acta - hasiera - upv/ehu... .rufino laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de...

64
ACTA DE LA ASAMBLEAQUEPARASUAPROBACIÓN CELEBRARONLOSAYUNTAMIENTOSDEÁLAVA,GUIPUZCOA VIZCAYA,ENLACIUDADDEVITORIA,ELDIA6DEAGOSTODE1933 7 INCLUIDALAREDACCIONDEFINITIVADELOSARTICULOS 1-0, 11,19,28,40,42,43Y46,REFORMADOS CONARREGLOALOSACUERDOS ADOPTADOSENDICHA ASAMBLEA

Upload: trinhkhanh

Post on 23-May-2018

216 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

ACTADE LA ASAMBLEA QUE PARA SU APROBACIÓN

CELEBRARON LOS AYUNTAMIENTOS DE ÁLAVA, GUIPUZCOA

VIZCAYA, EN LA CIUDAD DE VITORIA, EL DIA 6 DE AGOSTO DE 1933 7INCLUIDA LA REDACCION DEFINITIVA DE LOS ARTICULOS

1-0,11, 19, 28, 40, 42, 43 Y 46, REFORMADOS

CON ARREGLO A LOS ACUERDOSADOPTADOS EN DICHA

ASAMBLEA

Page 2: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once
Page 3: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

ESTATUTO VASCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

ACTADE LA ASAMBLEA QUE PARA SU APROBACIÓN

ÍÍ'PLEBRARON LOS AYUNTAMIENTOS DE ÁLAVA, GUIPÚZCOA Y VIZCAYA,

EN' LA CIUDAD DE VITORIA,

EL DÍA 6 DE AGOSTO DE 1933

BILBAO : 1933

IMPRENTA PROVINCIAL DE VIZCAYADIPUTACIÓN, 7

Page 4: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once
Page 5: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

A .[/~"-~O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

O

4

O

O

ACTADE LA ASAMBLEA DE AYUNTAMIENTOS DE ÁLAVA, GUIPÚZCOA Y VIZCAYA,CELEBRADA EN LA CIUDAD DE VITORIA EL DÍA 6 DE AGOSTO DE 1933

En la ciudad de Vitoria a seis de agosto de mil novecientos treinta;tres, bajo la presidencia de D . Teodoro Olarte, presidente de la,omisión gestora de la Excma . Diputación de Álava, a quien acom-:iaban los presidentes de las Comisiones gestoras de las Díputa-mes provinciales de Guipúzcoa y Vizcaya D . Luís Castro Casal y).Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos delEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once de la mañana, la Asamblea de Ayuntamientos de las,ovíncias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, representados como luegoIdírá para deliberar sobre el Proyecto de Estatuto Vasco, aprobadoIrlas Comisiones gestoras de aquellas tres provincias .En el estrado presidencial tomaron asiento los siguientes señoresfilas Comisiones gestoras de dichas Diputaciones, a saber : de la de.ava, D . José Castresana, D . Manuel Arámburu, D . Moisés Laorden,Primitivo Herrero y D . Julio García ; por la de Guipúzcoa, D . Josésiain, D . Carlos Sotos, D . Juan de los Toyos, D . Miguel Liceaga,Juan Arratíbel y D. Francisco Fernández; por la de Vizcaya, donimón de Madarfaga, D . Alejandro Martínez Escacho, D . José Ca-rero, D . Nicolás Edroso, D . Víctor Gómez, D . Florencio Grijalba,Ismael López Francés y D . Constantino Turíel .Igualmente tomaron asiento en el estrado presidencial los repre-tfantes de los Ayuntamientos de Vitoria, Bilbao y San Sebastián,'•s• D. Dámaso Villanueva, D . Ernesto Ercoreca y D . Fernandolain, y los diputados a Cortes D . Ramón María de Aldasoro,

'- 3

Page 6: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

D. Francisco Basterrechea, D . José Horn, D. Jesús María Leizaola,D. Marcelino Oreja y D . Félix Susaeta .

Actuó de secretario el que lo es de la Diputación de Alava D . An-tonio de Echave Sustaeta.

El Sr . Presidente : Primeramente se va a proceder a pasar lista delos señores asambleístas para comprobar sí existe mayoría de Ayun-tamientos representados o en todo caso sí los asistentes representanlas dos terceras partes del Censo electoral de las tres provincias; ypara el mejor orden cuando sean nombrados los señores represen .tantes de Ayuntamientos, yo les ruego que contesten símplemeni e«presente» a fin de que tardemos el menor tiempo posible .

El Sr. Secretario da lectura a las listas de los Ayuntamientos re .presentados, que es la siguiente :

PROVINCIA DE ÁLAVAAyuntamiento de Alda.-D. José Arroniz Mágica .

Id.

de Alegría .-D. Macario Díaz de Espada .Id,

de Amurrio . - D . Dámaso Arberas .Id .

de Antoñana.-D. Cándido Sagastuy Chasco .Id .

de Añana .- D. Arcadio Pérez Nanclares .Id .

de Apellániz .-D. Lucio García Aramendia . .Id .

de Aramayona -D . Melchor Unzueta Cortabarría .Id.

de Arceniega --D. Juan Zabalgoitia Alejandro.Id .

de Arlucea .-D. Bernabé Fernández Marquínez .Id.

de Armiñón.-D. Angel Abecia Larrínaga .Id .

de Arrastaria .- D Pablo Ligarte Larrieta .Id,

de Arraya.-D. Ignacio Suso González Alaiza .Id .

de Arrazua-Ibarrundia .-D. José Otaduy .Id.

de Aspárrena.-D. Bernabé Martínez Luco Amíano .Id.

de Ayala.-D. Justo Lejarza Camino .Id.

de Baños de Ebro . - D. Federico Muñoz.Id.

de Barriobusto .-D. Segundo Alsasua .Id .

de Barrundia.-D. Máximo López Vicuña.Id,

de Berantevilla .-D. Esteban Sáenz de Ugarte Armentia .Id.

de Bergüenda .-D. Saturnino Fontecha Foronda .Id .

de Bernedo.-D. Moisés Sáenz Sanez .Id.

de Campezo.-D. Angel Martínez Quirós.Id .

de Cigoitia .-D- Miguel Martínez Marígorta .Id.

¿le Corres-D . Emilió Marauri Sáenz .Id .

de Cripán.-D . Florentino Marañón Martínez .Id.

de Cuartango.-D. Jesús Pinado Ortiz de Luna .Id.

de Elburgo . - D. Hipólíto Martínez de Albéniz .Id,

de Elciego .-D. Aproníano Palacios .Id.

de Elvillar.-D. Ismael Aguirre .

Page 7: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

Ayuntamiento de Foranda.-D. Braulio Vigurí Lauzuríca .Id.

de Gauna.-D Felipe Alzola Ibáñez de Garayo .Id .

de Iruña . - D. Matías Foronda Larrea.de Iruraíz .-D . Jesús Vélez Mendizábal .de Labastida . - D . Francisco Martínez Ayala,de Lagrán .--D. Honorino Ibisate Albaina .de Laguardia.-D. Jaime Beistegui Fernández .de Laminoria .- D. Modesto Ascorreta .de Lanciego .-D. Francisco Urarte Eguílaz .de Lapuebla de Labarca-D . Víctor Garrido Medrano .de Leza.-D. Teodoro Galarza San Millán .de Los Huetos -D. Cayetano Salvidea Álava .de Llodio.- D. Florencio Iñarritu Llrquijo .de Marquínez .-D. Félix Suso Elorza .de Mendoza.-D. Román Salazar Iturrate .de Moreda.-D . Angel Bujanda Sugasti .de Nanclares de la Oca .-D. Francisco Ruiz Austri .de Oquendo . - D. Antonio Ibarguchi Urraza .de Oteo.-D. Vicente Gómez de Segura Pinedo .de Oyón.-D. Eduardo Maestu Aretio .de Peiiacerrada.-D. Gregorio Montoya Elorza .de Pipaón.=D. Bernardino Ibáñez .de Quintana .-D. Juan Domingo Martínez de San Vicente.de Ribera Alta .-D. Pedro Pedruzo López de Alda .de Ribera Baja .-D. Emilio Anuncibay Bastida.de Salinillas.- D. Casimiro Lasheras .de Salvatierra .-D. Luis Garagalza .de Samaníego .-D. Raimundo Martínez Arana .de San Millán .-D. Gerardo Ruiz Eguino Salinas .de San Román de Campezo.-D. Esteban Ochoa Ibisate.de San Vicente Arana.-D. Domingo Gómez de Segura Mendiola .de Urcabustáiz.-D. Manuel Pinedo Cuadra .de Valdegovía.-D. Pedro Barredo Guinea .de Valderejo.-D Justo Salazar .de Villabueva.-D. Faustino Gil Basoco .de Villarreal .-D. Leandro Arregui Jayo .de Vitoria .-D. Dámaso Villanueva .de Zambrana.-D. Pedro Montoya Montoya,de Zuya.-D. Santiago Landa Murguía .

PROVINCIA DE GUIPÚZCOA

Ayuntamiento de Abalcisqueta .-D. Juan Bautista Artola .Id .

de Aduna.-D. Pedro Tejería .Id .

de Aizarnazábal .-D . Lucas Urquizu .Id.

de Albistur.-D. Pedro Eceiza .Id .

de Alegría .-D. Francisco Arrúe

Page 8: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

Ayuntamiento de Alquiza.-D. José Tolosa.Id .

de Alza.-D. Angel Guillén .Id .

de Alzaga.-D. Ceferino Sarasola.Id .

de Amézqueta .-D. José Antonio Pildain .Id .

de Andoain.-D. Pablo Eguíbar .Id .

de Anoeta .-D. Félix Urcola .Id .

de Anzuola.-D. Donato Lamariano .Id .

de Arama .-D. José Ramón Garmendia .Id .

de Arechavaleta .-D . Pedro Jáuregui.Id .

de Asteasu .-D. Juan José Cortajerena .Id .

de Astigarraga .-D. Ricardo Múgica .Id .

de Ataun .-- D . Flavio Larracoechea .Id .

de Aya.-D. Gabino Alústiza .Id .

de Azcoítia.-D. José Lascurain .Id.

de Azpeitia.-D. José Antonio Oyarzábal .Id .

de Balarriain .-D. José Francisco Mimendia.Id .

de Beasain . -D . Jacinto Urteaga .Id .

de Be1zama.-D. José Labaca .Id .

de Belaunza.-D. Lorenzo Iraola .Id .

de Berátegui. -D. Lucio Echeverría .Id .

de Berrobi .-D. Sabino Urquizu .Id .

de Cegama.-D. Martín Berasategui .Id .

de Ce ain.- D . Jerónimo Arrízabalaga .Id,

de Cestona .-D. Modesto Echeverría Ansola .Id .

de Cízurquil.-D. Antonio Mendizábal .Id .

de Deva.-D. Florencío Marquiegui .Id.

de Eibar.-D Alejandro Tellería.Id .

de Elduayen.-D. Martín Garayar .Id .

de Elgóibar . -D . José Ramón Belaunzátegui .Id.

de Elgueta .-D. Timoteo Loidi .Id .

de Escoríaza .-D. José Garro .Id .

de Ezquioga.-D. Francisco Gorrochátegui .Id .

de Fuenterrabía .-D. Juan Tellería .Id

de Gainza .-1) . José Ignacio Garmendia .Id .

de Gaviria.-D. Francisco Urteaga .Id .

de Goyaz . -D . Santiago Mendizábal .Id .

de Guetaria .-D. Antonio Alegría .Id .

de Hernani.-D. Miguel Toledo .Id .

de Hernialde .-D. Juan Antonio Sarobe .Id .

de Ibarra.-D. Ignacio Beovide.Id .

de Icaztcguietá -D . Tomás Arabaolaza .Id.

de Ichaso .-D. Juan Osinalde .Id .

de Idiazábal .--D . Juan Aldasoro .Id .

de Irún.-D. Luis Salis .Id .

de Irura.-D. Francisco Pagadizábal.Id .

de Isasondo .- D . José Manuel Sarasola .Id .

de Lazcano.-D. Francisco Albizu .6

Page 9: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

Ayuntamiento de Legazpia .-D. Eugenio Elorza .Id .

de Legorreta .-D. Antonio Galparsoro .Id .

de Lezo.-D. Patricio Lopategui .Id .Id .Id .Id.Id .Id.Id .Id .Id .Id .IdId .Id .Id .Id .Id .Id .Id.Id .Id .Id .Id .Id .IdId .Id .Id .Id .Id .

de Lizarza.-D. José Murua,de Mondragón.-D. Nicolás Uriarte .de Motríco .-D. Nicasio Andonegui .de Motiloa .-D. Agustín Arámburu .de Olaverría -D . José Galparsoro .de Oñate.-D. Javier Celaya,de Orendain.-D. Juan Ayestarán .de Orío.-D. Juan Ercilla .de Ormáiztegui -D . Juan María Irizar .de Oyárzun .-D Feliciano Beldarrain .de Pasajes .-D Agustín Aldalur.de Placencia .-D. Pedro María de Iríondo .de Régil .- D . Miguel Irulegui .de Rentería .-D. Paulino García .de Salinas .-D. Antonio Ibarzábal .de San Sebastián.-D. Fernando Sasiain .de Segura.-D . Eustaquio Aizpeolea .de Tolosa.-D. Pedro Caballero .de Urnieta -D. José María Belaunzaran .de Usúrbil .-D. Francisco Salsamendí .de Vergara .-D . Víctor Ignacio Zubizarreta .de Vidania -D . Francisco de Iraola .de Villabona .-D . Federico Urdapílleta .de Vilfafranca .-D . Francisco Iturrioz .de Villarreal .-D . Domingo Berriochoa .de Zaldivia.-D . Juan Ignacio Mendizábal .de Zarauz -D . Ignacio Aguínaga Tellería .de Zumárraga.-D Basilio Fernández .de Zumaya . - D. Victoriano Arrate .

PROVINCIA DE VIZCAYA

Ayuntamiento de Abadiano .-D. Julián Irazola Goicoechea .Id .

de Abanto y Ciérvana.-D. Antonio Pujana Meabe.Id.

de Ajánguiz .-D. Félix Oar Arteta .Id.

de A-norebieta . - D. Ignacio Zabala Loizate .Id .

de Amoroto.-D. José Anacabe Marcuerquiaga .Id.

de Apatamonasterío .-D. Jorge Arbaiza Onagoitia .Id.

de Aracaldo .-D. Modesto Urquíjo .Id .

de Aránzazu .-D. Gervasio de Unía y Vicandi .Id .

de Arbácegui y Guerricáiz.-D. Alejandro Ibaibarriaga Mendive .Id.

de Arcentales.-D. Manuel Palacio Manga .Id.

de Arrancudiaga .-D. Jesús Solaun Gorostizaga .Id .

de Arrázola .-D. Felipe Gorostiza San Martín .

7

Page 10: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

Ayuntamiento de Arrazua . D. Gregorio Uríarte Solaegui .Id .

de Arrieta .-D. José Martín Ibinarriaga .Id .

de Arrígorriaga .-D . José María Angoiti Ormazábal .Id .

de Axpe y Marzana.-D. José Basauri GorrochátcguiId .

de Baquio.-D. Leandro Oraíndi y Cortázar .Id .

de Baracaldo.-D. Simón Beltrán Moreno .Id .

de Barrica-D . Isidoro Pastor Aranayo .Id.

de Basauri .-D. Francisco Perea Eado .Id .

de Bedia .-D . Angel Barrenechea Zurínaga .Id .

de Berango.-D . Eulalio Menchaca .Id .

de Bermeo.-D. Francisco Basterrechea Zaldívar .Id .

de Berriatúa.-D. Juan Domingo Arriola .Id,

de Bérriz. -D. Fausto Ciriaco .Id .

de Bilbao .-D. Ernesto Ercoreca Régíl .Id,

de Busturia . D. Juan Antonio de Arguinzóniz PorturasId .

de Carranza .-D. Manuel Peña Munsuri .Id .

de Castillo y Elejabeitia-D . Manuel Eguíleor y Aldecoa .Id .

de Ceánuri .-D. Felipe Manterola .Id .

de Ceberio .-D. Juan José Altuarana Landejo .Id .

de Cenarruza.-D. Andrés Bustinduy .Id .

de Cortézubi .-D. José Onaindia .Id .

de Derio.-D. Valentín Vidaurrázaga .Id .

de Dima.-D. Mariano Bilbao Expósito .Id .

de Durango.-D. Adolfo de Uribasterra e Ibarrondo .Id .

de Ea.-D. Bonifacio Olabarría Barainca .Id .

de Echano. -D. Marcelino Aguirregoicoa Derteano .Id .

de Echévarri .-D. José Elorriaga y Echevarría .Id .

de Echevarría.-D. Víctorío Arrizabalaga Ortúzar .Id .

de Elanchove.-D. Juan Zubieta y Landa .Id .

de Elorrio .-D. Julián de Ariño .Id .

de Erandio .-D. Miguel de Egusquíza y Fano .Id .

de Ereño.-D. José Ugarriza Zaldegui .Id.

de Ermua.-D. Santos Suinaga Ariño .Id .

de Forua.-D. José Ortúzar Achirica .Id.

de Frúniz.-D. Victoriano Orbe .Id .

de Galdácano .-D. Santos Muñoz y OrúeId .

de Galdames.-D. Luis Arenaza Torres .Id

de Gámiz-Fica . - D. Juan Bautista Ibarzábal .Id .

de Garay.-D. Santos Ayarzagüena Bilbatúa .Id

de Gatica .-D. Diego Landaluce Iturain .Id .

