innovadoras en los países de AL

(“laboratorio de PP”) • Balance entre investigación académica y producción aplicada • Efectos conjeturales y los cambios políticos en la AL

los logros institucionales

• Sustentabilidad y continuidad • Funcionamiento democrático • Liderazgo personal y colectivo • Red empodera a sus miembros, incluso en sus instituciones • Capital relacional de la red para sus miembros, y vice-versa • Internacionalización de las instituciones participantes • Autonomía temática

y los puntos a reflexionar al nivel institucional

• Fortalecer las marcas diferenciales de la red • Expectativas de visibilidad y reconocimiento • Aclaración de las funciones de la gobernanza (comités) • Transición y renovación de los espacios de gobernanza • División de roles entre la dirección de la red y los socios • Carácter personal o institucional de los miembros • Autonomía financiera • Equilibrio entre coherencia temática y oportunidades financieras

17

• Comunicación interna

Los logros en materia de formación: • Formación y capacitación de sus miembros en términos analíticos, temáticos e

metodológicos • Riqueza de la diversidad: procesos internos de aprendizajes e intercambios entre atores

distintos • Desarrollo de capacidades comparativas • Distintas escalas: grande potencial de oferta de formación especializada con mirada regional,

y no solamente nacional

y los puntos a reflexionar • Diferentes formatos de cursos de formación, a partir de las competencias disponibles en la

red: demanda y oferta a distintos públicos • Formatos híbridos y innovadores: distintos públicos • Papel de la red y papel de los socios en la formación

Los logros en materia de animación

• Diversidad y calidad de los eventos y las publicaciones • Efecto multiplicador da rede: protagonismo, diálogos, intercambios e mejoramiento de

capacidades analíticas para sus miembros • Articulación con redes distintas, con potencial de aprendizaje reciproca • Contribución para agendas de políticas públicas: agricultura familiar, desarrollo territorial

….y los puntos a reflexionar sobre la animación • Formas de diálogo e influencia sobre los procesos decisorios de políticas publicas • Formas de comunicación y construcción de diálogos con públicos distintos • Fortalecimiento de oportunidades de diálogo con otros atores: tomadores de decisión,

sociedad civil, organismos internacionales, sector privado. • Escalas de influencia de la red

18

3.2. Encaminamientos finales del Seminario

a-Renovación y ampliación del comité de coordinación

Nuevos miembros: Catia Grisa (Brasil UFRGS) y Hermes Morales (Uruguay, IPA) Marie Gabrielle Piketty (correspondiente para Cirad Francia) y Jean François Le Coq (Cirad en el CIAT Cali Colombia, futuro animador) El nuevo comité de coordinación esperara el informe final de evaluación y a partir de 2017 iniciara una animación de la reflexión colectiva para la renovación de las funciones de animación, organización y financiamiento de la Red PP-Al y de sus proyectos.

b-Reorganización del comité científico

Gilles Massardier será el secretario de este nuevo Comité Científico que contara 3 a 4 miembros 1 europeo e 2 o 3 latinoamericanos, un cientista o sociólogo político, 1 economista y 1 geógrafo . c-Elaboración de síntesis de resultados científicos por eje temático

Bajo la coordinación de Eric Sabourin y el comité de coordinación, fueron indicados redactores responsables de la síntesis de resultados 2011-2016 por cada eje temático: Eje 1: Renovación del papel del Estado y asociaciones público privado: Gilles Massardier, Vicente Ugalde, Moises Balestro, Marie Gabrielle Piketty, Fernando Saenz, Bruno Locatelli, Eje 2: Territorialización de políticas públicas y desarrollo territorial: Doris Sayago, Mireya Eugenia, Mario Ávila, Héctor Ávila, Eduardo Caldas Eje 3: Internacionalización de políticas públicas: J F Le Coq, Catia Grisa, E. Sabourin, Eje 4: Evaluación pluralista: Marc Piraux, Driss Ezzine de Blas, Mario Samper, Byron Miranda

19

Anexo 1: Seminario de Evaluación y Programación

27 a 29 de septiembre, Centro Cultural de Brasilia - CCB Organización: Red PP-AL Financiamiento: Miembros de la Red PP-AL: CIRAD, UnB-CDS (Brasil), UNA-CINPE (Costa Rica),

UNAM-CRIM (México), UFRGS-PGDR (Brasil), IPA (Uruguay); Apoyo miembros Red PP-AL: Brasil (UFRRJ-CPDA, UnB-FUP/MADER, UnB-Ceppac, UnB-FAV , UnB-

FG, UFMA-Sol, UFPA-NCADR) Argentina (UNPA, INTA), Chile (INDAP); Costa Rica (IICA, UNA-CINPE); México (Colmex, Unam-Crim), Uruguay (UdelaR); Nicaragua (UCA), MAE Francia.