-- de=Gautéguiz de Arteaga.-D. Francisco Alluntis Aberásturi .Id .

de Gordejuela.-D. Domingo Abascal .Id.

de Górliz .-D. Ramón Bilbao Oraindi .Id .

de Gorocica .-D. Pedro Irazábal Berrio .Id.

de Guecho.-D. Miguel Garteizgoxeascoa .Id.

de Güeñes .-D. Fortunato Pérez de SarachoId.

de Guernica y Luno.-D. Severo Altube Lerchundi .8

Page 11: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

.,•,-antamiento de Guizaburuaga .-D. Pedro Goicoechea Ceaiturraldea .Id .

de Ibarranguelua .-D. Buenaventura de Zubieta .Id .

de Ibárruri.-D. Juan Inchausti,Id .Id .Id .Id.Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id.Id .Id .Id.Id .Id.Id.Id .Id.Id .Id.Id .IdId .IdId .Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id .Id .

de Ispáster .-D Bruno Endeiza Achabal .de Izurza.-D. Adrián Irastorza Pradera .de Jemein.-D. Julián Ituarte Solozábal,de Lanestosa .-D. Domingo Ruiz Ocejo .de Larrabezúa .-D. Miguel Ereño Dañobeitia .de Lauquíniz .-D. Antonio Fullaondo Lopátegui .de Lejona -D . Eusebio Gaubeca Uriarte,de Lemona.-D. Víctor Linaza y Arregui .de Lemóníz.-D. Cristóbal Bilbao Expósito .de Lequeitio .-D. Mariano Adán de Yarza .de Lujua. D. Gregorio Ibarrondo Lamíquiz .de Mallavia -D . Andrés Mallaviabarrena .de Mañaria.-D. Venancio Ercilla y Uriarte .de Marquina.-D. José Luis Gaytán de Aya!a .de Maruri.-D. Miguel Urrutia Uriarte.de Mendata.-D. Segundo Inchausti Abaitua .de Meñaca.-D. Elías Aguirre Zubiaur,de Mendeja.-D. Pedro Acarregui Cortabitarte .de Miravalles -D Miguel Galdeano Echarri .de Morga .-D. Pedro Bilbao y Bilbao .de Múgica.-D. Miguel Otazua Orbe .de Mundaca.-D. Alejandro Mallona Itza .de Munguia.-D. Juan Ormaeche Echevarría .de Murdlaga -D . José León Legarra Urigüen .de Murueta.-D. Jacinto Orbe .de Navárniz .-D. José Ignacio Sierra Uriarte .de Ochandiano . -D . Remigio G Langarica y Ajuria .de Ondárroa.-D. Felipe Eguiguren .de Orduña.-D. Sebastián Olabuénaga y Murga .de Orozco .-D Domingo Olavarría Andicoechea .de Pedernales .-D. Marcelino Zabala Azqueta.de Plencia .-D Nicolás Landa y Garay .de Portugalete .-D. Cándido Busteros Orbengoa .de Rigoitia.-D. Policarpo Uribe y Orbe .de San Salvador del Valle.-D. Feliciano Castellanos .de Santa María de Lezama .-D. Bruno Izaguirre .de Santurce-Antiguo .-D. Mariano Arribas Martínez .de Santurce-Ortuella .-1) . Enrique Atozqui.de Sestao.-D. Vicente Diez Rodríguez .de Sondica.-D . Mateo Vidaurrázaga .de Sopelana .-D. Constantino Zurbano y Bilbao .de Sopuerta .-D. Antonio Arteagabeitia Zaranz .de Trucíos .-D. Juan González Ahedo .de Ubídea . -D. Andrés Ibarguchi Ajuria .

Page 12: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

Ayuntamiento de Urdúliz.-D. Pedro Goirigolzarri .Id .

de Vahnaseda .-_D . José de los Heros Santiago .Id.

de Villaro .-D. Juan Onaindía Arruabarrena .Id .

de Yurre.-D. Anselmo Totorica Echévarri .Id .

de Zaldívar.-D. Pedro María Zabala Orozqueta .Id .

de Zalla.-D . Bernardo Lanzagorta .Id .

de Zamudio.-D. Angel Vidaurrázaga .Id .

de Zarátamo.-D. Domingo Ereño Echevarría .Id .

de Zollo.-D. Isidoro Urruticoechea .

Terminada la lectura, el Sr. Presidente dijo : Como verán los seis,-res asambleístas, resultaría ocioso hacer el cómputo de los representantes de Ayuntamientos aquí presentes, pues se vé que concurren 1,casi totalidad de los Ayuntamientos de las tres provincias, AlaeaGuipúzcoa y Vizcaya, por lo tanto queda constituida la Asambleasalguien no tiene nada que alegar en contra .

El Sr . Representante de Tolosa pide la palabra, y concedida qnsle fué, dijo : Por la relación que acaba de ser leída, se ha visto que nison todos los que están ni están todos los que debieran estar . J1rrefiero concretamente al caso especial, a las circunstancias especialesen que se encuentran los Ayuntamientos de Alegría de Oría, Alta,Segura y Zarauz, pues actualmente no los integran señores elegidospor el voto popular. Tres están regidos por Comisiones Gestoras,por concejales de nombramiento gubernativo, y uno de ellos, el deAlegría de Oria, en parte por concejales de elección popular y er,parte por concejales designados gubernativamente . Yo no quierodetenerme en analizar las causas por las cuales el Sr. Gobernadorcivil de la provincia de Guipúzcoa mantiene este estado de cosas,nimenos, los motivos que justifiquen o intenten justificar la adopciónde aquella sanción impuesta a los señores concejales de los cuatepueblos citados; pero sí creo oportuno llamar la atención de todossobre que se está infringiendo un artículo de la Ley municipal, prevísamente en el cual se basó el Sr. Gobernador de Guipúzcoa en aquelentonces para suspender a dichos Ayuntamientos .

Sí bien es cierto que en virtud del artículo 189 de la Ley nipal tiene facultad para suspender en sus cargos a los Concejales, nres menos cierto que el 190 dice que esta suspensión no excederá d+cincuenta días, y bueno será advertir, quiero hacer resaltar, que tesde esos Ayuntamientos llevan ya suspensos más tiempo, cerca de°año sí mal no recuerdo . Voy a suponer que se cumplieron los trastes fijados y que se siguió la fórmula de incoar el oportuno exilediente, pero es que la Ley municipal dice en su artículo 191 que

~, 10 _

Page 13: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

El Sr . Presidente: El asunto que el Sr . Caballero plantea se halla

. . :ra de la esfera del orden del día de la Asamblea .El Sr . Representante de Tolosa: Es, sencillamente, una cuestión

í,\ •ía .El Sr . Presidente: Perfectamente ; pero la Asamblea es la que tiene

~e estimar hoy si está constituida legalmente, porque, aunque falta~an esos cuatro Ayuntamientos y no tuvieran representación en la&samblea, ésta tiene suficiente número de representantes para cons-,tuirse .El Sr. Representante de Tolosa : No diré yo sí esta Asamblea tieneno suficiente número de votos ; lo que digo es, Sr. Presidente, quejay un agravio para unos Ayuntamientos que se hace preciso des-vanecer, y yo le rogaría . . .El Sr. Presidente : Aquí no se trata de agravios .El Sr. Representante de Tolosa : Tengo la Ley en la mano y los

:gravíos existen .El Sr. Presidente : La Asamblea estima que está legalmente cons-

iluída? (Generales muestras de asentimiento .) No hay nadie que at1o se oponga? (Denegaciones) Pues está constituida legalmente lalsamblea con la protesta expresa del señor representante de Tolosa .El Sr . Representante de Marquina : Y que conste en acta también

a nuestra .El Sr . Oreja : No sé si como Diputado a Cortes tengo o no derecho

i intervenir.El Sr . Presidente: Los señores representantes en Cortes vienen

untados a esta Asamblea, pero entiendo no tienen voz ni voto en talzpresentacíón .El Sr . Oreja : No obstante, yo quisiera hacer unas manifestaciones

scaminadas a encontrar una solución a los deseos expuestos poras señores que consignan su protesta .El Sr. Presidente: Estimo no puedo aceptar eso, ni en su caso

:?Tía pertinente . (Voces: muy bien .)El Sr . Oreja: Me permite un momento el Sr. Presidente?El Sr . Presidente : Perdone Sr. Oreja, pero no puedo permitírselo .El -Sr . Oreja : Entonces, quiere decirse terminantemente que los

Jputados a Cortes no tenemos voz en este acto?El Sr. Presidente : Según los términos de la convocatoria, entiendo

?e no .El Sr . Presidente: Un cordial saludo en nombre de las Comísio-Gestoras a los señores representantes de los Ayuntamientos del

il ~

Page 14: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

País Vasco, como asimismo a los señores Diputados a Cortes que,han dignado honrarnos con su presencia, con el sincero y entusiaagradecimiento del pueblo de Vitoría que ha de corresponder, coa ;siempre lo hizo con todos, en aquello que le sea posible, por rttec,,de su afecto fraternal a todo el País Vasco . (Grandes aplausos) .

Queda, pues, constítuída legal y definitivamente la Asamblea .Ahora el Sr . Secretario dará lectura del Decreto de 8 de dicieR .

bre de 1931 y de los artículos 11 y 12 de la Constitución, si bien antesme voy a permitir dar lectura a una carta del diputado a Cort11Sr. Píldaín dirigida al señor presidente de la Comisión Gestora deGuipúzcoa.

«Sr . D . Luis Castro Casal, presidente de la Diputación de Guipúzcoa .Mi distinguido amigo : Cordialmente agradezco la muy atenta invitación que,

cumpliendo el acuerdo adoptado por los dignos representantes de las Comisione,Gestoras de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, ha tenido Vd . la bondad de hacerme paraque acuda a la Asamblea de Ayuntamientos que, con motivo de la aprobación deEstatuto Vasco, tendrá lugar, Dios mediante, el próximo domingo .

Muy de veras lamento serme en absoluto imposible asistir a ella, por estar com,prometido ya anteriormente a dar una conferencia en el Cine Eretzu, de Irún, a lasdoce de la mañana de ese mismo día, y no haber podido diferirlo, como hube deintentarlo al recibir su amable invitación .

Reiterándole mi cordial gratitud por ella y rogándole excuse mi forzada ausen •cia, me es muy grato reiterarme de Vd . affo att . s . s . y amigo,

Antonio de Pildain .u

Ministerio de la Gobernación .-Decreto del día 8 de diciembre de1931 . (Gaceta del 9) .

«Han llegado al Gobierno reiteradas peticiones para que, como se hizo con Cata .luña, se dicten disposiciones a virtud de las cuales las Provincias Vascongadas)Navarra puedan elevar a las Cortes Constituyentes sus aspiraciones de autonomia,¡el Gobierno, no queriendo retrasar la realización de tan vehemente deseo, ha resueltoinvestir a las Diputaciones de Alava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra de las facultadanecesarias para el encauzamiento de esas aspiraciones, ajustándose a las normasqu'en relación a las autonomías regionales se han establecido en la Constitución práxíma a aprobarse. El Gobierno no debe prejuzgar si esa autonomía ha de legalizar$'en un Estatuto uniforme para las tres Provincias Vascongadas y Navarra, o si porocontrario, se articulará en un Estatuto por cada provincia, respondiendo así al régTen tradicional que, con peculiaridades distintas, tuvo por Códigos los Fuerosd'Alava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra, cuya diversidad legislativa nunca debilitóla

'vínculos fraternales que en todo tiempo unieron a las cuatro provincias, y por ello°Gobierno, respetuoso con la voluntad de aquél país deja a su albedrío esa resoluddninvitándola a optar por un Estatuto uniforme o por Estatutos diversos .

En razón a las consideraciones expuestas, el Presidente del Gobierno de fRepública a propuesta del Ministerio de la Gobernación, decreta :

-- 12

Page 15: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

-Artículo 1 .° Queda conferida a las Comisiones Gestoras de las Diputaciones de, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra la misión de dirigir los trabajos para formular

~brol'ecto o Proyectos de Estatuto o Estatutos en los cuales se fijen y regulen lasultades autonómicas que como ampliación de las ahora vigentes en dichas provin-se les pudiera conceder con .arreglo a la Constitución .

a

Artículo 2 ." Las mencionadas Comisiones Gestoras, puestas previamente de.•;;crdo para el señalamiento de una misma fecha, convocarán en Vitoria, Bilbao,¿1¡ Sebastián y Pamplona a los Ayuntamientos de Álava, Vizcaya, Guipúzcoa ynavarra, respectivamente, para que reunidos en Asamblea, resuelvan si ha de serpuesto un solo Estatuto por las cuatro provincias o si cada una de éstas tendrá

el suyo propio .Artículo 3 ." Si las cuatro Asambleas a que se refiere el artículo anterior, estu-

dese, conformes en la confección del Estatuto único, las Comisiones Gestorasndactarán, como Ponentes, el Proyecto de Estatuto Vasco Navarro . Si no llegara ayjenerse esa conformidad de las cuatro Asambleas, cada Comisión Gestora proce-derá a redactar el proyecto de Estatuto para su respectiva provincia .

F.rticulo 4 .° El proyecto de Estatuto único, si por él se hubiese optado, se,ometerá al examen de una Asamblea general de los Ayuntamientos de las cuatroírovincías, convocada por las Comisiones Gestoras y la cual podrá libremente,echazarlo, modificarlo o aprobarlo . Si el proyecto fuese rechazado, la Asamblea;edrá facultad de proponer otro distinto .

Artículo 5.° En el caso de que con arreglo a lo previsto en el párrafo segundofrlartículo tercero hubieren de formularse proyectos de Estatutos distintos paraMaya, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra, las ponencias de las Comisiones Gestoras,erán examinadas en igual forma y con idénticas facultades por Asambleas de losAyuntamientos de las cuatro provincias respectivas .

Artículo 6 ." En las Asambleas municipales a que se refieren los anterioresutículos, las representaciones municipales habrán de ser compuestas precisamenteWrmiembros de las Corporaciones cuya delegación ostenten y votarán en propor-ión al número de habitantes de sus respectivos Municipios, salvo para los efectoslel recuento de la mayoría de Ayuntamientos establecido en el apartado a) deleffculo 12 de la Constitución .

Artículo 7 ." El Proyecto o Proyectos de Estatuto serán sometidos a refrendoilebiscitario, conforme a lo dispuesto en el apartado b) del artículo 12 de la Consti-3áón, si en la Asamblea o Asambleas municipales obtienen la votación favorableaigida por el apartado a) del mismo artículo constitucional .

Artículo 8 .° El plebiscito será convocado mancomunadamente por las cuatroomisiones Gestoras cuando se trate de Proyecto de Estatuto único o por las respec-vas Comisiones si la resolución adoptada consistiese en formar uno por provincia.Elplebiscito se verificará simultáneamente en la misma fecha en todo el País vascolavarro, en el primer caso, y en todo el territorio de cada una de las provincias en elSgundo .Artículo 9." El plebiscito se efectuará aplicando la ley electoral que rigió en la

lección de Diputados a Cortes Constituyentes, si al hacerse la convocatoria nozbiese sido promulgada otra ley reguladora del sufragio .

Artículo 10. El Estatuto o Estatutos que, conforme al apartado b) del artículo12 lela Constitución, hubiesen reunido, por lo menos, las dos terceras partes de los

13 -

Page 16: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

electores inscritos en el Censo, serán elevados alas Cortes por las cuatro Comiste, ;Gestoras mancomunadamente o por la Comisión Gestora respectiva en cada crsiendo ellas las encargadas del escrutinio general, a cuyo efecto habrán de ser t ,, ;tidas a las Secretarías de dichas Corporaciones las actas de los escrutinios parciah

Dado en Madrid a ocho de diciembre de mil novecientos treinta y uno .-llano;,Azaña.-El Ministro de la Gobernación, Santiago Casares Quiroga .»

Constitución de la República Española de 9 de diciembre de 1931.

«Articulo 11 . Sí una o varías provincias limítrofes, con características histórica,culturales y económicas comunes, acordaran organizarse en región autónoma patrformar un núcleo político administrativo, dentro del Estado español, presentarán stEstatuto, con arreglo a lo establecido en el artículo 12.

En ese Estatuto podrán recabar para sí, en su totalidad o parcialmente, las alri-buciones que se determinan en los artículos 15, 16 y 18 de esta Constitución, n r,perjuicio en el segundo caso, de que puedan recabar todas o parte de las restantepor el mismo procedimiento establecido en este Código fundamental .

La condición de limítrofe no es exigible a los territorios insulares entre sí .Una vez aprobado el Estatuto, será la Ley básica de la orgarüzación polilicc,

administrativa de la región autónoma y el Estado español la reconocerá y ampararácomo parte integrante de su ordenamiento jurídico .

Artículo 12 . Para la aprobación del Estatuto de la región autónoma, se requie,ren las siguientes condiciones :

a) Que lo proponga la mayoría de sus Ayuntamientos o, cuando menos, aquélloscuyos Municipios comprendan las dos terceras partes del Censo electoral de la región .

b) Que lo acepten, por el procedimiento que señale la Ley electoral, por lomenos las dos terceras partes de los electores inscritos en el Censo de la región . Siel plebiscito fuese negativo, no podrá renovarse la propuesta de la autonomía liastetranscurridos cinco años .

e) Que lo aprueben las Cortes .Los Estatutos regionales serán aprobados por el Congreso, siempre que se ajos,

ten al presente título y no contengan, en caso alguno, preceptos contrarios a laConstitución ni tampoco a las Leyes orgánicas del Estado, en las materias no trans'misibles al Poder regional, sin perjuicio de la facultad que a las Cortes reconocenlos artículos 15 y 16.»

El Sr . Presidente : Ahora el Sr . Madariaga os dará cuenta de todaslas vicisitudes y el proceso que ha seguido hasta los momentos actua •les el Estatuto -Vasco .

El Sr. Madariaga : Señores asambleistas :A la bondad de las Diputaciones debo el alto honor de dí.rígiros

la palabra en su. representación, y por su encargo en un momen to

como éste tan solemne y tan grave para el País Vasco .El motivo que nos ha congregado aquí y el acto que vais a reali -

zar revisten una importancia inmensa y tienen un alcance verdadera`

Page 17: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

;nte transcendental . Vais a dar al País Vasco su constitución polí-

y un programa para el desarrollo de sus actividades y de su

.,, a cidad creadora en lo porvenir . Vais a infundir vida orgánica yncíonal a un nuevo ser, a una nueva persona colectiva, a un nuevo

¿;talo . Sobre los cimientos que os suministra un pueblo tan viejo:Q"mo el mundo, pero cuya savia vital se renueva todos los días con,iventud de eternidad, vais a levantar una nueva construcción jurí-

!;ca, un nuevo edificio político y social, bajo cuyas bóvedas puedan

:cogerse y vivir digna y holgadamente todos los ideales y todos lositereses, sin más limitaciones que las impuestas por el derecho

cmocráticamente declarado y por la justicia social reconocida y prac-~,ada sin resistencias ni reservas . Vais, en una palabra, que todo lo

asume, a restaurar con un sentido nuevo de progresiva modernidad

asviejas libertades de vuestro pueblo .Sois la más antigua democracia del mundo que despierta a los

,pulsos de las sacudidas del régimen nuevo y aspiráis al reconoci-iiento de vuestra personalidad y de vuestro gobierno propio, noara volver a tiempos caducos que no pueden reverdecer, sino paranlizar en lo futuro con vitalidad y savia redivivas los ideales siem-:re florecientes y fecundos de libertad política, individual y colectiva,ualdad económica y fraternidad social .Por eso las Diputaciones de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, cons- .

lentes de la magnitud de la obra que se os ha confiado, han querido7ae antes de emprenderla, antes de dar comienzo a vuestras delíbe-3ciones, recojáis de mis labios indoctos sí, pero que a ningunoslos ceden en entusiasmo para proclamar el amor al País, recojáis?ellos, repito, el proceso y las vicisitudes que la idea del Estatutoa seguido hasta llegar a condensarse y cristalizar en el Proyecto queOf se somete a vuestro reparo o aprobación, proceso largo y accí-.ntado que ha hecho gemir las prensas y agitarse los corazones ybrar los espíritus con emociones encontradas, que ha encendidoiemicas y discusiones y provocado a veces, por fortuna pocas enmero, disputas impropias del sentido democrático, tolerante y noble!nuestro pueblo y de nuestros hombres, disputas de las que no voyhacer ni referencia ni comentario porque abrigo la seguridad dee por la virtud apaciguadora y sedante de esta Asamblea quedarárrado para siempre el ciclo de nuestras discordias .Sin remontarnos a tiempos tan lejanos como los de la Monarquía'soluta de los Austrías y los Borbones del siglo xviii, puede afirmarse'e la autonomía de las Provincias Vascas y Navarra adquirió el

,_ 15 _

Page 18: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

carácter de verdadero problema, dándose nacimiento a lo que dura n t emuchos años se llamó Cuestión Vascongada en los comienzos ~,siglo xix, hace poco más de una centuria, cuando Carlos IV co ;,Godoy y con Llorente asestaron los primeros golpes a nuestros Fue-ros pretendiendo audazmente demostrar que ni siquiera tuvieronnunca existencia por ser falsos y apócrifos y obra de audaz mixtili .cacíón los documentos en que nuestras instituciones venían fundan .dose y sustentándose .

Vino luego la Constitución de Cádiz a la que a mí juicio se hacalumniado por suponérsela contraria a las libertades populares delas regiones españolas .

Vinieron, después, las guerras carlistas, respecto de las cualestambién las modernas investigaciones que se están actualmente prac .ticando tratan de demostrar, y es fácil que lo consigan, el espírituautonomísta que llevaban dentro. Y luego, como consecuencia de lasguerras, las leyes abolítorías de nuestras instituciones al finalizar laprimera guerra carlista, con el Convenio de Vergara, y después laLey de 1876 que puso término a la segunda con la cual se consumó,definitivamente, su pérdida, si bien siendo ellas sustituidas por elrégimen del Concierto Económico que ha mantenido durante todo estetiempo, viva la llama de nuestras aspiraciones autonómicas .

Bien puede pues afirmarse, que el problema de nuestra autonomíacubre gran parte de la historia española del siglo xix, preocupando alos Gobiernos, llenando muchas páginas de los Diarios de Sesionesde los Cuerpos legisladores, y siendo materia predilecta de los estu-dios de historiadores y escritores políticos .

Y llegó el siglo xx y en el siglo xx, el problema sigue en pie ; e¿problema de nuestras aspiraciones autonómicas se reproduce otvez, como ha sucedido siempre a lo largo de la historia española attodos aquellos momentos en que las sacudidas de los acontecimienluhan removido los cimientos de la construcción política españolahan constituido situaciones de dificultad . Y tenemos así las dos oca'

siones de la. revolución frustrada de 1917, después de la Asamblea 1Parlamentarios de Barcelona, y más tarde el asalto al Poder delDictadura militar. En ambas ocasiones también se removió y se Pr,dujo nuevamente el problema de la autonomía de las ProvinoVascongadas como si fuese la imagen constante de aquel enigma r.

la Esfinge del Desierto, que amenaza al viajero que pasa por delar''con destruirlo si no descubre la solución . Y entonces, en las dossíones se produjeron por las Diputaciones movimientos que test`

16 --

Page 19: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

,la obtención de la autonomía . En el primero de los casos se constí-ui`o la Comisión parlamentaria, luego extraparlamentaria, de la cualiorrnaron parte algunos de los que me están escuchando aquí, o al~,Uno por lo menos de ellos .Se hicieron proyectos por esas Diputaciones, y después, cuando

el Directorio militar, las Diputaciones enviaron un mensaje al Go-bierno que contenía esas mismas peticiones .Todo aquello, sin embargo, no prosperó, todo aquello desapareció

sin que dejara apenas huellas . Y se comprende. Los momentos aque-Uos de dictadura no eran muy propicios al restablecimiento de líber-tades populares, las cuales, de haber triunfado, hubieran minado, comoes natural, la base y los fundamentos del régimen dictatorial, y ade-más la falta de medios de propaganda para que fuese agitado debí-damente el País en pro de sus aspiraciones, también produjo el efectode que muriesen en flor aquellos intentos. Sin embargo, en aquellosmomentos de índole tan irregular hay que ir a buscar los gérmenesdel Estatuto y el origen de este movimiento, del cual la presenteAsamblea no es más que un episodio y una etapa .Y digo esto, porque la Sociedad de Estudios Vascos que de antí-

guo tiene en su programa la investigación puramente objetiva yientífica de la idea autonómica y de sus fundamentos étnicos, jurídi-iios, lingüísticos e históricos se sintió movida y estimulada en aquellaxasíón y ampliando con nuevos elementos la Comisión de Autono-mía que de tiempo atrás venía figurando en la plantilla de sus seccio-:es y organismos de estudio, la requirió para que sin demora fuere'fondo en sus trabajos y procurase activarlos a fin de presentar:Tontamente al pleno de la junta permanente el resultado de sus de-ñeraciones .Fué entonces, en el año 1930, cuando el que tiene el honor de dirí-

!ros la palabra tuvo la honra de ser designado para formar parte de'Comisión iniciándose con este motivo un período en mí vida que•̀Onca podré olvidar porque aquél nombramiento me ha suministradoáocasión de trabajar por el bien de mí país asociado a gentes de-ámera selección, hijos preclaros de las cuatro provincias y en los:ales el más acendrado patriotismo corría parejas con la capacidad'competencia técnicas .Llevaba la Comisión muy adelantados los trabajos cuando se

'odujeron los primeros síntomas de la transformación política pró-`ma a operarse y de la que fué anticipo significativo el famoso pacto?San Sebastián, en el que la consecución de nuestra autonomía

1 17 -

Page 20: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

y la de Cataluña y la de Galicia se hacían depender del'advenirn en .del nuevo régimen republicano entonces en germinación .

Ante circunstancias tales y visto el curso rápido e inequívo colos acontecimientos hubo quien en el seno de la Comisión de hu ; _nomía propuso que la Sociedad de Estudios Vascos no debiera lúr,.tarse a informar técnicamente sobre el problema y sus caractera,sino que debía adelantarse a preparar un proyecto de Estatuto e,donde se recogieran las normas que habían de servir en su día d,base de nuestro ordenamiento autonómico para dar consagracic zlegal a las aspiraciones del País .

Así nació el Estatuto general del Estado Vasco que la Socieda ;aprobó definitivamente en una memorable sesión de su junta peana .nente en la noche no menos memorable del 30 de mayo de 1931 pneclamada ya la República española .

En aquel anteproyecto se hallan reconocidos y desarrollados conmayor o menor extensión todos los principios que más tarde, parsucesivas evoluciones, ampliaciones y reformas, han ido encarnandoen los proyectos posteriores y en el que hoy se somete a la sanciónde esta Asamblea .

Limpio y puro fué el origen de nuestro Estatuto . Engendrado esun hogar de ciencia y objetividad y amor al País, lejos de discordiassectarias o disputas partidistas, surgió a la vida en una noche de im-borrable recordación después de una deliberación amplía y serena enla que intervinieron elementos laicos y dignidades de la iglesia sinque por un momento se alterase la cordialidad y el más exquisitorespeto mutuo y que terminó por una aprobación unánime sin dis-crepancias ni votaciones .

Este origen limpio y puro conquistó para nuestro Estatuto ungran prestigio en todo el País . Los partidos políticos se apresurarona adoptarlo con muy pocas enmiendas que, desde su respectivo puntode vista, propusieron al texto de la Sociedad . Por iniciativa propiaunas veces y otras por convocatorias de las Comisiones gestoras dolas Diputaciones, celebraron los Ayuntamientos reuniones diversasencaminadas al examen de dichas enmiendas y a dilucidar principal'mente el punto -inicíal de si el Estatuto habría de ser único para 105

cuatro provincias de Álava, Guipúzcoa, Navarra y Vizcaya o un Ss'tatuto provincial para cada una .

El movimiento adoleció de falta de coordinación y método ba sr5•que, a fin de encauzarlo -y esto conviene puntualizarlo aquí - la'

Comisiones gestoras herederas de las viejas Diputaciones deseand o

-- 18 '-

Page 21: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

nularlas en el amor de nuestras libertades, pensaron que era nece-, .d a aquella coordinación que faltaba y que para ello debiera acu-;e al Gobierno en petición de que dictara las normas adecuadasra que se les autorízase a dirigir el movimiento y se fijase el pro-,di viento con arreglo al cual pudiera ser aprobado el Estatuto prí-;eramente por el País y sometido después a la sanción de las CortesConstituyentes .La petición fué acogida por el Gobierno republicano que estimó

acertada la iniciativa de las Diputaciones y, muy avanzada la confec-ción de la nueva Constitución republicana y aprobados ya los ar-;iculos 11 y siguientes de la misma en los que se establecen los prín-dpíos reguladores de las autonomías regionales, dictó el Decreto deqde diciembre de 1931 en el que vació aquellos principios y estable-ció aquellos moldes a los que debíamos ajustar nuestra actuación lasDiputaciones .Con arreglo a este Decreto se ha ido desarrollando el movimiento

del Estatuto y a él se han ajustado las Comisiones gestoras .Sin pérdida de tiempo las Diputaciones reunieron separadamente

alos Ayuntamientos para determinar si eran partidarios de un Esta~iuto único para las, cuatro provincias o de uno para cada una deellas por ser éste el primer trámite exigido por el Decreto, y habién-iose pronunciado los Ayuntamientos de todas por el Estatuto único,procedieron sin demora alguna a la designación de una Comisiónedactora del Proyecto de Estatuto único Vasco-Navarro, Comisiónve resultó integrada por un representante de cada una de las cuatroiestoras, tres designados por la Federación Socialista Vasco-Nava-ra y tres por la Comisión de alcaldes vascos .Esta Comisión redactora constituye también otro recuerdo grato

ara mí y es asimismo otra de las notas destacadas de toda esta ges-ón que se está realizando en pro del Estatuto único entre las cuatrorovíncias, después entre las tres, porque en esa Comisión redactoraa vieron su representación las gestoras compuestas como se sabee elementos gubernamentales, pero además tuvo su representa~511 el Partido socialista que la solicitó y con gran placer se le con-edió por la importancia del núcleo social y político que representa,además en esa Comisión tuvo también representación la Comisiónz alcaldes del País que antes había venido moviéndose en estasección y la cual al conocer estas gestiones para el nombramientoa la Comisión redactora, se acercó a nosotros y nos indicó su deseoSU interés en tener representantes en ella, y sin disputa ninguna, sin

-~ 19 --

Page 22: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

reservas ni resistencia de ninguna clase, las Comisiones gesto ,: .accedieron a ello porque les parecía muy bien que los representar . *de los Municipios estuviesen dentro de aquella Comisión porq~ c :esa forma podrían traer a la redacción del Estatuto el concurso ;sus ideales y de las democracias populares de que eran portavoz. -

De tal manera fué, que en aquella Comisión, compuesta po r djEindividuos y que me cupo la honra de presidir, hubo elemento s ¿,todas las ideologías y de todos los grupos sociales y económico,porque hubo también elementos de carácter puramente conservado ;en economía y en política y en dicha Comisión de aquella mane a,constituida, hubo perfecta cordialidad y en el seno de la misma uadipretendió jamás hacer bandera de sus ideales políticos, nadie preteldíó imponerse a los demás, sino todo lo contrarío . Esa Comisión qu ese reunió en Vitoria todos los domingos de los tres primeros mesesdel año 1932, terminó su proyecto de Estatuto Vasco-Navarro coma'elevación y alteza de miras que no fué precisa ni una sola votaciónaunque las deliberaciones fueron, como forzosamente tenía que suce .der, muy laboriosas .

Las Gestoras lo aprobaron, dieron su consentimiento y con esproyecto, señores, fuimos a Pamplona .

De lo que sucedió en Pamplona no tengo que dar referencia algu-na porque la inmensa mayoría de los que aquí estáis estuvieron allí .

Allí tuvimos el dolor de ver que se nos separaba Navarra, aStuvimos legalmente una mayoría de 150 .000 votos para haber procla .mado aquel Estatuto en Pamplona, 150 .000 votos de más sobre lasdos terceras partes de los votos de todo el País en bloque exigido :por la Ley; sin embargo, como esos votos habían sido suminístradeprincipalmente por las tres Provincias Vascongadas y la defíciencénació de la de Navarra y en ésta había minoría por el Estatuto, eutendimos que a pesar de que la Ley estaba con nosotros, de qu ,la Ley nos autorizaba para que se diese por aprobado, no era d~nuestra parte digno ni decoroso arrastrar a la fuerza a Navarra auEstatuto que sus Ayuntamientos rechazaban . Con gran dolor dinuestro corazón se tomó aquel acuerdo, pero inmediatamente c.!

acordó también preparar el Estatuto para las tres provincias que esel que hoy se va a someter a vuestra deliberación . Y ahora tengo 5l°decíros, aunque también probablemente todos lo sabéis, que es'eEstatuto que hoy se somete a vuestra deliberación es ni más ni menc -'

que el Estatuto que en Pamplona fué aprobado por los Ayuntamíentc

de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, casi por unanimidad .

' 20 '

Page 23: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

En el Estatuto que hoy presentamos a vuestra aprobación no hay: ; novedad que la de haber tenido, con gran pena, que borrar el,.,i b r•e de Navarra y modificar algunos puntos de detalle, pero enio lo demás es igual y puesto que allí lo aprobasteis, la esperanza

,, estra es que aquí también lo aprobaréis . No vals a hacer más que,ificar una opinión con ese buen sentido que tenemos los vascos,n esa sensatez, ese peso en la formación de sus juicios que distín-

~e al País. Pero, sin embargo, yo quiero refrescar un poco vuestra5emoría respecto de aquellos principios fundamentales que encerraba;,uel Estatuto y encierra éste .Estos principios fundamentales vienen a ser los siguientes :Primero, la unidad del País; la aspiración nuestra ha sido que

Sede consagrada esa unidad antes de las cuatro, ahora de las tres,¡zro sin perjuicio de la autonomía interior de los elementos que la;onstituyen, es decir, que cada una de las provincias de Álava, Gui-,ízcoa y Vizcaya al ingresar en este régimen nuevo que vamos aa augurar si todos lo quieren y si todos prestan su concurso, de creari personalidad regional, la unión de todas las provincias, o de las*es provincias, seguirá con su personalidad propia, pero darán nací-áento a una cosa mayor, a algo que las abarca a todas, a algo queár abarcar a todas naturalmente, facilitará el cumplimiento y la rea-zación de las aspiraciones de cada una .El segundo principio es el principio de la igualdad ; la igualdad de

idas las entidades que vienen a formar parte de esa unidad . Y esasualdad consiste en que no haya una de las provincias que puedajercer una dictadura y una soberanía sobre los demás, que no pueda:za provincia, por ser mayor su territorio, por ser mayores su pobla-:dn, su riqueza, imponerse a los demás ; no, pues las tres tendrán las:ismas facultades políticas, administrativas y económicas para inter-tnir sobre una base absoluta de igualdad en la composición de los'ganismos legislativos y ejecutivos del País en todos los momentos'--que sea necesario ejercer una influencia, una autoridad respectotíos intereses generales del mismo .Otro principio que también hemos recogido, es el principio de

speto a la Constitución de la República . Señores, en eso tenemos!e estar todos de acuerdo por dos motivos fundamentales ; por un,otivo que podríamos llamar pragmático, o en cierto modo de con-fliencia práctica sí vosotros queréis, y es que un Estatuto que no'ajuste a la Constitución está muerto desde el principio . Por consí-:iente no vamos a hacer una obra que nazca muerta . No estamos

21

Page 24: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

reunidos aquí para hacer una cosa que al salir de las puertas de es,"recinto la veamos sucumbir. Vamos a hacer una cosa práctica, L,.,cosa real que se pueda llevar a ejecución, una cosa que puedacender después a la vida y a la actividad del País, y para eso no h a .más remedio que someterse a la Constitución . Linos no tendrán n ¡`

reparo en ello; al contrarío, será para ellos una satisfacciónotros podrán sentir cierta vacilación, pero la sumisión es indísp er_sable .

La otra razón es una razón que pudiéramos llamar histórica, ur .,razón que pudiéramos llamar patriótica del País, porque señoreaasambleístas, vosotros sabéis todos que junto al ideal autonómicoha existido siempre en la historia de nuestro pueblo la lealtad alasinstituciones superiores de la Nación, *la lealtad a España, junto a5cual pelearon nuestras huestes en campañas guerreras y a cuyas e,,;presas de Ultramar, tanto en los descubrimientos de tierras nuevascomo en su civilización y organización, se asociaron siempre nuestrosantepasados . Lealtad, que derivada del postulado de la unión volun .taria, late en el fondo y en la raíz de nuestras relaciones con la uni-dad total hispánica y que por evoluciones sucesivas hoy se formuloen el sentido de que merced a la organización autonómica de lospueblos peninsulares, Cataluña, Galicia, Valencia y los demás que sesientan capaces de gobernarse a sí mismos, se producirá el resurgí-miento de los antiguos hogares de cultura y progreso que hicieron deEspaña una nación grande y poderosa en el interior y en el exteriorcon irradiaciones internacionales . Y sí esta lealtad existió derivadacomo os he dicho de la unidad voluntaria en tiempos en los que desdeEspaña se procuraba traicionarnos y destruir nuestras libertades .¿cómo vamos a negar esta lealtad en momentos como los actualeser,

que desde Madrid se nos prepara el cauce por donde podamos abrirla marcha que nos facilite las normas con sujeción a las cuales va •mos a ver realizada nuestra aspiración restauradora?

El cuarto principio se refiere a las facultades que el País ha derecabar, y esto lo expresamos en el proyecto en el sentido de sonsa'

gracíón de todo lo que venimos gozando en nuestro régimen especiaipresente y reclamación de todo lo demás, que como ampliación)mejora de ello reconoce la Constitución a las regiones autónomasrecuerda de modo expreso el texto del Decreto antes mencionado.