Programa Martes: 27/09/2016. Seminario de evaluación de la Red : presentaciones introductorias y debates 8h30: Distribución de carpas y badges, instalación mesas de publicaciones 9h00 – 9h10: Abertura: Doris Sayago, Directora CDS-UnB y Jean Luc Battini, DR Cirad Brasil Cono sur 9h10-9h20: Presentación de la comisión de evaluación y de los miembros de la Red participantes 9h20-9h30: Presentación de la programación del seminario: Eric Sabourin y Fernando Saenz 9h30- 10h30: Presentación del balance de actividades de la Red PP-AL 2011-2015 por el Comité de

Coordinación (Mina Namdar Irani, Doris Sayago, Hector Avila, Fernando Saenz, Eric Sabourin) 10h30-10h45 Intervalo café 10h45 – 11h00: Presentación del Comité Científico (Jorge Romano y Gilles Massardier) 11h00 – 11h30: Palabras de los miembros de la Red PP-AL (miembros de la Red PP-AL) 11h30 – 12h30: Debate y preguntas de la comisión de evaluación a los miembros de la Red PP-AL 12h30-13h30 Almuerzo en el CCB 14h00-14h20: Presentación de la propuesta de programación para 5 años (Comité de coordinación) 14h20-15h00: Debate y dialogo con la comisión de evaluación: preguntas y clarificaciones 15h00-16h00: Presentación y contribución de otras redes (Siget-IICA, Red de estudios fronterizos e

integración regional AL, Rede Amazonia, Rede LIAEA, CLACSO, etc) 16h00-16h15: Intervalo café 16h15 -16h45: Debate y preguntas colectivas de la comisión de evaluación 16h45 - 17h15: Diálogos y debates sobre la programación 2017-2021 (miembros de la Red PP-AL) 17h00 -18h00: Reunión de los miembros de la Red para preparación y definición de los grupos de

trabajo temáticos por los participantes 19h30 : Cena en el CCB Miércoles 28/09/2016: Sesiones paralelas: evaluación externa y taller de programación 9h00 -12h30: Entrevistas de la comisión de evaluación con los miembros presentes 9h00-10h30: Trabajo en grupos de trabajo temáticos entre los miembros (anexo 1 “temas de

análisis” propuestos por el comité y los miembros de la red y temas sobre “organización”) 10h30-10h45 Intervalo café 10h45-12h00: Plenaria de presentación de los trabajos de los grupos 12h00-12h30: Debates y propuestas 12h30-13h30: Almuerzo en el CCB

20

14h00-16h45: Entrevistas de la comisión de evaluación con los miembros presentes y distantes 14h00-15h30: Grupos de trabajo temáticos entre los miembros 15h30-16h30: Plenaria para presentación de los resultados de los grupos de trabajo, debates entre

los grupos temáticos 16h30-16h45 : Presentación de Open Editions (H Théry), Estudos Rurais (C Grisa) y otras ediciones 16h45-17h00: Intervalo café 17h00-18h00: Plenaria con la comisión de evaluación, preguntas y respuestas 18h00-19h00: Panel de información y debate sobre la evolución de las políticas sociales y de

desarrollo rural en Brasil 20h00 Cena de confraternización : Restaurante Moqueca do Chefe, SLN 404, Asa Norte Jueves 29/09/2016 Sesiones paralelas: evaluación externa y taller de programación 9h00-12h30: Entrevistas de la comisión de evaluación por videoconferencia o skype con miembros

no presentes: INDAP, CEPAL, ECADERT, etc 9h00-10h30: Reunión de los miembros en grupos temáticos (otros temas y/o programación) 10h30-10h45 Intervalo café 10h45-11h45: Plenaria, síntesis de los grupos de trabajo para programación 2015-2021 y debate con

la comisión de evaluación 11h45-12h30: Reunión de los miembros de la Red PP-AL para renovación del Comité de Coordinación 11h45-12h30: Reunión interna de los miembros de la comisión de evaluación 12h30-13h00: Almuerzo en el CCB 13h00-14h00: Reunión del comité de coordinación con la Comisión de evaluación externa 14h00-15h00: Plenaria, Presentación de los primeros elementos de resultados / conclusiones por la

comisión de evaluación 15h00-16h00: Dialogo y debate con los miembros de la Red PP-AL sobre los resultados preliminares

de la evaluación 16h00-16h15 Intervalo café y salida de los que viajan en el fin de tarde 16h15-16h45: Evaluación del seminario 16h45-17h00: Clausura de los trabajos del seminario 17h00-18h00: Reunión final de la comisión de evaluación con el comité de coordinación de la Red

para preparación del informe de evaluación externa y ajustes logísticos 19h30: Cena en el CCB

Logística Local principal: Centro Cultural de Brasília - CCB – SGAN 601 (L2 norte)- Módulo "B" Asa Norte - Brasília/DF CEP 70830-012 Tel.: (61) 3426.0400 http://www.ccbnet.org.br/sys/conteudo/visualiza_lo08.php?pag=;ccb;paginas;visualiza_lo08&cod=6283&secao=390 Contactos: Eric: 5561 999739888 o 556132979888 Doris: 5561 992015856 Gabriela: 5561 992894249

21

Anexo 2: Participantes

Apellido Nombre País Institución Email ARBELETCHE Pedro Uruguay UdelaR [email protected]

ASSIS SANTOS William Brasil UFPA [email protected]

AVILA SANCHEZ Hector México UNAM [email protected]

CALDAS Eduardo Brasil USP-EACH [email protected]

GOULET Frederic Argentina INTA Cirad [email protected]

GRISA Catia Brasil UFRGS-PGDR [email protected]

LE COQ Jean François Colombia CIAT-Cirad [email protected]

LEITE Sergio Brasil UFRRJ-CPDA [email protected]

MASSARDIER Gilles Francia CIRAD [email protected]

MIRANDA Byron Costa Rica IICA [email protected]

MORALES Hermes Uruguay IPA [email protected]

NAMDAR IRANI Mina Chile INDAP [email protected]

PIRAUX Marc Brasil CIRAD-UFPA [email protected]

ROMANO Jorge Brasil UFRRJ-CPDA [email protected]

SAENZ Fernando Costa Rica UNA-CINPE [email protected]

SCHWEITZER Alejandro Argentina UNPA [email protected]

UGALDE Vicente México COLMEX vugalde @colmex.mx

SABOURIN Eric Brasil Cirad UnB [email protected]

DUARTE Laura Brasil UNB-FUP [email protected]

GUENEAU Stephane Brasil Cirad UFM [email protected]

MELLO THERY Neli Aparecida Brasil USP-EACH [email protected]

CARNEIRO Marcelo Brasil UFM [email protected]

PIKETTY Marie Gabrielle Francia CIRAD [email protected]

THERY Hervé Francia CNRS-USP [email protected]

TOURRAND Jean François Francia CIRAD-UFRGS [email protected]

SAYAGO Doris Brasil UnB CDS [email protected]

AVILA Mario Brasil UnB FUP [email protected]

VALENCIA Mireya Brasil UnB FAV [email protected]

COUDEL Emilie Brasil CIRAD Embrapa [email protected]

BARCELOS Moises Brasil UnB CEPPAC [email protected]

BATTINI Jean Luc Brasil CIRAD Brasil [email protected]

MADURO Alejandro Brasil Embrapa [email protected]

ELOY Ludivine Brasil CNRS-UNB [email protected]

SAUER Sergio Brasil UnB-FUP [email protected]

LE PAGE Christophe Brasil Cirad y unB [email protected]

NEDELEC Vincent Brasil UhB y CAPES [email protected]

MIRANDA Carlos Brasil IICA Brasil [email protected]

BICHIR Renata Brasil USP [email protected]

COY Martin Austria Univ. Innsbuck [email protected]

LACOSTE Jean Paul Chile Consultor [email protected]

Miembros Comité de Coordinación, del Comité Científico y de la Comisión de Evaluación

22

Anexo 3 - Términos de referencia para la evaluación de la Red PP-AL

1. Presentación resumida de la Red PP-AL

Objetivos La Red PP-AL es un dispositivo de investigación colaborativa que analiza y acompaña las dinámicas de las políticas públicas de desarrollo rural en América Latina y el Caribe. Reúne unos 125 investigadores, docentes y doctorandos de más de treinta equipos y laboratorios. Implantada en doce países de América Latina, la red PP-AL tiene un triple mandato de investigación, animación y formación sobre políticas públicas de desarrollo rural. La Red PP-AL estudia la elaboración y la implementación de políticas agrícolas, ambientales y de desarrollo rural con el fin de entender sus mecanismos y sus efectos, en particular en términos de transformaciones del mundo rural y de lucha contra las desigualdades. Miembros La Red PP-AL asocia individuos, equipos de docentes e investigadores de treinta instituciones de diversos países de América Latina y del Caribe así como varios socios universitarios en Europa, Canadá y Estados Unidos. Los trabajos conducidos por los socios de la Red PP-AL movilizan agrónomos, antropólogos, economistas, geógrafos, politólogos y sociólogos, entre otros profesionales, en el marco de proyectos comparativos, bilaterales, trilaterales o en red. Los laboratorios, equipos o instituciones miembros de la red PP-AL son los siguientes:

- Argentina: Un. Nacional de Patagonia Austral #, INTA, Un. Nacional de la Plata, Un. de Buenos Aires.

- Brasil: CDS/Un. de Brasília #*; CPDA/Un. Federal Rural Rio de Janeiro #*; PGDR/Un. Federal do R.G.Sul #*; NCADR/Un. Federal do Para #; Um. de São Paulo, Embrapa, Un. Federal de Sta Catarina, Un. Federal de Campina Grande, PPSOS/Un. Federal do Maranhão;

- Costa Rica : CINPE/Un. Nacional # ; IICA # *; Plataforma Regional de Apoyo Técnico ECADERT #; CATIE

- Chile : Unidad Desarrollo Agrícola/CEPAL # ; RIMISP # ; INDAP*; Un. De Chile; Un. Austral de Chile; FAO Oficina regional AL .