Otro principio fundamental del proyecto actual y del anterio'Estatuto es el principio de la vindicación del euzkera . El Estatu

podríamos darlo por no aprobado si no existiese este capítulo, P"

22 --

Page 25: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

;riamos desecharlo, por decirlo así, si no se mantuviera por encimatodo el prestigio de nuestra lengua secular, de aquella lengua que;hlaron nuestros padres y nuestros abuelos, que habla la mayorirte de nosotros y hablarán nuestros hijos y nuestros nietos . La,, agu a vasca, que se reconoce en el Estatuto como lengua oficial,como instrumento de cultura, y se establece como obligatoria para

los funcionarlos públicos en aquellos lugares y en aquellas zonasque llamamos euskeldunes ; es decir, en donde en la mayoría de lapoblación se hable el euzkera, y se establece el derecho de su;mpleo en los Tribunales y ante los órganos de la administración,para la enseñanza . Este principio del Estatuto, que sin infríngír laConstitución cabe dentro de ella, lo hemos consignado como funda-mental, porque tenemos la suerte, digámoslo así, de que por el caminoque nosotros vamos siguiendo, por el mismo derrotero ha caminadoya alguien, y por eso tenemos hoy su experiencia -me estoy refi-riendo a los catalanes- y con la experiencia de esos que nos hanprecedido hemos redactado también nosotros esta parte del proyectoque hoy se os presenta . La lengua es el vehículo del espíritu de lospueblos, ha dicho alguien, y quien arranca a un pueblo su lengua learranca el órgano más vital de su existencia .

El servicio militar, pedimos en este proyecto como en el anterior,senos reconozca que en tiempo de paz pueda ser prestado dentrodel País .

Y finalmente, como todo grupo político que se gobierna por símismo necesita disponer de los medios económicos necesarios parasostener su gobierno, y para la realización de todos los fines socialesdentro de su territorio, el último principio fundamental del Estatutoss el referente a nuestras relaciones económicas y tributarias con elEstado, a todo ese panorama extenso que se conoce con el nombregenérico de Concierto Económico, y además a las nuevas aportacio-les que vamos a pedir para la Hacienda del País, para la Haciendaregional, a otras fuentes de ingresos, a otros recursos que vamos aPedir a las Cortes de la República para dotar los nuevos servicios9e que nos vamos a hacer cargo y en cuyo pago cesará simultánea-mente la Hacienda española . Por eso en el capítulo relativo al des-nnvolvimíento de ese principio de las relaciones económicas, hemos'mido como base sustancial el respeto intangible, la intangibilidadtel Concierto Económico, es decir, que el Concierto Económico por-;ne apoyamos aquí nosotros la aprobación del Estatuto, porque loevamos a las Cortes como algo nuevo en este País, ese Estatuto no

23 -.

Page 26: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

ha de implicar ninguna modificación del Concierto Económico . po d,,representar modificación, pero en el sentido de mejora, en el sentid,,de que partiendo de aquello que ya tenemos y que no consentirein e,que se nos inerme, aumente otras ventajas tributarías que están enproyecto mencionado .

Estos son los principios fundamentales del proyecto. Como enPamplona estuvisteis conformes con estos principios, en Vitoria sel,,ramente lo estaréis también, y ahora vamos a someterlo a vuestraconsagración defíníva, que estamos seguros de obtener .

Contamos con un País rico por la naturaleza y por el trabajo desus hombres, con un pueblo capacitado, bien dotado y laborioso,contamos con una historia que nos manda, con una historia que nosobliga, con una historia que nos dice que sí este País ha sido grande, aesta hora está obligado a serlo más . Yo espero que con esos elemen .tos indudablemente podremos conducir al País Vasco a finalidades deuna amplitud tal, que francamente, cuando se piensa en ellas, con unpoco de amor al País nuestro espíritu se exalta descubriendo hori .zontes insospechados de engrandecimiento y superación .

El gran Masaryk, creador de la República checoeslovaca, decíaque la creación de toda democracia nueva, sobre todo de toda Repú-blica democrática, es un acto de fe, un acto de fe en los destinos delPaís, un acto de fe en la justicia y el derecho, un acto de fe en elporvenir. Yo, señores, me siento poseído de esta triple fe y creo veresta misma fe en vuestras miradas, de las cuales observo nacer rau-dales de patriotismo y de amor a nuestro pueblo, y con estos elemen-tos ¿cómo no hemos de conseguir que el Estatuto se apruebe si vamosa emplearlo en la prosperidad del País, en la grandeza del País, enllevar al País por los destinos que sólo la historia llegará a conoceralgún día?

Si cada pueblo es el autor de su propio porvenir, sepamos nos-otros labrar el nuestro en estas horas solemnes por la concordia ypor la unión de todos los vascos . (Grandes aplausos .)

El Sr. Presidente : El Sr. Basterrechea acaba de dirigir a esta pre'sidencia un escrito y yo le ruego nos diga sí lo ha hecho como repre'sentante del Ayuntamiento de Bermeo o como Diputado a Cortes .

El Sr . Basterrechea : Yo, en mí doble concepto de representantedel Ayuntamiento de Bermeo y Diputado a Cortes, en vista de lacuestión previa que aquí se ha planteado, he dirigido un volante alapresidencia solicitando que se conceda por la Asamblea el derecho ahacer uso de la palabra a los Diputados aquí presentes . Y yo lo he

' 24 _

Page 27: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

Hecho precisamente, porque yo puedo hablar desde luego en la repre-sentación del Ayuntamiento de Bermeo y por ello ruego, no para mí,

, no para los demás Diputados a Cortes presentes el derecho a usar

e la palabra .El Sr . Presidente: Acuerda la Asamblea acceder a la petición delBasterrechea? (Los asambleístas contestan afirmativamente .) Se

;cuerda por unanimidad .para el orden de discusión se concederá, según acuerdo de la Po-

,encía, que ya conocéis, dos turnos, uno en pro y otro en contra, sinque los miembros de la Ponencia en sus intervenciones consumanTurno .Se pone a discusión la totalidad del Estatuto .Algún señor asambleísta quiere hacer uso de la palabra?El Sr . Madariaga : Antes de que entremos de lleno en la discusión

del Estatuto me parece cumplir un deber -y creo que la Asambleaasí lo ha de estimar- proponiendo que todos los reunidos dirijamosun saludo efusivo que sea a la vez cordial expresión de nuestra espe-ranza a Navarra . (Muy bien .) Acaba de entrar en el salón el señorpresidente de la Comisión gestora de Navarra . Al verle se ha remo~sido en mí memoria el recuerdo de aquella Asamblea que el año pa-sado celebramos bajo su presidencia en Pamplona . Y como sé que élfié uno de los que más laboraron por el éxito de aquella reunión yde los que más sintieron su fracaso, me he permitido levantarme parapedir a la Asamblea ese saludo y esa expresión de nuestra esperanzale que Navarra llegue a incorporarse algún día al Estatuto de lasres Provincias Vascongadas y venga a formar parte con nosotros unolo País . (Muy bien.) (Prolongados aplausos al Sr. Presidente de laComisión gestora de la Diputación Foral de Navarra, quien saluda aAsamblea con señales de afecto .)El Sr . Presidente : Se va a proceder a la discusión de la totalidad

!el Estatuto, lo cual no implica que luego no sean objeto de exameniaprobacíón, si así se acuerda, de las enmiendas presentadas . Con-¡ene que lo tengan así presente los señores asambleistas para evitaronfusíones, discordias o malas interpretaciones. Se va a discutir,?Pito, primeramente la totalidad, es decir, sí la Asamblea quiere oo un Estatuto único para las tres provincias .El Sr. Representante de Berantevilla : Pido la palabra .El Sr . Presidente : La tiene concedida .El Sr . Representante de Berantevilla : Para preguntar si se entíen-'que, además de someterse a votación la totalidad del Estatuto, debe

2 5

Page 28: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

someterse también al final, porque puede darse el caso de que seg~,_se aprueben o no ciertas enmiendas presentadas o que se presenteconvenga o no el Estatuto .

El Sr. Presidente: El hecho de la aprobación de la totalidadEstatuto no implica que no se discutan todas las enmiendas .

El Sr . Representante de Berantevilla : Puede darse el caso de qu;se aprueben unas y otras no y habrá Ayuntamientos que estén c on _formes con que se aprueben ciertas enmiendas y otras no . Es decirque lo que se apruebe por la Asamblea será lo que se someta a votacíón definitiva .

El Sr . Basterrechea : Pido la palabra .El Sr . Presidente : La tiene concedida .El Sr . Basterrechea : Me parece que procede acordar lo que ha

propuesto el Sr. Madariaga, es decir, que se apruebe la totalidad delproyecto, ya que no hay aquí un contraproyecto totalitario . Si es quehubiese entre las enmiendas una que hiciera relación a la totalidad,tendría entonces que ponerse a votación, pero como no hay ningúnotro contraproyecto presentado enfrente del que se va a debatir, meparece procedente que se vote éste con una aceptación en principio,en cuanto que es un Estatuto que conviene y que comprende a lasprovincias de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, y después, como proponeel representante de Berantevilla, una vez que se hayan discutido yvotado las enmiendas, puede someterse a una votación final, defíni •,tíva . (Muestras de aprobación .)

El Sr . Aldasoro : Pido la palabra .El Sr . Presidente: La tiene concedida .El Sr . Aldasoro : Para evitar que pequeños detalles reglamentarios

adquieran caracteres que por su volumen vayan a perturbar la laborde la Asamblea, me voy a permitir molestar brevemente a los señoresasambleístas . Hay un proyecto de totalidad, no hay contraproyectode totalidad . Es decir, que se necesita la aprobación o la manífesta -

cíón previa de la Asamblea de que el Estatuto que pueda aprobarsesea único . De modo que después de discutir la totalidad, en -el su-puesto de que hubiese algún señor asambleísta que la impugnase, loque puede someterse a la Asamblea es esto sencillamente : «La repre•sentación de los Municipios de las tres provincias acuerda que elEstatuto sea único .» Sí o no . Acuerda que sí, pues no hay cuestíóoreglamentaría de ninguna especie. De modo que no veo la necesidad

de esta votación . Y luego, claro que no puede llegarse a la aproba•

cíón del Estatuto sin haber discutido el articulado. De modo que"

2 6

Page 29: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

,Jestíón previa planteada no puede tener ninguna virtualidad de-rácter reglamentario, de modo que la suspicacia del representanteDerantetevilla ha quedado desvanecida .El Sr. Oreja : Sólo para decir, dada mí significación política, que '

e parece que el Sr. Aldasoro ha planteado bien el asunto, por lo.., al me adhiero en absoluto a sus palabras . No se puede hablar de;a totalidad sin que se discuta artículo por artículo . Aprobado elEstatuto único y examinados uno por uno los artículos con suseniníendas, se llegará después a la aprobación definitiva del Estatutoque resulte .

El Sr. Presidente: Yo creo, sí no he entendido mal, que los seño-res Aldasoro y •Oreja se han pronunciado en el mismo sentido que laponencia .

El Sr . Representante de San Sebastián : Para discrepar de los se-ñores de la izquierda y del señor de la derecha (señalando a amboslados de su asiento) . Yo estoy con la teoría que ha sostenido elseñor representante de Berantevilla . Para mí, primeramente debemosacordar en principio la aprobación de la . totalidad del Estatuto,Después debemos discutir las enmiendas que aquí se han presentado,y finalmente debemos de votar, con las enmiendas que se hayanaprobado, el Estatuto que resulte . Y esto por una consideración indis-pensable que es la siguiente : Porque sí hay un principio elementalque a mí no me agrada que se destruya en este proyecto quizá noi'ote el Estatuto definitivo . Y por eso es necesario en cuanto hayauna enmienda que sea aprobada, que el Estatuto finalmente se pongaa votación, no aprobarlo ahora en bloque y después artículo porartículo, porque se podía dar la siguiente circunstancia de que apro-bemos en bloque el Estatuto y luego artículos fundamentales delmismo puedan ser desvirtuados por una enmienda y tengamos quepasar por ese Estatuto que no es de nuestro acuerdo .

El Sr . Representante de Tolosa : Me ha parecido de las palabrasdel Sr . Aldasoro que quería decir que no existe aquí un contrapro-lecto, y en realidad existe, y supongo que la Presidencia o la Ponen-da tendrá conocimiento de una enmienda nuestra, firmada por dos5presentantes de Guipúzcoa, dos vizcaínos y dos alaveses contra la!Otalidad del proyecto de Estatuto . Entiendo yo, que tal como está'edactada la enmienda, procede la votación .

El Sr. Sotos: La Ponencia del Estatuto, una vez que tuvo conocí-miento de las enmiendas presentadas al proyecto, acordó un orden¡'discusión que consiste en discutir primeramente la totalidad del

27 -

Page 30: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

proyecto, sin que esa aprobación pueda suponer que las enmienda squedan rechazadas . Para mantener este orden de discusión no se h afundado en motivos fútiles : al contrarío, como quiera que se habi,establecido un procedimiento para la presentación de enmiendashasta el punto de que las que no hubieran sido presentadas en untiempo determinado no podrían discutirse en esta Asamblea, una vezque había apreciado el alcance y la significación de esas enmiendas,viendo que en ninguna de ellas -luego veremos las razones- sQataca al fondo del Estatuto y sí simplemente a cuestiones de forma,a determinados conceptos, a restauración de otros, a especificació nde pequeños detalles, entendió que no afectando ninguna de ellas alfondo del Estatuto, únicamente quedaba someter a la aprobación dela Asamblea la totalidad del mismo, dejando para más tarde las en-miendas del articulado .

Se ha dicho por el señor representante del Ayuntamiento de Tolosaque se ha presentado un contraproyecto de Estatuto . Yo creo prema-turas estas manifestaciones . Lo que única y exclusivamente se pre-tende es someter a la aprobación de la Asamblea la totalidad delproyecto en lo que representa un principio, puesto que aquella partedel articulado que ha sido objeto de enmiendas, ha de ser discutidamás tarde. Y digo que es prematuro, porque habiéndose presentadocon el carácter de enmienda, que en opinión de la Ponencia significamodificación de parte del proyecto y no modificación de la totalidad,nosotros, siguiendo el criterio mantenido por los que presentan esaenmienda, tenemos que deducir el alcance y significación de unaenmienda y no de un voto particular, como sería el presentar unnuevo proyecto de Estatuto .

Por consiguiente, sin que yo quiera oponerme a ninguna de lasmanifestaciones aquí hechas, puesto que las Comisiones Gestorasvienen con el mejor deseo de imparcialidad y con el fin de sacar ade-lante el proyecto de Estatuto, yo digo que es criterio de la Comisiónel que primero se someta a la aprobación de la Asamblea la totali .

dad del proyecto en aquel articulado que no ha sido objeto deenmienda y más que nada en su aspecto fundamental o de príncíipio,dejando para después la discusión de las enmiendas que los señoresasambleístas han presentado dentro de plazo. Con esto tendríamosprimero que el proyecto de Estatuto estaría aprobado o rechazadopor la Asamblea en la totalidad de sus principios y sobre todo enaquella parte del articulado que no ha sido objeto de enmiendas .

Como todos los señores asambleistas han tenido tiempo suficiente

28

Page 31: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

pa ra presentar estas enmiendas, todos los que no han presentadoenniíendas están conformes con el articulado que no ha sido objetode petición de modificación y están conformes también con el príncí-

pío. Esa enmienda a que se refiere el representante del Ayuntamientode Tolosa luego veremos cuál es el alcance que tiene, sí puede acep-tarse o no, o si constituye o no un contraproyecto de Estatuto comoél aseguraba .por consiguiente yo creo que aquí debemos proceder con toda

cordialidad y armonía a elaborar un plan que sea eficaz ; esta debeser la diosa ante la cual nos rindamos todos : la eficacia . No vayamosa hacer interminable esta Asamblea por pequeñas sutilezas de trámi-te que no tienen ninguna importancia .No habiéndose presentado enmiendas que afecten a la base del

Estatuto, procede estudiar el articulado y luego las enmiendas, y porúltimo, y me parece muy oportuna la indicación del señor alcalde deSan Sebastián, se vuelva a someter a la aprobación de la Asamblea latotalidad del proyecto. Por parte de la Ponencia no habrá dificultades .

El Sr. Representante de Berantevilla : únicamente para decir queentre las enmiendas presentadas hay una que interesa principalmen-te a Álava y después de aprobado el Estatuto ya no tendría razón deser . Por eso queremos que se someta al final a votación definitiva .

El Sr . Presidente: Se va a proceder a las discusión de la totalidaddel Estatuto . Hay algún voto en contra? (Voces: No, no .)

El Sr. Representante de Tolosa : Es que sí la Asamblea apruebalas enmiendas presentadas contra la totalidad del Estatuto no haypor qué discutir el Estatuto .

El Sr . Aldasoro : Ya que el señor Caballero insiste en que la en-mienda de la que yo tenía noticia, constituye una impugnación de latotalidad, como yo lo que pretendo es evitar intervenciones ociosas,me permito pedir a la Presidencia que someta a la Asamblea prime-ramente la enmienda y así quedará satisfecho el representante delAyuntamiento de Tolosa .

El Sr. Presidente: El señor representante del Ayuntamiento deTolosa es un voto contra la totalidad .

El Sr . Representante de Tolosa : Somos seis .El Sr . Madariaga : Es decir que el señor representante del Ayun-

tamiento de Tolosa quiere ímpugnar la totalidad?El Sr. Caballero: Sí señor .El Sr . Madariaga : Pues impúgnela y la Asamblea dirá después si

está conforme o no .

,_ 29 -

Page 32: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

El Sr . Caballero : Que se lea la enmienda .El Sr . Presidente : Se va a proceder a la lectura de la enmiendaEl Sr . Secretario la lee. Dice así :«Los que suscriben,, representantes de los Ayuntamientos de Ta

losa, Azcoitía, Marquína, Durango, Berantevílla y Valdegovía, p r,sentan como enmienda general al Estatuto que va a discutirse la q uese artícula a continuación de estas consideraciones que explican snsentido .

Entienden los firmantes que no puede ni debe pasar ocasión tausolemne cual es la del presente momento sin que se cause, una vezmás en la historia, la más firme protesta del País Vasco contra la abalícíón de su régimen foral, cuya restauración íntegra y total ha sido yes su aspiración constante. Sólo mediante ella podrá estimarse repa.rada la violación de que fueron víctimas Álava, Guipúzcoa y Vizcayay restituído al País el régimen secular privativo y bilateralmente pac-tado que constituye su inalienable e imprescríptible derecho .

Y hecha esta protesta ha de consignarse también otra relativa ala forma en que el Estatuto que va a discutirse se ha gestado y lleva-do al punto y momento actual .