- Ecuador: FLACSO Quito #. ; Ministerio de Agricultura ; AVSF Ecuador

- Francia : Dépt. Environnement et Société/CIRAD #*.

- México : CRIM/Un. Nac. Autónoma de México #; Un. de Chapingo #; Un. Iberoamericana de México*, Un; Autonoma Estado de México, Colmex.

- Nicaragua : NITLAPAN/UCA #.

- Perú: Un. A. R. Montoya # ; GRADE.

- Uruguay : Un. de la República/UDELAR #; Instituto Plan Agropecuário #*; INIA; Procisur. # Miembros fundadores y * miembros que han firmado el acuerdo multilateral de la Red

23

Términos de referencia de la evaluación La evaluación de la Red PP-AL deberá examinar las modalidades de la construcción de la colaboración entre sus miembros, su funcionamiento y gobernanza, sus resultados e impactos y sus perspectivas de trabajo para los próximos años1. La evaluación tomará en cuenta aspectos cualitativos y cuantitativos (cuando sea pertinente) y la diversidad de condiciones o contextos en los cuales operan los diferentes miembros de la red. Criterios de la evaluación Los criterios de análisis deben ser adaptados a la estructura en red del dispositivo PP-AL para identificar siempre que sea posible, el valor agregado generado por la red para la realización de sus misiones. La evaluación examinará en particular: - Las bases y los fundamentos de la creación de la Red PP-AL a escala regional en América Latina

- El posicionamiento temático del proyecto científico de la Red PP-AL y su pertinencia con relación a los retos regionales para el medio rural Latino-americano (agricultura familiar, seguridad alimentaria, reducción de la pobreza, medio ambiente y cambio climático, dinámica territorial y regionalización de las políticas, cooperación regional, políticas y dispositivos de innovación);

- El valor agregado de la Red PP-AL para tratar esos temas bajo el contexto institucional y científico regional y en relación a otras redes o plataformas existentes;

- La geografía de la red y su coherencia con sus cuestionamientos científicos de origen. ¿Sera que necesita adaptaciones para mejor llevar en cuenta los retos/desafíos actuales?

- La composición de la red: ¿será que se requiere incluir miembros de otras esferas? - La geografía de la red y su coherencia con los cuestionamientos científicos de origen,

¿Necesita adaptaciones para un mejor estudio y gestión de los retos y desafíos actuales? -Las realizaciones de la Red desde 2011 2 en materia de animación o promoción científica, investigación, formación y relación con la educación superior (se analizarán solo resultados que puedan claramente atribuirse al funcionamiento de la red):

- Publicaciones científicas u otros aportes de producción de conocimientos, en particular en co-publicación o co-realización entre los miembros de la Red.

- Productos y valorizaciones destinados a los actores de las políticas públicas (ministerios, agencias de cooperación, organizaciones profesionales, sociedad civil) y sus receptores

- Formación de estudiantes y de los propios miembros de la red, vínculos con la universidades, miembros o no de la Red PP-AL

- Animaciones científicas e intercambios (temas trabajados, seminarios y talleres …) - Construcción de proyectos entre los miembros. ¿Cuál es el valor agregado de la Red para

montar, hacer seleccionar y realizar proyectos? -Las modalidades de gobernanza y su evolución: los elementos que tratan de la adecuación entre misión, estructuración en red, toma de decisiones y seguimiento de su puesta en ejecución: acuerdos, carta de intención, coordinación y gestión, participación de los miembros, mutualización de recursos financieros y humanos, uso de dispositivos o herramientas de monitoreo y otras modalidades previstas en el proyecto (comunicación interna e

1 Se trata de la evaluación del dispositivo en Red stricto sensu, no de la evaluación de los socios institucionales o miembros individuales,

para los cuales existen otros procedimientos 2 Se trata de insistir no en la cantidad sino en el valor agregado cualitativo ofrecido por la Red PP-AL.

24

externa, visibilidad); autonomía relativa de la red vis à vis los actores/financiadores que pretenden influir en sus decisiones. Evolución del papel del comité de coordinación y del comité científico? La estrategia científica y su evolución3: -Los temas de estudio y el enfoque metodológico: ¿son pertinentes para garantizar la identidad de la Red PP-AL y su visibilidad a escala local, regional e internacional? -El enfoque disciplinario e interdisciplinario en la estrategia de animación/promoción científica y de construcción de proyectos de investigación ¿necesita evolucionar? ¿En particular la articulación con otras redes o dispositivos similares? - ¿Cuál debería ser la evolución del posicionamiento científico y de los temas prioritarios de estudio de la Red PP-AL? - Fuera de la estrategia académica, ¿cómo asociar mejor los actores del mundo socio-económico en términos de innovación y de impacto, o de incidencia política? - Tiene la red una cierta capacidad de incidencia de políticas públicas? ¿Debería de tenerla? ¿En qué grado o medida? Cuestiones específicas

- ¿Qué estrategia podría adoptar la red en cuanto a las contribuciones y a la dinámica de sus socios, cómo optimizar las competencias de los miembros de la red?:

- en función de las expectativas específicas y de los medios y aportes diferenciados de cada uno de los miembros;

- dadas las dificultades frente a los donadores para hacer financiar proyectos ambiciosos de investigación con un enfoque comparado o transversal a escala regional

- ¿Cómo potenciar las competencias dentro de la red para influir en la toma de decisiones públicas y privadas (en las distintas esferas locales, nacionales o regionales)?

La organización de la evaluación Calendario

- Elaboración y validación de los TDR: febrero/abril de 2016 - Realización de una encuesta entre los socios: febrero/abril de 2016 - Realización del informe de auto-evaluación : junio de 2016 - Selección de la comisión de evaluación externa: abril de 2016 - Evaluación externa de 27 a 29 de septiembre en Brasilia en presencia del comité de

coordinación y científico ampliados a los correspondientes/país/instituciones - Informe de evaluación externa: a remitir para noviembre de 2016

Proceso de auto-evaluación

- encuesta online junto a todos los socios individuales – septiembre de 2015 - cuestionario para los socios institucionales con análisis en abril de 2016 - informe de autoevaluación: redacción y entrega en julio de 2016

Comisión de evaluación externa Tres expertos han sido aprobados por el Comité de Coordinación de PP-AL

- Renata Mirandola Bichir, Politóloga, Universidad de São Paulo, Coordinadora del GT Políticas Públicas de la ANPOCS y miembro del GT Capacidades estatales de la ALACIP;

- Martin Coy, Geógrafo, Instituto de Geografía, Universidad de Innsbruck, especialista en cuestiones rurales y ambientales y del desarrollo sostenible en América Latina;

3 Se trata de apreciar la cualidad científica de la Red, de su proyecto, de su adecuación al contexto, de la estrategia de la red para proponer

evoluciones.

25

- Jean Paul Lacoste, economista, especialista en desarrollo y financiamiento inclusivo, ex Director representante de la Fundación Ford para la Región Andina y países del Cono Sur.

La comisión trabajará en 2 momentos:

- Lecturas : TDR de la evaluación, informe de auto-evaluación y diversos documentos de síntesis de la Red PP-AL

- Visita à Brasilia: Encuentro con el comité de coordinación de la Red y sus correspondientes/país/instituciones. Posibilidad de entrevista directa o virtual con miembros de la Red, responsables institucionalesno presentes en Brasilia.

- Entrega del informe de la comisión de evaluación en noviembre de 2016. Comisión de evaluación externa (3 días) de 27 a 29 de septiembre de 2016

- Recepción de los evaluadores y reunión preparatoria - Entrevista con el comité de coordinación - Entrevistas con representantes de los equipos miembros de la Red PP-AL - Presentación y discusión de resultados y del proyecto (1 día máximo) - Entrevistas complementarias por videoconferencia con socios ausentes - Trabajo en común del comité de visita

Los productos esperados Informe de autoevaluación Preparado por la coordinación de la Red PP-AL disponible en julio de 2016 es « ex-post » y propone perspectivas de evolución a partir del análisis SWOT. 20 paginas + anexos (listas de producción, tablas de recursos humanos y financieros, tablas de proyectos, doctorandos, …) El informe de la comisión de evaluación: a entregar el 15 de noviembre de 2016. Deberá contener elementos sistematizados sobre los criterios y preguntas contenidos en las TDR, así como sobre puntos fuertes, puntos débiles, recomendaciones (8 a 10 paginas + anexos si necesarios). Respuesta de la Red PP-AL: mediante su Comité de coordinación, con una carta de recepción y eventualmente de respuesta a los comentarios o recomendaciones del informe de evaluación (en un plazo máximo de 30 días después de su recepción). Validación de las recomendaciones por la gobernanza de la Red (comité de coordinación y comité científico) en coordinación /acuerdo con los correspondientes y responsables científicos de los laboratorios, centros os instituciones miembros de la Red PP-AL.

26

Anexo 4: Presentación del Balance 2011-2015 de la Red PP-AL Objetivos institucionales validados

- Federar y articular acciones de investigación, enseñanza entre centros académicos y de desarrollo latino americanos, franceses y europeos sobre políticas públicas rurales y ambientales en América latina.