Rigen actualmente al País al margen de sus Ayuntamientos lasllamadas Comisiones gestoras de las Diputaciones provinciales . De-legaciones del Poder Central, a quien exclusivamente deben su desig-nación, no ostentan título legítimo alguno de representación del Paísy tan precaria condición, que las puede llevar a estar más cerca delprimero que del segundo cuando de discutir entre ambos se trate, pa-recía que las ponía en trance de inhibición en esta contienda y deceder el lugar a una labor total y exclusivamente a cargo de los Mu-nicipios, en colaboración a lo sumo y por motivos transitorios y dereciente historia, de Diputaciones provinciales, fruto del sufragio con-vocado a este fin .

No lo han entendido así las citadas Comisiones gestoras y ello Ysu actuación constituyen motivo suficiente de nulidad y de repudiode su labor en esta materia . Mas para que no se atribuya a los quesuscriben oposición puramente negativa a lo que mejor orientado S

tramitado puede redundar en beneficio del País, consignadas las pre'cedentes protestas, formulan a la Asamblea como enmienda a la tota •lídad el siguiente proyecto de acuerdo :

a) Quedan derogadas las leyes de 19 de septiembre de 1837, 25de octubre de 1839 y 71 de julio de 1876 abolitorias de los Fueros,

franquezas, libertades, buenos usos y costumbres de Álava, GuíPu`' 30

Page 33: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

c,Ja y Vizcaya, y en consecuencia se reintegra a estas de derecho en

rl régimen político-administrativo anterior a dichas leyes .b) Quedan restaurados de derecho con todas sus atribuciones

los organismos forales de Alava, Guipúzcoa y Vizcaya, y a ellos ín-_pmbirá determinar su régimen, constitución y funcionamiento, así

como fijar, bilateralmente con el Gobierno español la adaptación a laapoca actual de las relaciones de todo género con el Estado,

c) Con el fin de que esta situación de derecho que queda prece-dentemente declarada se traduzca a situación de hecho y hasta quese constituyan las juntas de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya, se abre unperíodo preparatorio y provisional, que se iniciará con la celebraciónde elecciones a diputados provinciales para que el País esté legítima-mente representado por los órganos que han regido su vida econó-mico-admínistratíva en el transcurso de medio siglo .Las Diputaciones provinciales así constituídas, prepararán, ac-

tuándo de Ponencia, la liquidación del régimen que ellas crearon yperfeccionaron y la adaptación de las formas y el contenido foral alos tiempos presentes, estudio que habrán de tener terminado en elplazo máximo de seis meses .A su expiración se convocará a elecciones municipales para la

renovación total de los Ayuntamientos de Álava, Guipúzcoa y Viz-caya .Constituídos los nuevamente elegidos se reunirán en Asamblea

general para conocer la Ponencia de las Diputaciones y acordar laforma y modo de restaurar el régimen foral .»El Sr . Presidente : Para el mejor orden de discusión se van a con-

ceder dos turnos, uno en pro y otro en contra .El Sr . Caballero : Si habéis prestado la atención debida veréis . . . .El Sr . Presidente: Advierto al Sr. Caballero que no tiene derechohablar más que durante diez minutos .El Sr. Caballero: Me parece que esto es llevar las cosas con exce-

5ivo rigor porque ese tiempo es escaso .El Sr . Presidente : Le ruego que sea lo más breve posible .El Sr. Caballero: La enmienda contiene tres partes, dos protestas

, Un proyecto de acuerdo . Primera protesta . Nosotros los que comul-lemos, los que estamos afiliados a la organización tradicionalista,provechamos toda oportunidad que se nos presente para formulara más viril, enérgica y fuerte protesta ; todo lo fuerte que requieran1s circunstancias y todos los derechos que van vinculados al País'asco. El tiempo no es circunstancia que contribuya a contener el

31 _

Page 34: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

carácter de esta protesta. Es más arraigada, más profunda cuantomás tiempo pasa, y no quedará nunca enterrada esta protesta mie4 .tras el Poder Central no reconozca el derecho que tiene el País Vas, ,a regirse por sí mismo .

Y hecha esta protesta voy a ocuparme -de la segunda, y es sobr,la forma en que se ha llevado este asunto . No se sabe aún en qniley pueden fundarse las Comisiones gestoras . No están revestidas deun carácter legal . Deben su designación al Poder Central y de él hanrecibido sus facultades . El País Vasco ha estado ausente en su des¡,.nación y por consiguiente no puede el País Vasco reconocer ningun alegítima representación a las Comisiones gestoras, ni estimar comopropio el Estatuto que se somete a su aprobación . Sentado que todoslos derechos radican en el País, procede que no se dé un paso sinque previamente sean destituidas las Comisiones gestoras . Desapare .cidas las Comisiones gestoras no hay en el País más elemento re .presentativo que los Ayuntamientos y las Diputaciones provinciales,Tenemos Ayuntamientos pero no tenemos Diputaciones provinciales,Por eso en la enmienda se propone la línea de conducta que se debseguir para llegar al logro de nuestras aspiraciones, o sea la elecciónde Diputaciones provinciales . Estas Diputaciones tendrían el caráctede Ponencia que se encargaría de liquidar el estado actual y las circunstancías presentes .

Inmediatamente que termine esta Ponencia, en un plazo máximede seis meses, procede que sea renovada la totalidad de los Ayuntamientos y éstos, reunidos en Asamblea general, estudiarán, modificarán o aprobarán la Ponencia para luego, establecido el sistema dadaptación de las formas del contenido foral a los tiempos presenteselevarlo al Poder Central, no con objeto de que sea concedido poéste -que no es facultad del Poder Central el refrendar lo que digiel País Vasco- sino para que sea reconocido . Tened en cuenta tod1esto: El Poder Central no puede conceder el régimen foral ; tiene qu,reconocerlo porque el Fuero es un derecho privativo del País Vasce

Establecida, pues, esta norma- no hay más que cumplirla . Es ldeseo vehementísímo, la expresión del vivo anhelo que sienten todo :quiero creer que todos sin excepción . Ignoro la suerte que correresta enmienda aunque es muy posible que no se apruebe . Yo francsmente lo sentiría mucho, pues a mi juicio gran parte de esta Asarblea está conforme con el fondo de estas proposiciones. Queremospretendemos nosotros con la restauración foral, el mayor bien pael País Vasco. Si hay alguien que discrepe de nuestro pensar'

32 --

Page 35: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

,eJará por ello de reconocerlo . Yo me dirijo a todos con el cora-,ón en la mano a que mediten sobre la verdadera expresión del síg-,Jicado de nuestra enmienda, a fin de llegar a un acuerdo, porque síde ser sincero he de decir que no espero nada del Poder Central :

¡este Estatuto ni ninguno . . . (Una voz del público : de la Dictadura,rí; Dictador.) (Grandes rumores.)El Sr . Presidente: Yo ruego al público que no haga objeto de

yterrupcíones a los oradores porque en caso contrarío me vería oblí-lado a expulsar del salón al interruptor. Continúe el Sr. Caballero .El Sr . Caballero : En la relación que ha hecho el Sr . Madariaga

sa omítído u olvidado el calvario que tuvo que recorrer el Estatutole Comisión gestora en Comisión gestora . . .(El Sr. Presidente: Yo he de rogarle encarecidamente que se con~

rrete a la defensa de la enmienda objeto de discusión .El Sr. Caballero : Es que yo necesito para ello poner de relieve

as vicisitudes que hubo de sufrir el Estatuto .El Sr . Madariaga: Eso no tiene nada que ver con la enmienda .El Sr. Caballero : Yo quiero expresar un prejuicio y es que el Po-

!er Central no concederá ningún Estatuto ni grande ni pequeño .Grandes protestas .)El Sr . Representante de Baracaldo: El Gobierno cumplirá lo ofre-

ido . (Varios señores asambleístas hablan a la vez y el Sr. Presi-ente agita la campanilla .)El Sr . Caballero: Señores, no es una afirmación gratuita. Hay en¡Poder Central un hombre que fué quien redactó ese decreto que se¿leído, facultando a las Comisiones gestoras para confeccionar unstatuto, y ese hombre, en una capital hermana, dijo recientementeue no creyéramos los vascos que la España republicana habría deasentir que se concediera o aprobara un Estatuto, en virtud del,al todas las facultades en él incluidas fueran aprovechadas a surtojo por elementos clericales, y gracias a Dios, en el País Vascorpera. . .El Sr. Presidente: Yo le ruego que no siga por ese camino porquevería en la obligación de retirarle el uso de la palabra .El Sr. Caballero: Eso se ha dicho y el Poder Central no concede-aingún Estatuto . (Grandes protestas. Varios señores asambleistasSlogan vivamente y el Sr . Presidente agita la campanilla .)El Sr. Presidente : Hay algún señor asambleísta que desee hablarcontra de la enmienda?El Sr . Basterrechea : Pido la palabra .

-' 33

Page 36: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

El Sr . Presidente: Tiene la palabra el Sr, Basterrechea .El Sr . Basterreche : He de advertir previamente que mis

venciones en esta Asamblea han de ser exclusivamente congo r er ,;sentante del Ayuntamiento popular de Bermeo . Quiero decir con e, .que aunque como diputado a Cortes tengo yo una representaci;,política bien definida, sin embargo, intervendré simplemente ce,aquella representación, prescindiendo en cierto sentido, por lo mere.especulativo, de que soy miembro de un partido político de una s'níficacíón neta en el movimiento de nuestro País . Esto quiero hacer,;constar no sólo para esta intervención sino para todas las demá s.

No voy yo a acordarme, pues, de que soy miembro de un partid,político en sentido positivo, pero sí en sentido negativo; es deciryo no podía nunca pasar por un Estatuto que contradijese o estu\7, .se en pugna con los principios o tesis que manténga yo como p oHt.co o que sostenga mí partido como tal partido político . Pero esto'r,,,me va a llevar a mí a pretender que salvado ello el Estatuto integreel principio y la tesis que rige a mí partido político .

Esta declaración quiero hacerla para contraponerla en cierto settido a la tesis que acaba de mantener el digno representante diAyuntamiento de Tolosa. Porque él plantea en su enmienda dos partes como muy bien ha dicho : una de principio, una de tesis . En cuana ésta, yo entiendo que no ya a la tesis tradicionalista sino ni siquiera a la tesis nacionalista vasca, ni siquiera a la tesis socialista, isiquiera a la tesis de los republicanos federales, se opone en princpio este Estatuto . Es decir, ninguna de estas tesis y ninguno de esteprincipios quedarán naufragados o bajo el peso de una renunciaseste Estatuto llega a aprobarse . Desde luego con respecto a la tesque ha expuesto el señor representante de Tolosa, yo estoy completamente de acuerdo ;. pero pediría a la Asamblea y a los proponente:de la enmienda, que aquella tesis, este principio, tenga la transcendercia de pedir que se le haga constar en el acta de la Asamblea, ya gndentro del texto del Estatuto no cabe porque excede, sencíllameadel régimen estatutario . Si pasase la Asamblea a definir este régim ,que expone en su tesis el señor representante de Tolosa sería pa'los tradícíonalistas una tesis de régimen foral, y para los naciona!i'tas una tesis de libertad nacional . No es esto a lo que venimos a5

Me parece bien sin embargo que se haga una reserva de los dechos históricos del País siempre ímprescríptíbles, y propongo, CO

interpretación de la enmienda que aquí se nos ha presentado, que `le dé este alcance: «que la aprobación del Estatuto que en su ca=

34

Page 37: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

=aga la Asamblea no implicará nunca la renuncia de los derechosÍstóricos que el País ha mantenido incólumes», y que esta manífes-;ción se haga constar en acta . Y creyendo que esto es completamen-compatible con el régimen que aquí venimos a delinear en este

estatuto, pasemos a discutir el resto de las enmiendas . (Grandes

ipiausos .)El Sr. Madariaga : Precisamente abundando en las mismas co-

ríentes de concordia y armonía que han informado la intervención delSr, Basterrechea, yo quiero anticiparme a recordar al señor repre-sentante de Tolosa y a los demás firmantes de la enmienda, que5enen presentada otra que se leerá más adelante y que ha sido admí-dda por la Comisión, enmienda que viene a expresar poco más onos lo que ha indicado el Sr . Basterrechea, esto es que el Esta-

sito, la aprobación de éste, lo que va a representar en la legislaciónespañola en adelante, no implica renuncia al derecho ímprescriptíbledel País a mantener sus antiguas prerrogativas . Así es que no veoahora la necesidad de intercalar esa enmienda, pues esos escrúpulosquedan desvanecidos con la que se leerá después y ha sido, comodigo, aceptada por la Comisión .

El Sr . Caballero : He olvidado decir que una de las finalidadesperseguidas al defender la enmienda era querer subsanar una omi-sión en que a nuestro juicio habían incurrido las Comisiones gesto-ras, pues nosotros estimamos que debía preceder al Estatuto unpreámbulo en el que se hiciera constar, que el País no renuncia a susderechos ímprescriptibles conforme han manifestado y hecho resaltarlos Sres. Basterrechea y Madariaga .

El Sr . Presidente : Queda entonces retirada la enmienda? (Ru-iores contradictorios .) Pues se va a proceder a la votación .

El Sr. Aldasoro: No es necesaria, a mí entender, pues a pesar deá confusión existente, en el fondo creo haber advertido una coincí-'.encía entre los deseos de los firmantes de la enmienda y lo manifes-ado por los Sres . Basterrechea y Madariaga que subsana esa omisión .

El Sr. Madariaga: Se ha mostrado conforme el señor Caballero10 ,1 las manifestaciones que he hecho yo a la Asamblea respecto aá que la Comisión tiene acordado en cuanto a otra de las enmiendasloe viene a reproducir estos escrúpulos forales, por decirlo así, del~r . Caballero . (El Sr. Horn: En el artículo 1 .°) La enmienda abe me he referido, Sr . Caballero, es una suscrita precisamenteÑr V. que dice : « . . . El régimen que así se establece no implica pres-pción extíntíva de los derechos históricos de Álava, Guipúzcoa y

35

Page 38: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

Vizcaya, cuya plena realización, cuando las circunstancias la depa,ren, estriba en la restauración foral íntegra de su régimen político.administrativo» .

El Sr . Horn : Que se diga eso corno enmienda o adición al prim o ,artículo .

E Sr . Madariaga: Pues bien, eso está aceptado .El Sr . Presidente : Cree el señor Caballero que así no debe habe,

votación?El Sr . Caballero : Sí se acepta por unanimidad, claro .El Sr . Presidente : Pues queda aprobada así por unanimidad la

totalidad del Estatuto .Se va a proceder a la discusión de las enmiendas presentadas .El Sr. Secretario da lectura a una del Ayuntamiento de Alza

(Guipúzcoa), que dice así :«Enterados de la circular que con fecha 29 del corriente, remite el

Sr. Presidente de la Comisión gestora de Álava, como complementode la remitida por la de Guipúzcoa, se acuerda presentar a la citadaAsamblea enmienda en el sentido de una amplía autonomía adminis .trativa . »

El Sr . Presidente: Desea defenderla el señor representante delAyuntamiento de Alza?

El Sr . Representante de Alza : Por imposibilidad de venir el Sr . Al .calde de Alza me he visto obligado a concurrir yo a este acto .

Por mayoría de votos se adoptó el acuerdo de venir y defénderelEstatuto; pero como yo tengo un criterio completamente opuesto alaenmienda, me limitaré en caso de votar, a votar, más no a defenderlaAsí es que renuncio a su defensa .

El Sr . Madariaga : La Ponencia propone se desestime la enmiendapresentada por el Ayuntamiento de Alza por la vaguedad de sus tér •mínos y entiende que esa autonomía administrativa que se proponese halla perfectamente contenida en el proyecto de Estatuto .

El Sr . Presidente: Se desestima entonces esta enmienda? (Pausa)Queda desechada con el voto en contra del Ayuntamiento de Alza .

El Sr. Secretario da lectura a una enmienda del AyuntamíentodeBerantevilla y_otros.

El Sr . Oreja: A mí me parece que debiera discutirse primero lasenmiendas a los artículos anteriores .

El Sr . Madariaga : Se está siguiendo el orden en que ha puesto l3'

enmiendas la Comisión ; pero por mí no hay inconveniente .El Sr . Presidente : Queda para el final o para cuando corresponda'

36

Page 39: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

El Sr. Horn: Es que según este texto los señores alcaldes cita-

hanhan presentado una enmienda que constituye una adición alaculo 1 .°

El Sr. Presidente : Léase esa enmienda .El Sr . Secretario lee nuevamente la enmienda adicional al ar-

lículo 1 .° y que dice lo siguiente :. . . El régimen que así se establece, no implica prescripción ex-

tintiva de los derechos históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcayacuya plena realización cuando las circunstancias la deparen, estribaenla restauración foral íntegra de su régimen político-administrativo .»

El Sr . Presidente: Acuerda la Asamblea aprobar esa enmienda?(Pausa .) Queda aprobada por unanimidad .

El Sr. Secretario lee la siguiente enmienda del Ayuntamiento deAmorebieta al artículo 1 .° :

Al artículo 1 .° agregar: «Sin perjuicio de perseguir la derogaciónde todas las leyes que han conculcado los legítimos derechos delPaís Vasco .»

El Sr. Madariaga: La Ponencia rechaza la enmienda propuestapor el Ayuntamiento de Amorebíeta al artículo 1 .°, por entender queesas declaraciones deben considerarse ajenas al contenido del Esta-tuto con arreglo al espíritu que lo informa .

. El Sr . Presidente: Lo acuerda así la Asamblea? (Pausa .) Acor-dado . Desde el artículo 1 .° al 11 no se ha presentado ninguna en-mienda. Al artículo 11 presenta el Ayuntamiento de Amorebíeta lasiguiente : agregar «recomendando que lo aprendan (el euzkera) en eltérmino de cinco años .»El Sr . Presidente: La Ponencia ha aceptado esta enmienda . Se

aprueba? (Signos de aprobación ..) Queda aprobada por unanimidad .Hay otra enmienda del grupo de Tolosa y demás Ayuntamientos

firmantes que se refiere al artículo 12 .El Sr. Secretario da lectura a dicha enmienda que dice así :Enmienda al Título III : La supresión de «el Parlamento general»

tomo título y sustitución de los capítulos 1 .° y 2.° por un artículoínico que quedará redactado así:

«Artículo 12. El Poder legislativo corresponde a las juntas gene-rales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya para los asuntos propios de:ada una de ellas y al Consejo regional para los de su competencia .Constará el Consejo de nueve representantes : tres por Álava, tres

or Guipúzcoa y tres por Vizcaya, designados por sus respectivasuntas, las cuales dictarán el ordenamiento que regule la constitución,

37

Page 40: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

funcionamiento, fiscalización y juicio de residencia del ConsejoComo cometido propio corresponderá a éste la ordenación y re-

gulación de las relaciones interprovínciales, resolución de sus co n.flíctos, representación conjunta ante el Estado y cuantas atribucion esy servicios de interés general le confieran de común acuerdo las Jun.tas de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya .

El Sr. Representante de Marquina : Señores asambleistas : Sólo unafán de colaborar con todos los medíos que estén a mí alcance en laobra autonomista que los municipios vizcaínos vamos a realizar, memueve a dirigíros breves palabras en defensa de la enmienda alar .tículo 12 y en general a los capítulos 1 .° y 2.° del Título III delEstatuto, que en nombre del Ayuntamiento de Marquina, al que tengoel honor de representar, y de acuerdo con los dignísimos representan.tes de los Ayuntamientos de Durango, Tolosa, Azcoitía, Berantevillay Valdegovía, he suscrito :

Porque se dá el anómalo caso'de que esta obra autonómica quelos Municipios vascos vamos a realizar con la confección de esteEstatuto pugna con el espíritu foral que caracterizó a nuestros ma-yores, que hermanaron siempre su condición señorial con una sanademocracia. No porque esta antítesis se dé en la totalidad del conte-nido estatutista, sino porque algunas de sus bases, como esta parla-mentaría que combato, se asientan en principios democráticos cuyadecadencia es visible en los tiempos que corremos . Basta que contem-plemos los horizontes de Europa y en general los de los pueblos máscivilizados del orbe para persuadirnos de la decadencia del sistema,y este fracaso es aún mayor sí concentrando nuestra atención en elpanorama español sumido en pleno hervor revolucionario, nos per-suadimos de que constantemente figuras relevantes de todos los sec-tores políticos nos hablan del ensayo de otros sistemas . Y este anhelode renovación lo comparten derechas e izquierdas en tal extremo, quehace poco tiempo hemos presenciado cómo una de las personalidadesmás destacadas del régimen nos hablaba de sus preferencias por unaRepública de tipo presídencialísta .

Pero aún hay-razones de más peso, señores asambleístas, porquesi examinamos la historia foral del pueblo euzkeldun en el que tanimportante papel desempeñaron las municipalidades, no podemosmenos de contemplar con amargura la omisión en que incurre esteEstatuto al prescindir por completo de ellas en la estructuración autonómica del País . Porque con la implantación del parlamentarismo ;como órgano legislativo único, desaparece la altísima función que e'

38 _

Page 41: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

,;unícípío, como primera célula política, realizó en nuestras antiguas;nstitucfones y se incurre en un segundo defecto, acaso más trans-

ccudente, como el de entregar la representación de un pueblo al sufra-

oo universal inorgánico, expuesto a las coacciones de los que ejercene l poder y a las corruptelas que le han caracterizado siempre, con la

a gravante, señores, de que si prospera el proyecto sin modificaciónalguna, el Parlamento que nos ha de regir va a estar compuesto del8 diputados, la mitad de los cuales serán elegidos por las círcuns-cripciones en que el País se divida, pero la otra mitad por todo elelectorado, y se dará el caso de que las zonas de mayor contingentede población ahogarán con sus sufragios la opinión de las de menornúmero de habitantes que puede ser tan respetable como la anterior .Y aparte de todos estos males, que no son pequeños, el sistema

parlamentario lleva tras de su organización todo ese enjambre buro-crático, que puede ser un gravoso censo para el País por los díspen-dios que su sostenimiento requiere, dietas a los diputados, personalsubalterno, material de la Cámara, etc ., sin que por ningún lado secompensen por la utilidad que en beneficio de la Región han de repor-tar, porque queréis decirme qué necesidad tiene el País Vasco al con-seguir la autonomía que la Constitución le permite, de tener un Parla-mento que rija su vida administrativa?Es mil veces preferible y más concorde con el contenido de nues-

tros Fueros la sustitución del Parlamento único por juntas generalespara cada una de las provincias, porque no nos olvidemos, señoresasambleístas, que sí dentro del País Vasco existen característicasetnológicas, lingüísticas, económicas y culturales comunes comoafirma el artículo primero de esta carta autonómica, Álava, Guípúz-roa y Vizcaya fueron siempre no meras ficciones administrativas a lamanera que concibió el liberalismo la organización estatal, sino tresrealidades históricas con sus prerrogativas y peculiaridades propiasle cada una, cuyos vestigios se conservan aún en el derecho civilhile rige en alguna de sus comarcas y de las que no es posibleprescindir en este Estatuto .Juntas generales compuestas por representantes de los Ayunta-

náentos, de los que han de ser mandatarios como lo fueron en nues-tros antiguos Fueros .Se me dirá acaso por los representantes de la Comisión que el

Estatuto proclama la autonomía municipal en el tercero de sus artícu-los . Es cierto, pero aunque nadie más entusiasta que quien tiene elhonor de dírigíros la palabra de la autonomía municipal, en el sentido

' 39

Page 42: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

que proclama el artículo tercero, en cuanto afecte al Gobierno y direc_ción de los intereses de cada pueblo, esta autonomía supone un :relegación del Municipio, llamado más que ningún organismo avenir en la vida pública, en la que tanta participación tuvo en nis e5.tras tradiciones forjadas en las juntas forales de nuestro antigu oderecho .

Y como órgano de enlace entre las juntas generales de cada pro_vincia un Consejo Regional o Consejo del País, llámesele como sequiera, compuesto por tres representantes de Álava, tres de GuipU 2.coa y tres de Vizcaya, que a su vez serán responsables, como alaantigua usanza, ante sus respectivas juntas . Consejo, cuyas funcionesse determinan concretamente en el párrafo tercero de ésta enmiend aque aceptada en toda su integridad salvará sin duda alguna el prin.

cípio de igualdad de que nos hablaba hace unos instantes el señorMadaríaga, e incorporará al Estatuto el espíritu foral que es la saviade nuestras seculares libertades . Esto es cuanto quiero someter alaserena meditación de la Asamblea .

El Sr. Madariaga : En estas enmiendas que presenta el grupo deAyuntamientos que se acaba de decir hay partes que no son ni másni menos que reproducción, letra por letra, de lo que consta en el

Estatuto, y por consiguiente en eso nosotros estamos conformes conello; pero hay otras que no son ni pueden ser de la competencia deesta Asamblea, porque implican anticiparse a lo que vendrá despuésy al decir esto me refiero a ese deseo, a esa proposición de que lasJuntas generales de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya sean las que repre-senten a cada una de ellas . iSi nosotros no tenemos que meternosen ellol Teniendo su autonomía propia Guipúzcoa, Álava y Vizcayaellas dirán cómo quieren organizarse y establecerse internamentepara lo cual tienen perfecto derecho, y nosotros en esta Asamblea notenemos potestad para imponer nuestro criterio a los representantesde las tres provincias en lo que sea peculiar de cada una . Cómo conel voto de los representantes de Álava y Guipúzcoa, por ejemplo, seha de imponer una determinada organización a Vizcaya? Cómo conlos votos de Vizcaya y Guipúzcoa se ha de exigir una determinadasolución a Álava para. su régimen interior? Y lo mismo digo, cómocon los votos de Álava y Vizcaya se va a imponer un criterio esperfico a Guipúzcoa? Eso no puede aceptarse a pesar de la concordiacon que nosotros hemos examinado todas las enmiendas . Todas-ellashan sido estudiadas por la Comisión con el deseo sincero de llegara una solución, pero ésta no ha sido posible aceptarla porque en ese

40

Page 43: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

taso quedaba por completo destruido el principio de autonomía in-;rna de cada provincia .Respecto a sí ha de llamarse Consejo o Parlamento y al procedí-

i,iento para constituirlo esto conviene que los señores asambleístas1C me escuchan sepan que este capítulo relacionado con la ordena-

del Parlamento Vasco fué uno de los que se examinaron con el

,gi ayor cuidado en el seno de la Comisión redactora, al cual se con-cedieron varias sesiones y que llegamos a esa solución después detina porción de concesiones de unos y de otros ; se llegó por fin a unafórmula que armonizaba todos los criterios y se estima ahora obliga-do el sostenerla .Eso mismo de que el Parlamento engendra burocracia es tam-

bíén anticiparse a los acontecimientos . El Parlamento General seráluego reglamentado y determinada su estructura y organización,porque éstas no están en el Estatuto. Todo eso vendrá luego en elEstatuto interior del País. El País después de haberse aprobado elEstatuto aquí, luego por el plebiscito de todo el pueblo y más tardepor las Cortes, todavía no se habrá terminado la labor . Lo primeroque habrá que hacer enseguida es el Estatuto interior del País, el ré-gimen interior del País en común, estructurar los organismos comu-nes a las tres Entidades que lo constituyen, y después dentro de cadama de sus partes, cada una de ellas acordará lo que más le convengapara su régimen interior. Es entonces cuando llegará el momento dever en qué forma se organiza ese Parlamento y cuáles y cuántos se-rán sus funcionarios y podrá discutirse el tema de la burocracia, por-que señores, esta enfermedad no es exclusiva de los Parlamentos,pues en el antiguo régimen y en la reciente experiencia de la Dicta-dura los Consejos eran numerosísímos y tenían a su servicio unaburocracia muy copiosa que se extendía por toda España . El nombreno hace al caso . El Parlamento se organizará como estime el País alestablecer el Estatuto interior .Aparte de que la palabra Parlamento expresando mejor el carác-

!er del órgano a todos nos pareció que le daba una importancia ma-Por que si se llamase Consejo, pues esta es una palabra genérica queabarca casos de muy diversa índole e importancia y recuerda la ac-tuación de los Poderes absolutos, mientras que el Parlamento, en todoel mundo, en el concepto general las gentes entienden que es un orga-nismo que representa la voluntad del País y los derechos del pueblo .El Consejo es un organismo que informa o aconseja, mientras

que el Parlamento es un organismo que legisla y que fiscaliza y que— 41

Page 44: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

luego aprueba los presupuestos y tiene en su mano la vida gener aldel País . Un Parlamento tiene facultades de tal naturaleza que nopuede compararse con lo que el vulgo atribuye a la palabra Consej a,

Tampoco es admisible que este organismo, llámese Parlament o ,Consejo, haya de constar precisa y solamente de nueve representan .tes, tres por Álava, tres por Vizcaya y tres por Guipúzcoa, design a.dos por sus respectivas Juntas ; por qué van a ser nueve y no doce oveinte o cuarenta y ocho? Recordemos la experiencia de las Diputa.ciones . Las Diputaciones nuestras, anteriores a las Comisiones ges .toras, constaban de veinte individuos, y con los veinte individuos seandaba muy mal para atender a todo . Y ahora van a bastar nuevecuando a todos los asuntos en que intervienen las Diputaciones sevan a agregar todas las funciones, facultades y competencias que el.Estatuto va a conferir al País? O el Estatuto no es nada o es algomuy grande que todos deseamos sea lo más amplío posible, y en esecaso sí va a tener todas esas facultades nueve individuos no valenpara nada .

El Sr . Horn : A mi juicio la enmienda que se está discutiendo con .tiene tres extremos . El primero que dice que el Poder legislativo co-rresponde a las juntas generales de Álava, etc . A mi juicio, aún oyen-do al Sr . Madariaga con el gusto de siempre, creo que puede en parteaceptarse este aspecto de la enmienda. No puede decirse lo que va aser el organismo legislativo, lo advierte el Sr . Madaríaga muy bien ylo ha aprobado la Asamblea en el artículo 2 .° al decir que dentro dela unidad del País Vasco, Álava, Guipúzcoa y Vizcaya se regirán, asu vez, autonómícamente, a cuyo efecto acordarán cada una de ellas,libremente, su organización y régimen privativo .

Por consiguiente no se puede decir desde ahora que van a llamar-se así o de la otra manera . Se llamarán como quieran Álava, Gui-púzcoa y Vizcaya: pero no estaría mal que se apuntase aquí la idea,indicando esto : «El Poder legislativo corresponde a las juntas gene-rales y al Organismo que establezcan con este fin las Diputacionesde Álava, Guipúzcoa y Vizcaya» .

El segundo extremo se refiere al cometido del Consejo generaldel País y en eso- han copiado lo que dice el Proyecto de Estatuto;

por lo tanto no creo tengan inconveniente en retirar ese extremo, 1respecto a nueve representantes me parecen muy pocos . El númerode cuarenta y ocho me parece bien; pero además es de advertir queen el Estatuto se señalan cuarenta y ocho, pero es para los que hande ser elegidos en el primer Parlamento y éstos lo son de carácter

42

Page 45: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

;rovísíonal, de manera que lo mismo pueden ser cuarenta y ocho,,,e noventa o que nueve .De suerte que yo me atrevo a solicitar : primero que los seflores

,rrnantes de las enmiendas retiren los extremos segundo y tercerode ellas y en cuanto al primero se modifique ligeramente el conte-sido del mismo, para que puedan llamarse juntas generales o se lesdé otro nombre según quieran Álava, Vizcaya y Guipúzcoa .

El Sr. Caballero : Solicito que se haga votación nominal .El Sr. Madariaga: Creo por, mi parte que no se precisa votación

somínal . Ahora bien, si no fuera claro el sentido de la votación pro-puesta por el Sr . Presidente, puede realizarse votación nominal, perosilo fuera no hace falta .

El Sr. Basterrechea : Es conveniente saber sí se va a votar porpartes o se va a votar todo . Voy a decir, cómo he entendido la pro-posición que formulan estos A'mntamientos y por mí parte en quéha consistido fundamentalmente la modificación que ha presentadoa los mismos el Sr. Horn .Desde luego como ha manifestado el Sr. Horn y lo mismo el

Sr. Madaríaga, me parece estamos todos de acuerdo en cuanto a lafunción que va a tener este órgano . Yo concretamente preguntaré siva a tener una función legislativa propia . De manera que convienedejar bien sentado esto, si el Consejo Regional va a tener una fun-ción legislativa además de la que se atribuye a las juntas generales .De la enmienda se deduce esto, pues se dice : «y al Consejo Regio-nal en aquellos servicios y funciones que le encomienden» .Lo que no se hace es determinar ni decretar en qué va a consistir

esta función, pero se establece el principio de que su función serálegislativa .Yo quisiera dejar bien establecido esto . Así no hay más díscre-

pancía con el proyecto de Estatuto, sino que éste añade que va atener además de estas funciones que le van a encomendar Álava,Guipúzcoa y Vizcaya, la organización de la judicatura y además, laorganización y régimen del Consejo . Yo creo que podrían ponersede acuerdo los señores proponentes de estas enmiendas con la Po-nencía y por lo tanto no debe llegarse en ese extremo a la votación .La segunda parte es la que se refiere al nombre que ha de llevar

el organismo y su funcionamiento . En cuanto a esto los señoresSrmantes de la enmienda rechazan el nombre de Parlamento y quie-,en que se llame Consejo Regional, y a seguido dicen que en estenrgano tendrán igualdad de representación Álava, Guipúzcoa y Viz-

,_ 43

Page 46: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

caya, y refiriéndome un poco a lo que ha aludido el Sr . MadariaZ,debo decir a la Asamblea lo siguiente . Este punto precisamente fuobjeto de una discusión vivísima . Parte de los comisionados sos E.nían el criterio estrictamente democrático y proporcionalista en elsentido de que querían que el Parlamento éste o el órgano legisla.tivo común fuese integrado por el Cuerpo electoral de todo el paísy desde luego en relación a la fuerza que cada una tuviera, y así hu.biera resultado que Álava con sus 105 .000 habitantes hubiera tenidola quinta parte de representación que Vizcaya . Entonces propusi.mos una fórmula intermedia y fué la que se aceptó por los quesostenían la igualdad en absoluto y los que sostenían la propor.cionalidad .

Es decir, que se hiciesen dos mitades : la mitad de los represen-tantes totales elegidos en número igual por Álava, Guipúzcoa yVizcaya, que tuviere este órgano legislativo común, dando así satis.facción a aquellos que pedían igualdad entre Álava, Guipúzcoa yVizcaya; en cambio para dar satisfacción a parte de la tesis de losotros, dejamos que la otra mitad de los componentes totales de esteParlamento fuera obtenida en Colegio único por todo el electoradodel País Vasco y en representación proporcional .

Esta fué la solución a que llegamos en el orden de las concesio-nes, pero ahora los señores proponentes no están conformes en quesolo la mitad esté nombrada por iguales partes por Álava, Guipúz-coa y Vizcaya .

Ante esto podemos llegar a otra solución y es este el sentido queyo le doy a la proposición del Sr . Horn. El Sr. Horn se ha referidoa una solución transitoria y a mí me parece bien que se acepte esasolución que se apunta, e incluso el contenido de la enmienda puedeir a una de las disposiciones transitorias del proyecto .

El Sr . Representante de Marquina : En lo referente a la constitu-ción de las juntas generales, podrían constituirse por representacio -nes de los Ayuntamientos, porque ese es el sistema foral y lo quepedimos es que el título de Parlamento general se sustituya porcompleto, que desaparezca. Que exista cada junta general en cadaprovincia y el -Consejo del País como órgano unitivo de enlace fn-terno para las tres y que las juntas generales cuando sean insti-tuídas y los organismos cuando el País pueda estructurarse, sea elorganismo que empiece a funcionar desde el primer momento .

El Sr . Basterrechea : Yo lo que quisiera es que llegásemos todosal acuerdo siguiente : A que la proposición que fuere la llevásemos

44

Page 47: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

iaSdisposiciones transitorias . Me parece que con esto se salva la

,,,,,,posición, en su última esencia, de los señores representantes de,,losa, Marquína, etc .

d

y lo que se haya de hacer durante ese régimen transitorio, cuan-o venga la proposición de acuerdo, incluso yo no tendría ínconve-&ente en partir de la propuesta que se ha servido hacer el señorGaitán de Ayala, en el sentido de que las Comisiones gestoras quehan de convocar por mandato de la Ley al Parlamento general,¿onvoquen a las juntas generales de Ála—a, Guipúzcoa y Vizcaya ypuna vez de constituidas estas juntas generales, Álava, Guipúzcoa yVizcaya vayan a constituir ese órgano legislativo común, que es elque acordará el Estatuto interior del País . Es decir, que primerodesplazamos la cuestión a una disposición transitoria, en el sentidode que no votamos ni ponemos a votación sí van a ser constítúídaslas juntas generales en la forma como se propone o en la formacomo dice el proyecto. Lo vamos a relegar a una disposición transi-toria y vamos a discutir cómo se va a hacer primero la transición .Es una fórmula para resolver este primer escollo .

El Sr . Madariaga : La proposición de los Sres . Basterrechea yHorra está condicionada a que los firmantes de las enmiendas lasmodifiquen y se llegue a una transacción . Como ellos no se allanan aesto, no procede ni más ni menos, sino que se voten las enmiendaspresentadas por esos señores .