- Concentrar y coordinar esfuerzos comunes; - Establecer y realizar proyectos de investigación interinstitucionales y comparativos

y coordinar acciones con otras redes regionales Objetivos científicos

- Comprender, analizar y acompañar las políticas públicas agrícolas, territoriales y ambientales

- Dispositivos de integración de nuevos actores públicos, privados - Desigualdades y su reducción: políticas de regulación, económica, social y territorial. - Analizar las recomposiciones y los nuevos papeles del estado en la construcción poli-céntrica

y multi-niveles de las PP, las asociaciones público-privadas. - Analizar y evaluar herramientas de la «nueva acción pública» : participación,

contractualización, proyectos territorializados, etc

Posicionamiento científico

Una cuestión de investigación:

Que transformaciones de la acción pública y de las políticas agrícolas, ambientales y de desarrollo rural en América Latina y con qué consecuencias?

… declinada en 4 ejes temáticos de investigación…

1. Recomposición del papel del Estado y actores privados 2. Territorios de acción pública y emergencia desarrollo territorial 3. Transferencia de PP, mediadores multi-niveles, 4. Evaluación pluralista de políticas y incidencia de políticas

.. y empíricamente aplicada a diversas políticas :

- Políticas agrícolas, políticas de desarrollo rural territorial (DTR, SIAL…), - Políticas ambientales (Servicios ambientales, c. climático, certificación, ) - Políticas de lucha contra la pobreza y las desigualdades - Políticas de cooperación Sur-Sur, etc…. Gobernanza de la Red

27

Comité de coordinación - 6 miembros de 6 países, de 2012 a 2016

- 1 animador/secretario +correspondiente Cirad

- 3 reuniones por año desde 2012, buena harmonía

- pero necesidad de renovación

Comité científico - 3 reuniones en 2013, 2014 y 2015

- Apoyo estudio junto a fundaciones privadas (incompleto) - Poca movilización de los miembros externos

- Necesidad renovación y nuevo rumbo

Acuerdos institucionales

- Carta de acuerdos, 2012

- Acuerdo cuadro interinstitucional 2015: firmados por 8 miembros y 5 en preparación

Proyectos realizados o en curso por tema

- Instrumentos de servicios ambientales: SERENA, INVALUABLE, PESMIX, SFACE, BioMix, etc - Análisis Políticas Territoriales Rurales: Renovación acción pública territorial, PRONAT/PTC

Brasil, ECADERT, MESAS - Interacción Cadenas y Territorios: SIAL América Latina/IICA,Red SIAL México, Circuitos

cortos/Procisur - Políticas de innovación: SociobiocCerrado, Inovamaq - Políticas de cambio climático: Ecoadapt, Bluegrass, Rede Clima - Políticas de lucha contra pobreza: Cofecub/Capes en Brasil - Gobernanza seguridad alimentar: SAGE, Agroecologia, etc - Políticas Cooperación Sur-Sur: Brasil/Argentina en África,Transbrasil

Seminarios y talleres anuales

- 2010: Montpellier, políticas multi-niveles

- 2011: Heredia, políticas desarrollo territorial en ALC

- 2012: Managua: instrumentos servicios ambientales en ALC

- 2013: Florianopolis/Santiago, SIAL y circuitos cortos para agricultura familiar - 2014: Santiago: Políticas de agricultura familiar en ALC (AIAF 2014) - 2015: México: teorías y métodos de políticas públicas

- 2015: Brasilia: Políticas de cambio climático en AL

- 2016: Brasilia: Políticas de agro-ecología en ALC

Los retos científicos y el posicionamiento Análisis SWOT

Fuerzas: - Ocupa vacío temático al nivel interamericano sobre políticas rurales

- Número de miembros en la región ALC y calidad de los miembros en su país, para producir síntesis regionales y análisis comparado

Debilidades: - Análisis de políticas rurales poco reconocido como objeto científico académico porque

minoritaria en la comunidad de políticas públicas

- Pocos especialistas del análisis de PP en la Red PP-AL contrasta con teórico e metodológico inicial muy centrado en la ciencia política

Oportunidades: Demandas estudios comparados y síntesis nacionales o regionales Amenazas:

28

- Crisis de los financiadores para agricultura y desarrollo rural en ALC y dificultad de montar proyectos comparativos con 10 países

- Límites para reclutamiento de nuevos perfiles sobre análisis de políticas públicas entre los miembros de la red

Cooperación entre los socios Análisis SWOT

Fuerzas:

- Número y repartición de los socios Red PP-AL en 10 países de ALC

- Capacidad de movilización sobre diversos temas de sociedad y de políticas públicas en respuesta a demandas

- Posibilidad creciente de invitación de investigadores entre miembros de la red vía becas Flaquezas:

- Numéro de miembros no inicialmente posicionados o competentes en análisis de políticas publicas

- Ciertos investigadores y cuadros de instituciones miembros son muy limitados por la busca de financiamientos (consultoría)

Oportunidades:

- Demandas de formación sobre análisis de PP - Posibilidades crecientes de intercambio para formación en Europa como en países de

América Latina mediante becas - Papel de la Red PP-AL como elemento de cohesión entre socios ALC

Amenazas: Crisis de financiamiento de la investigación y formación superior en particular en las ciencias sociales (Francia, Argentina, Brasil)

Análisis SWOT Capacitación, formación y enseñanza

Fuerzas:

- Capacidad de intervención en pos grados y de formación de jóvenes investigadores en maestrías, doctorados

- fortalecimiento capacidades y competencias de investigadores de la red en análisis y evaluación de políticas públicas

Flaquezas: Pocos post grados sobre análisis de políticas públicas orientados sobre el sector o medio rural en América latina y el Caribe; Oportunidades:

- Respuesta a demandas de capacitación y pasantías en ALC - Ampliación de colaboraciones mediante la red PP-AL con otras redes u otros socios, en

particular en Europa y América del Norte

Amenazas Limitación de financiamientos específicos y dificultades de responder en el marco de los programas inter-universitarios existentes

Las respuestas a los retos del desarrollo Análisis SWOT

29

Fuerzas: - Miembros de la red PP-AL involucrados en políticas de desarrollo a alto nivel : Ministerios, OI,

Agencias de desarrollo y cooperación, etc; - Preparación de la Red PP-Al para responder a demandas sobre nuevos retos del desarrollo

rural Flaquezas:

- Reconocimiento de la Red todavía limitado por parte de los grandes financiadores

- Lazos con las fundaciones privadas y grandes ONG de desarrollo o del medio ambiente todavía limitados;

Oportunidades: demandas de actores de la sociedad civil (Organización de productores, colectividades territoriales) sobre grandes retos del milenio: cambio climático, políticas de manejo de recursos naturales, desarrollo territorial Principales resultados y efectos de la Red PP-AL Políticas de agricultura familiar

- Publicaciones y síntesis regional, policy brief - Diagnósticos en nuevos temas: agroecología, circuitos cortos, cambio climático, relación con

los mercados

Desarrollo territorial

- evaluaciones: Argentina, Brasil, Uruguay

- interacción territorios y cadenas (SIAL, circuitos cortos, encadenamientos productivos, etc) PSA y cambio climático - Evaluaciones REDD y PSA: Brasil, Costa Rica, Guatemala, México, Nicaragua, Perú Planos CC y recomendaciones: Brasil, México, Perú

Limitaciones de la Red PP-AL Visibilidad internacional limitada

- Más esfuerzos de comunicación - Falta de lobbyng

Financiamientos proyectos comparativos

- Reducción para América Latina - Necesidad de renovar : BID, BIRD, Fundaciones privadas

Autonomía financiera

- Captar financiamiento funcionamiento, estructura - Cobrar cota anual a los socios miembros

Presentación de la visión del Comité Científico de la Red PP-AL - El papel previsto del C científico en su creación fue de pensar y mantener la coherencia de

un perímetro científico e de actividad de la Red PP-AL, y el balance de actividad rescata los puntos siguientes:

1/ Falta de visibilidad del contenido científico y de las competencias específicas de la red se consta que:

30

- la programación de actividades es influenciado por un sistema de oportunidades financieras Adaptación a las oportunidades más que plano global de oferta específica de la Red PP-AL para los financiadores

- Falta de coherencia global y falta de estrategia global de financiamiento. Se propone:

- Construir una oferta de la red (científica/competencia) se trata de establecer un “discurso” para presentar especificidades de la red y sus ejes científicos

- Adaptar el perímetro científico se trata de incrementar la visibilidad de la red - Especificar más la especificidad de cada eje científicos temáticos; - Construir estrategia dialéctica entre adaptación y las oportunidades financieras e necesidad

de coherencia de los ejes científicos, - Establecer una lista de financiadores potenciales y hacer un trabajo de ‘lobbying’ ente

financiadores claves - Definir una oferta concreta de competencias de los miembros de la Red

2/ Falta de síntesis sobre resultados por ejes científicos temáticos

Se propone: Publicar síntesis de los avanzos e conclusiones de los 4 ejes temáticos

3/ Falta de coordinación entre las competencias de enseñanza superior y capacitación: Se consta que : que falta una oferta de formación a los alumnos de doctorado e de maestría de segundo año de manera coordinada entre los miembros de la Red Se propone:

- Definir una oferta de formación coordinada Desarrollar un oferta capacitación y formación profesional para cuadros de los ministerios (Cepal, Indap)

- Elaborar un proyecto de maestría internacional en red sobre cuestiones de desarrollo rural (desigualdades, medio ambiente, cambio climático, gobernanza multi-niveles…).

4/ El papel del comité científico no es claro: Se consta que el comité científico tuvo baja capacidad para definir línea de actividad específica y una capacidad de acción reducida las redes científicas son evaluadas a partir de informes de actividad. Se propone:

- Ampliar el dialogo con las iniciativas de los miembros de la red y dar una notificación sobre las actividades integradas y colectivas de investigación con el “sello PP-AL”

- Desarrollar una tabla general de información sobre los miembros de la Red PP-AL

Otras propuestas:

- Identificar bien la utilidad de la Red (que sea más que la suma de sus integrantes) - Buscar temas “nichos”, distintos a los de otras redes (por ejemplo, temas de interface

agricultura-medio ambiente, etc). En conclusión, se evidencia la necesidad de renovar el papel del comité científico para integrar los diferentes propuestas y tener más protagonismo en el funcionamiento de la red.