La Asamblea dirá si se aprueban o no .El Sr . Presidente: Se ponen a votación las enmiendas .El Sr . Caballero : Tal es el alcance de estas enmiendas, que de su

aprobación, o de que sea rechazada, depende la aprobación del Esta-tuto . (Grandes rumores y protestas .)

El Sr . Caballero : Solicito que se haga votación nominal .El Presidente no accede a la petición y se celebra la votación por

el procedimiento de levantados y sentados .Es desechada la enmienda de los citados Ayuntamientos .El Sr. Caballero : Que conste no haberse hecho votacion nominal .El Sr . Presidente : La Asamblea habrá visto que suman más de diez

veces los que votan contra la enmienda que los que lo hacen a favor .Se lee otra enmienda de los mismos señores al artículo 19 que es

aceptada por la Asamblea, y dice así :«Al frente de la judicatura del País habrá un Tribunal superior

vasco que regirá la Administración de justicia, conforme las leyesque sobre el particular se dicten .

4 5

Page 48: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

El personal de ésta así como el del Ministerio Fiscal a que se te .fiero el párrafo precedente, será elegido conforme a las leyes orgá4:.cas que sobre el particular se dicten .»

Otra enmienda de los citados Ayuntamientos al artículo 28 es ta..bíén aprobada por la Asamblea y su contenido es del tenor síguienl .

Entre los capítulos números 6 y 7 se intercalará un nuevo párraloque dirá así: «El nombramiento y separación de todo funcionad odedicado a la enseñanza corresponderá exclusivamente a los org a.nísmos rectores del País conforme a lo que en las disposiciones or .gánícas se establezca .»

Se da cuenta de una enmienda de los repetidos Ayuntamientos alartículo 39 que dice así :

«Artículo 39 . Los contingentes militares del País Vasco se reclu.tarári por el sistema de voluntaríado y prestarán el servicio militarpeninsular en tiempo de paz dentro del territorio del mismo, consíi .tuyendo parte del ejército español con arreglo a las leyes dictadaspor la República que regirán también respecto a organización, mando,movilización y demás materias propias de la legislación militar quecompete exclusivamente al Estado español .»

El Sr. Madariaga : Esta enmienda es una reproducción exacta delo que dice el Estatuto sin más diferencia que el establecimiento delvoluntariado . Como esto no se puede hacer porque la Constituciónno lo permite, la Comisión se ha encontrado en el trance de no poderadmitir la enmienda por ser materia que compete al Estado según dartículo 15 de la Constitución .

El Sr. Basterrechea : Yo creo que podríamos llegar a la siguientEsolución . El proyecto de Estatuto de Cataluña plebíscítado por lo:catalanes, no llevaba esta petición en el articulado, sino en la exposición de motivos que tenía aquel proyecto, es decir, que los catalanesmanifestaban que era un deseo de Cataluña que en su tiempo se llegase a este sistema de voluntariado, pero no lo consignaban en e'articulado del Estatuto . Nosotros podríamos hacer una cosa similary que constase en acta como deseo nuestro, como hemos hecho con :tar en acta-la-parte de tesis o principio anteriormente manifestado .

El Sr. Presidente : Acuerda la Asamblea que conste en actasque se consigne en el Estatuto? Queda desechada la enmiendaconstarán en acta como deseo de la Asamblea las manifestacíonIdel Sr. Basterrechea .

El Sr . Caballero : Para abreviar y evitar intervenciones ineficacspido que se acuerde sí hay votación nominal o no .,

46

Page 49: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

l;l Sr . Presidente : La votación nominal se efectúa cuando se ve.~e puede haber una pequeña diferencia de votos, pero yo creo que

t

beneficio de todos los señores asambleístas está el no hacerla—ando se ve que hay una mayoría enorme, porque sería perder el

empo . Yo no he negado al Sr . Caballero ninguna prerrogativa de

,as que puedan tener los asambleístas ; es de mí obligación respetarlas,pero cuando se ve que es una minoría la que pide votación nominal,¿para que se va a hacer?El Sr . Caballero : Es para que cada representado sepa como ha

votado su representante en cada caso .El Sr. Representante de San Sebastián : Ya se sabe : en pro del

Estatuto .El Sr . Presidente : Al artículo 46 que se refiere al sistema trí-

bu,ario a establecer proponen los mismos señores la siguienteenmienda:«Los que suscriben, representantes de los Ayuntamientos de . . .

proponen a la Asamblea de Ayuntamientos, para su aprobación, unammíenda al artículo 46 que se refiere al sistema tributario a estable~r, proponiendo que se añada a la redacción que en el Estatuto tieneate artículo, lo siguiente :

« .. . y cuidará de una manera especial que los productos agrícolasdel País (vino, remolacha, trigo) . . . no sólo no tengan trato tributarioinferior al establecido en el resto de España sino que, al contrario,sean objeto de especial protección compatible con el sistema tributarioue se establezca .»El Sr . Madaríaga : La Ponencia entendió que la enmienda era una

sestíón de detalle que no era propia para llevarla al Estatuto, pero¡ose opone a su admisión .:El Sr. Presidente : Acepta la Asamblea la enmienda? (Muestras

;eaprobación .) Queda aprobada por unanimidad .El Sr. Secretario va a dar lectura de otra enmienda de los mis-

los señores a la disposición adicional .«Los que suscriben, representantes de los Ayuntamientos de , . .

reponen a la Asamblea de Ayuntamientos la aprobación de la''guiente disposición adicional :«Si en el curso de la discusión del presente Estatuto en las Cortes:introdujeran modificaciones en su texto, no tendrán éstas fuerza.ley ni aplicación mientras el País Vasco reunido en la AsambleaAyuntamientos, subseguido de un plebiscito, no les preste surobacíón . »

-- 47 _

Page 50: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

El Sr. Madaríaga : La Ponencia no puede aceptar esta enmiend oporque sería inmiscuirse en las facultades de las Cortes. A las Corte ;no puede ponérseles limitación de ninguna especie ; ni es de nuestrocompetencia, ni sería sensato porque no vendría a parar a ningún finpráctico, Ahora bien, para solucionar algunas dificultades que sepreven,'alguno de los señores asambleístas, según mis noticias, vaa proponer el nombramiento de una Comisión que será como unadelegación de esta Asamblea y que funcionará hasta que el Estatutosea aprobado y promulgado por el señor Presidente de la República .De manera que creo que esto puede servir de garantía para los rep re-sentantes autores de la enmienda .

El Sr. Presidente : La Asamblea está conforme con las manífesta-ciones del Sr. Madariaga? (Rumores de aprobación .) Pues quedadesechada la enmienda .

El Sr. Secretario lee otra enmienda de los mismos Ayuntamíen-tos al artículo 40, que dice así:

«Los que suscriben, representantes de los Ayuntamientos deproponen a la Asamblea de Ayuntamientos, para su aprobación, lasiguiente enmienda al artículo 40, que entre los párrafos primero ysegundo del mencionado artículo se intercale lo siguiente :

«Por tanto el presente Estatuto no determina novación del pactoactual con el Estado, sino su plena ratificación en forma de que elConcierto económico-administrativo se entenderá subsistente aunqueel Estatuto fuese modificado o derogado .

«Asimismo se entiende que las Cortes Constituyentes por sí yunilateralmente al discutirse y votarse el Estatuto, no pueden en modoalguno desvirtuar, modificar ni alterar las prescripciones y efectoseconómico-jurídicos del Concierto .»

El Sr. Madariaga : Respecto de esta enmienda, la Comisíón`ape-nas tiene necesidad de justificar su criterio, porque está en el ánimode todos. La insistencia de estos señores firmantes de la enmiendaen la intangibilidad del Concierto económico es uno de los principiosfundamentales del Estatuto, como del que se llevó a Navarra, y laComisión que lo redactó y la que ahora está interviniendo en estasenmiendas, tiene que mantenerlo hasta el último extremo. Desde luegoestamos conformes, pero nos parece que no es necesaria esa ínsis-tencía que no viene a ser más que una redundancia innecesaria delCódigo. En principio estamos de acuerdo la Comisión y todos 105

Ayuntamientos y todos los habitantes del País en la intangibílidaddel Concierto económico .

- 4 8 '

Page 51: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

El Sr. Caballero : Sí estarnos de acuerdo, pues, que conste .El Sr . Madariaga : Bueno, pues que se admita, pero a mí me dapoco de reparo .

Objet

El Sr . Caballero : Ha sido más que nada porque estamos siendoo de constantes denegaciones del Concierto económico .

El Sr . Madariaga: La segunda parte es una manifestación docírí-eal que no hace falta expresarla y que sería incluso de mal efecto .Es donde dice : «Asimismo se entiende que las Cortes Constituyentespor sí y unilateralmente al discutirse y votarse el Estatuto, no puedenn modo alguno desvirtuar, modificar ni alterar las prescripciones yelectos económico-jurídicos del Concierto» . Esto es meterse en loque realmente no nos compete . No podemos ni tenemos influenciani medíos de coartar la libertad de las Cortes . Estamos conformes enque las Cortes no deben hacer esto, pero la declaración de que no lopueden hacer, no podemos hacerla . Las Cortes son soberanas . Esesegundo párrafo de la enmienda yo creo que los presentantes de ellapodrían dejarlo a un lado .

El Sr . Horn : Me atrevo a proponer que se acepte el primer párra-lo y que los firmantes de la enmienda retiren el segundo .El Sr. Presidente: Se acepta el primer párrafo y queda retirado

el segundo? Aprobado .Se va a dar lectura a una enmienda del Ayuntamiento de Galdames .El Sr . Representante de Galdames : Queda retirada .

.El Sr. Horn : Se ha referido antes el Sr. Madariaga al nombra-miento de una Comisión, y antes yo quisiera hablar sobre la dísposi-tón adicional cuando llegue el momento oportuno .

El Sr . Madariaga : Esto que se va a leer es una corrección de im-irenta. Examinado el proyecto de Estatuto la Comisión ha observa-10 que existe una omísíón en el artículo 42 y que además existe otrostículo que es el 43 que ahora se había introducido indebidamenteporque se había redactado antes en el proyecto Vasco-Navarro y des-lués por indicación de los técnicos se había retirado, no obstante lo:ual, al hacer la última edición del actual proyecto en la imprenta~olvieron a insertarlo . En vista de esto hemos acordado rectificar es-;os errores y pedir a los asambleístas que aprueben la enmienda de;ue va a dar lectura el Sr. Secretario :«A la Asamblea de Municipios vascongados .La Ponencia encargada de la redacción del proyecto de Estatu-

0 del País Vasco ha vuelto a examinar detenidamente el alcance y"'tenido de los artículos 42 y 43 del referido proyecto .

49 _

Page 52: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

Por lo que al artículo 42 se refiere y ante la posibilidad d e qu ~,recursos que en él se prevén puedan ser insuficientes para aten-,a los servicios que se traspasan, propone que al apartado c) sedan las palabras «y transportes por mar» .

En cuanto al artículo 43 de la Ponencia ha observado algu nacc~tradicción con el artículo 42 . En efecto, por el artículo 42 se cedePaís Vasco todo lo que actualmente cobra la Hacienda pública en l_territorio por el impuesto de Utilidades en su tarifa 2 .a y 3

a ,cambio, por el artículo 43 se le quita al País Vasco algo de lo cedia,Qen el anterior: el derecho a cobrar la contribución de Utilidades ' ,,los casos que no reúnan los requisitos exigidos por este artículo 43

Por otra parte, al decirse que el impuesto de Utilidades correspondientes a las Sociedades que se constituyan o domicilien eII ¿País Vasco después de aprobado el Estatuto pertenecerá a la Ha.cienda de la región autónoma, en determinadas condiciones, se pr ,, ta Álava, Guipúzcoa y Vizcaya de un recurso que les es privativo, ¢~contra de lo que terminantemente reconoce el artículo 40 del Estafa-to que confirma todos los derechos que las citadas Provincias tienenen el régimen actual de Concierto .

Es decir, que para las Provincias se habría estancado el rendímiento del impuesto de Utitídades, por cuanto que las nuevas .Soci .dades que aquí se constituyeran no tributarían a las Provincías,sinoa la Hacienda del País Vasco, lo cual iría en contra del Concierto yvulneraría además el principio fundamental del Estatuto, en virtuddel cual la economía que el Estado obtiene por el traspaso de seni-cíos debe compensarse con recursos equivalentes que aquél ha de ce .der, sin gravar la Hacienda de las Provincias, como resultaría de kaplicación del artículo 43 .

Por todas estas razones, la Ponencia que suscribe, propone laso-presión del artículo 43 .

El Sr. Basterrechea : Me parece que no procede suprimir el artímlo 43 y voy a dar la razón . Cuando en la Comisión de Estatuto re •dactamos este artículo nos fundamos en que era necesaria su redacción porque con él se quería evitar la evasión fiscal en perjuicio deEstado. Sí ahora se suprime este artículo, cuando se discuta la cuestión de la Hacienda con los técnicos del Estado, van a hacer es'

oargumento porque resulta que el impuesto de Utilidades va a s¢ahora para el País o en su caso para Álava, Guipúzcoa y VizcaYpor el mero hecho de que estén domiciliadas en sus territorios lznuevas Empresas . Es evidente que el Estado verá aquí que puede

-, 50 _

Page 53: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

rir a domícílíarse una serie de Empresas que realmente tendrían el

' .,aal no vasco, los negocios fuera y nada más que el simple domi-" . `n nuestro País. Esto me parece que es de mucha ímportacia ydebe considerarse más detenidamente . Yo lo que propondría se-~,ne introdujésemos una enmienda y dijéramos : «Artículo 43 . Para

e+"e

á

3r la evasión fiscal, etc.». En esta forma daríamos satisfacción a¿,intereses legítimos del Estado, y desde luego podrían tener un

'- lo de arranque los que quieren defender que el impuesto de Utíli-

jdes en sus tarifas 2 .a y 3 .a nos corresponde recaudarlo, por ser deincumbencia del País .

C1 Sr . Leizaola: Yo voy a adherirme al criterio de la Ponencia .discrepo del criterio del señor Basterrechea por entender que el pe~,y que él cree que era el fundamento para redactarse este artículo,sstásalvado, porque en el artículo 40 se determina la subsistencia de

'ss bases actuales las cuales evitan ya la evasión fiscal . Por tanto,

zeo que la Ponencia ha estado acertada en proponer que se suprimaeste artículo 43 .:El Sr . Basterrecheai Como es una cuestión de técnica tributaría,

exclusivamente, me parece que estamos en el caso de que el señorPresidente dé la palabra a uno de los señores técnicos de nues-as Diputaciones aquí presentes para que aclare el sentido de esteisunto .El Sr. Madariaga: Dos palabras nada más. Voy a aprovechar la

:portunidad para dar a la Asamblea ocasión de consignar un aplausozluroso a los técnicos de las Diputaciones, algunos dz los cualesstán aquí presentes, que nos han secundado en estos trabajos arduos:eproyectar la regulación de nuestras relaciones tributarias con elEstado para llevarlas al Estatuto . Estos señores han hecho un traba-overdaderamente minucioso, de benedictino, muy lógico y muy ajus-ado a las ideas generales que las Diputaciones han tenido respecto'.e] Concierto económico y a la equidad tributaria. Y ese trabajo:onsta aquí (enseñando un folleto), ese trabajo aunque este Estatutoollegase a pasar aquí, o en el plebiscito, o en las Cortes, el hecho desaber tenido realizado este trabajo es más que suficiente para com-:ensarnos de todas las penas y sinsabores que hemos tenido las.omisiones gestoras antes de llegar a la confección del Estatuto .?or consiguiente, pido un aplauso para esos señores, porque bien se3 merecen . (Ovación prolongada .) El Ponente de este trabajo podrían dos palabras explicar las dificultades que haya en la supresión o:o supresión de este artículo 43 .

5 1 _

Page 54: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

El Sr . Zala : Muy pocas palabras. La cuestión de la evasión fise,.se plantearía en toda su intensidad sí se tratara de distribuir elpuesto de Utilidades entre el Estado y las Provincias o entre el E .tado y la Región, pero en el artículo 40 se dice precisamente q ue ,„parte del impuesto de Utilidades que actualmente cobra el Estad,,pasa a la Región, y por consiguiente se distribuye el impuesto entr,la Región y las Provincias . Por tanto es una cuestión interna de q u ;no hay por qué tratar en el Estatuto . Y para el caso de que el Estadopretenda evitar la evasión fiscal de las Sociedades que vengan aconstituirse aquí, se podría decir sencillamente que una representa .ción del Estado y otra de la Región establecerían las medidas neceasacias para evitar esa evasión fiscal y con eso quedaría todo comple .tamente aclarado.

El Sr . Madariaga : De manera que en lugar de ese artículo 435,podría decir así :

«Artículo 43 . El Estado y el País Vasco adoptarán, de mutuoacuerdo, las medidas necesarias para evitar la evasión fiscal quepueda darse en perjuicio de cualquiera de las dos Haciendas, espe .cialmente en el impuesto de Utilidades, respecto de las Sociedadesque se domicilien en territorio foral o en territorio común despuésdeaprobado este Estatuto .»

El Sr. Za/a : En efecto .El Sr . Presidente : Está conforme la Asamblea con las manifestar

ciones del Sr . Zala? Se aprueba lá proposición? (Muestras de aproba .ción .) Aprobada .

El Sr . Representante de Berantevilla : Vuelvo a insistir sobre mtsprimeras manifestaciones, es decir, que considero necesario que le:Ayuntamientos una vez aprobadas o desechadas las enmiendas, puedan manifestar libremente su opinión sobre el Estatuto, y para ell :solícito que los Ayuntamientos alaveses cambiemos impresiones euna sala que solicito al efecto, antes de la votación definitiva del Estatuto . (Fuertes y prolongados rumores .)

El Sr . Presidente : Se somete a aprobación definitiva el Estatu`con las enmiendas admitidas por la Asamblea .