31

Anexo 5: Presentación de la programación à 5 años de PP-AL

Insumos para el posicionamiento de la red a 5 años Evolución del posicionamiento de la red con relación al contexto internacional Medios a implementar en compromiso entre los miembros para lograr la sustentabilidad de la red y nuevas metas

Integración de las colaboraciones con otras redes u otras iniciativas interamericanas, nacionales o internacionales. Evolución del posicionamiento de la Red PP-AL

1.-Evolución programa científico/temático en función de grandes retos del desarrollo: - Desarrollar estudios comparativos y actividades de investigación y formación Seguimiento sobre políticas para las agriculturas familiares en América Latina con 3 entradas Políticas de seguridad alimentaria incluyendo instrumentos de agro-ecología, circuitos cortos y encadenamientos, agricultura urbana y periurbana; Políticas de respuesta al cambio climático, de preservación de la biodiversidad y de gestión de recursos naturales en sus dimensiones territoriales y asociativas Cambio de paradigma políticas de innovación y extensión agropecuaria (+ aplicación a maquinaria agrícola para AF) 2. Políticas de reducción de desigualdades y adecuación a los objetivos del D Sostenible Políticas e instrumentos de reducción de desigualdades económicas, territoriales y socio-políticas

Inserción a mercados: dispositivos y instrumentos de interacciones producto/territorio/cadenas

3. Evolución posible de los ejes temáticos Mantener eje 3: circulación de políticas públicas y la dimensión de la integración regional en América latina (Mercosur, SICA, CAN, UNASUL) y de las políticas de cooperación sur sur. el tema de la evaluación pluralista, por ser esencialmente metodológico, podría volverse transversal los ejes dos y tres podrían se declinar juntos en términos de enfoque multi-nivel; Medios a implementar entre los miembros Estabilización institucional y financiera

- una red inter-agencias con CEPAL, IICA, FAO, FIDA, GIZ, Coop. Francia más inter institucional más próxima tomadores de decisión, menos autónoma y académica;

- una red más académica que podría ser o inter-institucional entre universidades o inter-individual entre investigadores

- aproximación o integración a la Red CLACSO (Consejo Latino-americano de Ciencias Sociales) por ejemplo.

- Mantener el doble anclaje académico +centros de apoyo al desarrollo, implica resolver el modelo económico:

Armar una estrategia de financiadores: - contribuciones regulares de los miembros - firmar el compromiso por cada socio o grupo de socios de asegurar el financiamiento de una

actividad (taller, seminario, publicación, formación, estudio) Enseñanza y formación Establecer una maestría internacional o una interamericana en red, sobre políticas públicas rurales o de desarrollo rural (ver Capes)

32

Establecer y ofrecer estudios de consultoría (módulos de capacitación sobre análisis y evaluación pluralista de políticas rurales) para cuadros de los ministerios, de las organizaciones de agricultores, de las agencias nacionales o internacionales de desarrollo, a partir de las experiencias de CEPAL, IICA (SIGET) o del PNUD.

Sistematizar y fortalecer la acogida mutua de investigadores y estudiantes en intercambios

Producir material pedagógico didáctico

Estrategia de comunicación

Mejor uso y actualización del sitio web: - Recopilando y alzando más documentos y publicaciones

- por anuncios y uso de links vía la lista internet - actualizando más noticias de socios y proyectos

Elaboración y difusión periódica de una newsletter en lugar o además de envió continuo de mails

Estrategia específica de comunicación hacia financiadores y en particular fundaciones privadas y bancos de desarrollo

Organización de mesas redondas o visitas por agencias de financiamiento

Colaboración con redes interamericanas

Iniciativas interamericanas o internacionales en ALC Relación con el grupo inter-agencias ALC (Cepal, IICA, Fao, Fida, coop francesa, GIZ, etc); Redes desarrollo territorial IICA (SIAL, SIGET, Ecadert) +observatorio regional andino políticas de AF Programas transversales CGIAR (CIAT, ICRAF, CIFOR) para políticas de cambio climático, servicios ambientales e instrumentos de aceso de lós agricultores a mercados. Red CLACSO sobre la dimensión humana y política del cambio climático Iniciativas regionales trabajadas por socios de la Red Centroamérica: SICA, ECADERT con IICA y socios de Costa Rica, El Salvador, Nicaragua Observatorio del Desarrollo en el Caribe con proyectos Interreg UE, via Cirad Espacio de la agricultura en el MERCOSUR con Procisur, REAF, Coprofam : que seguimiento al proyecto sobre circuitos cortos? CAN: temas de la agroecología y del Observatorio SIPAF con el IICA