El Sr . Horn : Había pedido la palabra para cuando llegara la dpposición adícióiial y -ahora creo es el momento de decir breves pal!bras para defender una proposición que voy a hacer . No se ha pi'visto en el Estatuto cual va a ser el organismo que una vez aproba'va a representar a Álava, Guipúzcoa y Vizcaya . Yo me atreveríaproponer que se llevase a la disposición transitoria una que tuvíc

52

Page 55: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

¿'número 3 .° que dijera poco más o menos así : «Igualmente las Co-7isíones gestoras convocarán cada una de ellas a los respectivos

iuntamíentos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya para la constituciónlas primeras Juntas generales, las cuales seguirán utilizando esta

~enornínacíón o la que libremente determinen .»De eso no se ha dicho nada sino únicamente del Parlamento del

país, y convendría que las . Comisiones gestoras convocasen a las, cspectívas Juntas generales para determinar su régimen propio yellas dirán su nombre, el que sea . Está en relación con lo que antes

sc habló .El Sr . Madariaga : Ya está previsto eso en la disposición transi-

lcoria primera, párrafo e) . Allí se dice : «Corresponde a éstos (al Par-amento y al Consejo Regional) llevar a efecto antes de la expiraciónde este plazo lo siguiente :

1,0 Redactar y aprobar los Reglamentos para su régimen interior .2.» Promover e impulsar la Constitución interior de Álava, Gui-

púzcoa y Vizcaya, dando las instrucciones necesarias y señalandolos trámites y plazos para que ellas, libremente, nombren e instalensus Asambleas legislativas y sus Diputaciones respectivas y se denasimismas su organización y su régimen privativo, conforme a lo quese prescribe en el artículo 2.° de este Estatuto.»

El Sr . Horn : Aunque no hubiera sido más que por haber provo-cado las manifestaciones del Sr . Madariaga, me alegraría de habersuscitado esta cuestión, porque ya han visto los señores asambleis-!as, y principalmente los que han firmado estas enmiendas, lo que sedice aquí respecto a la Constitución interior . No señala juntas gene-ales. Pero por mi parte yo retiro esa indicación . La Ponencia veráSi quiere hablar de juntas generales .

El Sr. Madariaga: Yo creo que eso es cosa privativa . Ellas obra-in libremente .El Sr. Presidente: Se aprueba el Estatuto? Queda aprobado por

aclamación? (Varias voces: No)Otra voz: Los que no están conformes que se levanten .El Sr . Caballero : No se le entiende .El Sr. Presidente : Ahora sí se quiere se puede proceder a la vo-

ación .EI .Sr. Caballero: Lo que procede es decir si se accede o no a la

Ctición del alcalde de Beranteví.lla . (Voces: No, no .)El Sr. Presidente : Quiere la Asamblea que se proceda a votación

1onrínal?

5 3

Page 56: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

Ante la contestación unánime en sentido afirmativo se procede;_

la votación nominal empezando por Vizcaya dando el siguiente,esultado :

Dijeron que sí 115 Ayuntamientos de los 116 de que co1,st,provincia . El Ayuntamiento de Musques no asistió a la Asatrble, :(Grandes aplausos.)

El resultado de la votación nominal de los Ayuntamientos dfGuipúzcoa fué como sigue :

Dijeron que sí 83 Ayuntamientos de los 89 de que consta la p ro.víncia. Dijeron que no 2: los Ayuntamientos de Arama y Gainza, y seabstuvieron 4 : los Ayuntamientos de Alzo, Gaztelu, Larraul y Oreja,(Grandes aplausos.)

La votación nominal de los Ayuntamientos de Alava arroja el si .guiente resultado :

De los 77 Ayuntamientos que integran la provincia dijeron que si41, a saber : Alda, Alegría, Amurrio, Antoñana, Añana, Apellániz,Aramayona, Arceniega, Armiñón, Arrastaría, Arraya, Aspárrena,Ayala, Baños de Ebro, Barriobusto, Barrundía, Campezo, Corres,Cripán, Elburgo, Elciego, Gauna, Iruraiz, Labastída, Laminoria, La .puebla de Labarca, Leza, Llodío, Marquínez, Oquendo, Oteo, Pipaón,Ribera baja, Salinillas, Salvatierra, Samaniego, San Vicente Arana,Víllabuena, Víllarreal, Vitoria y Zuya .

Dijeron que no 26, a saber : Arlucea, Arrázua-Ubarrundia, Beran-tevilla, Bergüenda, Bernedo, Cigoitia, Cuartango, Elvíllar, Foronda,Iruña, Lagrán, Laguardia, Lanciego, Los Huetos, Mendoza, Moreda,Nanclares de la Oca, Oyón, Peñacerrada, Quintana, Ribera alta, SanMíllán, San Román de Campezo, Urcabustaíz, Valdegovía y Zanbrana . (Aplausos)

El Sr . Presidente : Siendo el número de Ayuntamientos de las tresprovincias de 282, a saber: 116 de Vizcaya, 89 de Guipúzcoa y 77 deÁlava, y habiendo votado afirmativamente 249 queda aprobado elEstatuto del País Vasco y cumplido con mucho exceso el requisitode la mayoría exigido por el apartado a) del art . 12 de la Constitución.

Yo doy la enhorabuena a todos los Ayuntamientos y el parabiéna los ,señores diputados que han concurrido a este hermoso acto.

1Viva Basconiál (Los asambleístas contestan entre grandes aplauso!y muestras de entusiasmo)

El Sr . Representante de Bilbao : Aprobado el proyecto de Estatoto del País Vasco nos queda una segunda parte por tratar y aprobaen esta Asamblea .

-- 54

Page 57: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

Dentro de unos días habrá que señalar la fecha del plebiscito, la

ma de hacerlo y después controlar su resultado . Para esto hacerealizar una gran propaganda. Y una vez que tengamos ya ter-

„ado el plebiscito, hay que dirigirse al Gobierno para que éste,ente este Estatuto a las Cortes . Para todo esto es muy necesario,

.,,í imprescindible que dichas gestiones las haga alguien, porque no~aa ser esta Asamblea quien las realice, y por eso, yo me atrevo a

roponer que, para la cuestión de propaganda, plebiscito, tratar con~.Gobíerno e incluso con el Parlamento español, salga de aquí nom-hada una Comisión Pro Estatuto Vasco, dándose intervención enrala a las Gestoras y a los Ayuntamientos . Esta Comisión deberá

star integrada por dieciocho personas, que podrían ser de cada,rovincía tres señores gestores con los Alcaldes de las capitales, y

os demás nombrados por el resto de los Ayuntamientos .Esto es lo que yo me permito proponer como muy necesario .El Sr . Presidente : Aprueba la Asamblea la proposición del Alcalde

de Bilbao, Sr . Ercoreca? Queda aprobada .Se va a proceder al nombramiento de la Comisión .El Sr . Basterrechea : Desde luego, para abundar en las manífes-

ácíones que acaba de hacer el Sr . Alcalde de Bilbao, en representa-dón de aquel Ayuntamiento, y para adherirme en todo a ella ; peroyo haría un aditamento a lo que acaba de decir en relación con lasfunciones que va a tener esta Comisión Pro Estatuto, como él la hahniado, y es que además de hacer la propaganda y controlar el ple-biscito y el escrutinio y de vigilar las vicisitudes que ha de seguir elproyecto de Estatuto en Madrid, es necesario que esta Comisióntenga todas las facultades que tiene esta Asamblea y todas las facul-ades que el decreto de 8 de diciembre de 1931 confiere a las Comí-siones gestoras de las Diputaciones provinciales ; es decir, que recojaás facultades de esta Asamblea y las facultades de esas Comisionesgestoras de tal manera, que sea esta Comisión la que entienda eniodo lo referente al Estatuto de aquí en adelante. Y otra proposiciónaás; que esta Comisión tenga el derecho, bien porque lo acuerde porsnanimidad o bien porque lo proponga alguno de sus componentes,¡¿sí resulta que, en la discusión con la Comisión parlamentaria dic-arainadora una vez que el Estatuto esté en las Cortes, surge unoomento fulminante grave y difícil de solucionar o algún asunto quee refiera a modificación transcental del Estatuto, pueda traerlo asta Asamblea de tal manera que en ese, momento fulminante y difícil,ara el País que implique una modificación fundamental, se sometan

~- 55

Page 58: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

a la Asamblea la solución o los puntos de vista que han de sosten erlos Diputados en Cortes, los Diputados que representen al País.

El Sr . Presidente: Se aprueba la proposición del Sr. Ercoreca cu,la, adición hecha por el Sr. Basterrechea?

EI.Sr . Oreja: Yo quisiera, puesto que la proposición del Sr . Ba5.terrechea es sumamente delicada, que inmediatamente se redactaraen los términos precisos con que él se ha expresado, porque ha dichoclarísímamente que basta que uno de los miembros de esa Comisió,lo proponga, creyendo llegado el caso de un momento fulminante sdifícil para el contenido del .Estatuto, en su tramitación de las cort es,para que tenga derecho a que se reuna la Asamblea nuevamente, yopediría a la Asamblea que en este instante quedase redactado eseacuerdo a fin de que supiéramos todos a qué atenernos .

-- El Sr . Representante de Guernica : En el fondo yo estoy conformecon la propuesta del Sr. Ercoreca y del Sr. Basterrechea, pero a mime parece que la petición de uno solo de los miembros de esa Comi .sión no debe bastar para que se reuna la Asamblea . A mi entendereso debe acordarlo la mayoría, porque entre dieciocho miembros esfácil, facilísimo, que uno de ellos discrepe .

El Sr . Madariaga : Se podría señalar una tercera parte .El Sr. Altube: Yo propongo que esa facultad se conceda cuando

lo solicite una tercera parte .El Sr . Presidente : ¿Le parece bien al Sr. Basterrechea?El Sr . Basterrechea : Conforme .El Sr . Oreja: Yo creo que convendría redactar el acuerdo .El Sr . Presidente : Se va a proceder al nombramiento de la Co-

misión .El señor secretario da lectura a la proposición y los nombres de

los miembros que han de integrar la Comisión conforme a las modi-ficacíones introducidas y que es la siguiente :

«La Comisión Pro Estatuto Vasco estará compuesta de dieciochomiembros, a saber :

Nueve diputados gestores, Sres . Olarte, Arámburu y Castresana,por Alava ; Sres . Castro Toyos y Sotos, por Guipúzcoa ; y Sres . Laíse •ca, Madariaga y Martínez E_ scacho, por Vizcaya .

Los alcaldes de Bilbao, San Sebastián y Vitoria, como capitales,los alcaldes de Guerníca, Irún y Laguardía ; y los alcaldes de MañaríaOyarzún y Salvatíerra, como representantes de Municipios rurales ,

La citada Comisión nombrará de su seno un presidente, dos více'presidentes y un secretario .

Page 59: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

La Asamblea de Ayuntamientos, de acuerdo con las Comisiones,:es toras, confieren a esta Comisión cuantas facultades sean precisas

p ara el señalamiento de la fecha del plebiscito, forma de llevarlo a

cabo ; controlar sus resultados, presentar el Estatuto a las Cortes contoda la documentación procedente y llevar la representación del Paíshasco en lo referente al Estatuto en todo momento hasta su defínití-¡a promulgación.Dicha Comisión queda también facultada para la realización de

todos los actos de propaganda convenientes al mayor éxito del ple-biscito y a la aprobación constitucional del proyecto, recabando aestos efectos el concurso de los diputados a Cortes del País .La citada Comisión convocará a la Asamblea de Ayuntamientos

para deliberar y resolver sobre cualquier asunto grave que durantela tramitación del Estatuto ante las Cortes se produjera, siempre quelo acuerde la mayoría o lo solicite por lo menos la tercera parte desus componentes .»

El Sr . Presidente : ¿Se acuerda así? Queda acordado .Ahora, señores, se da por terminada esta Asamblea . ¡Viva Basco-

nial Los concurrentes contestan al viva entre generales muestras deentusiasmo y aplausos .

57 '

Page 60: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once
Page 61: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

•~ o

o

~

~

o

o

~

~

o

~

~

o

0

0

ESTATUTO VASCO. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. . . . . .. . .. .. . . . . . . . . . . . . . .

TEXTO DEFINITIVO DE LOS ARTÍCULOS 1 .- , 11, 19, 28, 40, 42, 43 Y 46,

~~9O9MADOS CON ARREGLO A LOS ACUERDOS DE LA ASAMBLEA DE AYUNTAMIENTOSCELEBRADA EN VITORIA EL DÍA 6 DE AGOSTO DE 1933

ARTÍCULO 1 .°

Álava, Guipúzcoa y Vizcaya en cuanto provincias limítrofes conaracterístícas étnicas, históricas, culturales y económicas comunes,cuerdan constituirse, dentro del Estado español, en núcleo políticoímínistrativo autómono que se denominará en castellano «País'asco» y «Euskalerría» o «Euzkadi» en lengua vasca y se regirá por

s normas jurídicas del presente Estatuto .El régimen que así se establece no implica prescripción extintiva

¿los derechos históricos de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya cuya plenazalización cuando las circunstancias lo deparen estriba en la restau-ación foral íntegra de su régimen político-administrativo .

ARTÍCULO 11

El idioma originario de los vascos es el euskera, que tendrá,

amo el castellano, carácter de lengua oficial en el País Vasco .En las relaciones oficiales entre el País Vasco y el resto de Espa-

1, así como en las de las Autoridades de la República con las dequé], la lengua oficial será el castellano .Los habitantes de los territorios euskeldunes tendrán el derecho

emplear el euskera en los Tribunales de justicia y ante los órganosla Administración, dentro del País Vasco .

' 59 --

Page 62: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

Las disposiciones o resoluciones oficiales dictadas por los or, :nísmos administrativos y judiciales del País serán publicadas o n,ficadas en castellano y en euskera cuando hayan de causar erectoterritorio euskeldun .

En las escuelas de los territorios euskeldunes del País Vasco ,.utilizarán para la enseñanza los dos idiomas, observándose al efer„las reglas que fije la Diputación en que se halle enclavado el territor ;de que se trate .

La segunda enseñanza y la superior podrán darse en ambos ídiamas en las condiciones prescritas por la Constítucí.on de la República

Los funcionarios, asíí administrativos como judiciales, que preste,servicio en dichos territorios, deberán ser conocedores del euskeraexceptuándose los que estuvieren prestándolo al tiempo de ímplan .Larse este Estatuto, a quienes les serán respetados su situación y lo sderechos que hubieren adquirido, recomendándoles aprendan aqueaidioma en el término de cinco años .

Las expresadas Diputaciones demarcarán los territorios que debenmerecer a estos efectos la calificación de euskeldunes .

ARTÍCULO 19

Las funciones judiciales correrán a cargo de la judicatura dePaís Vasco que administrará la justicia en todo el territorio ajustándose a la Constitución de la República y a este Estatuto .

Serán normas básicas de su organización las siguientes :Independencia efectiva de los funcionarios judiciales .Intervención del pueblo en la administración de justicia median,

el Jurado y en el nombramiento y el juicio de responsabilidad de loJueces y Magistrados .

Sustitución de los juzgados municipales actuales por Juzgados dizona servidos por jueces y Secretarios letrados con jurísdiccíóisobre grupos de Municipios .

Separación de la materia y jurisdicción civil de la criminal ere loJuzgados de las grandes poblaciones .

Establecimiento de Tribunales de Comercio donde sea oportamTribunales, instancias y jurisdicciones especiales en materia socil

de acuerdo con las leyes del Estado español .Al frente de la judicatura del País habrá un Tribunal Super¡ , ,

Vasco, que regirá la administración de justicia conforme a las leYSque sobre el particular se dicten .

' 60

Page 63: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

un Fiscal asistido del personal dependiente que se estime preciso,,•cerá en el Tribunal Superior las funciones propias de su Ministe-con extensión a todo el País Vasco en orden a la vigilancia paraexacto cumplimiento de las leyes promulgadas por .el mismo y a la

_tef veñcíón que le corresponde en los negocios judiciales que hayan .;?ser resueltos en todas sus instancias, y por virtud de los recursos;e casación y revisión, exclusivamente por la judicatura Vasca .El personal de ésta, así como el del Ministerio Fiscal a que se

-diere el párrafo precedente, será elegido conforme . a las leyes orgá-~cas que sobre el particular se dicten .

ARTÍCULO 28

Á la terminación del párrafo - 6 y antes del 7 se intercalará lq.guíente :«El nombramiento y separación de todo funcionario dedicado a

a enseñanza corresponderá exclusivamente a los organismos recto-s del País conforme. a lo qué en las disposiciones orgáñícas .. sestablezca» .

ARTÍCULO 40

Álava, Guipúzcoa y Vizcaya continuarán en posesión de su estadoarfdico económico y su contribución" las cargas generales .det'stado se realizará mediante el pago de los cupos fijados en eleal,decreto de 9 de junio de 1925, sancionado con fuerza de Ley por:s Cortes Constituyentes en 9 de septiembre de 1931, y con el pro-acto de las contribuciones, impuestos, arbitrios, derechos y propie-ades que constituyan la Hacienda de la República, excepto los queor este Estatuto se .transfieran al País Vasco . Las citadas disposi-iones legales regulan la materia concertada y sancionan las faculta~éS y prácticas administrativas que las citadas provincias vienen;ercíendo secularmente .

novaciónPor tanto, el vigente Estatuto no determina del pacto

:tual con el Estado sino su plena ratificación en forma de que elAncierto económico administrativo se entenderá subsistente aunqueEstatuto fuera modificado o derogado .Terminado el plazo de vigencia de los cupos aludidos en el citado'eal decreto de 9 de junio de 1925, la representación de Álava, Guí-úcoa y Vizcaya, de acuerdo con la del Estado, revisará y concre-rá la cuantía de los que hayan de sustituir a los actuales .

- 61' --

Page 64: ACTA - Hasiera - UPV/EHU... .Rufino Laiseca, respectivamente, se reunió en el salón de actos de lEscuela de Artes y Oficios, sita en la Plaza del Conde de Peñaflo-:la, a las once

ARTÍCULO 42

El apartado c) de este artículo se redactará en la forma sigúiE,. , ,C) El canon sobre superficie de minas v los impuestos

alcoholes, azúcar, achicoria, cajas de seguridad, pólvora y mezcla..explosivas y transportes por mar .

ARTÍCULO 43

El Estado y el País Vasco adoptarán, de común acuerdo, las M, .dídas necesarias para evitar la evasión fiscal que pueda darseperjuicio de cualquiera de las dos Haciendas especialmente enImpuesto de Utilidades respecto de las sociedades que se domicilien`en territorio foral o en territorio común después de aprobado estEstatuto .

ARTÍCULO 46

El País Vasco tendrá amplias facultades para adoptar el sistemátributario que juzgue más justo y conveniente para los ínteresttgenerales, pudiendo establecer impuestos y tasas cualquiera que se¡su naturaleza en la forma y cuantía que estime oportuno, siemprtque no se opongan a los tratados internacionales celebrados o qutcelebre España con las naciones extranjeras, y cuidará de una ma .nera especial que los productos agrícolas del País (vino, remolacha,trigo) no solo no tengan trato tributario inferior al establecido en tlresto del Estado español, sino que al contrarío sean objeto de' espocíal protección compatible con el sistema tributario que se establezca