acta de liberaciÓn de tesis

82
ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS Mazatlán, Sinaloa, a 11 de septiembre de 2019 Los miembros del Comité de Tesis avalada por la Coordinación de la Maestría en Ciencias Aplicadas de la Universidad Politécnica de Sinaloa, en virtud de que la alumna Ing. Linda Gilary Acosta Lizárraga, aspirante de Grado de Maestra en Ciencias Aplicadas, satisface los requisitos señalados por las disposiciones del reglamento vigente, y aprueban la liberación de la Tesis de Grado titulada: Distribución de Hg, As y Se en merluza del Pacífico (Merluccius productus) del norte del Golfo de California y su potencial riesgo a la salud humana” EL COMITÉ DE TESIS Dra. Magdalena E. Bergés Tiznado Dra. Carmen Cristina Osuna Martínez Dra. Carolina Bojórquez Sánchez Dr. Enrique Jhonatan Romo Martínez

Upload: others

Post on 10-Jul-2022

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

Mazatlán, Sinaloa, a 11 de septiembre de 2019

Los miembros del Comité de Tesis avalada por la Coordinación de la Maestría en Ciencias

Aplicadas de la Universidad Politécnica de Sinaloa, en virtud de que la alumna Ing. Linda

Gilary Acosta Lizárraga, aspirante de Grado de Maestra en Ciencias Aplicadas, satisface

los requisitos señalados por las disposiciones del reglamento vigente, y aprueban la

liberación de la Tesis de Grado titulada:

“Distribución de Hg, As y Se en merluza del Pacífico (Merluccius productus) del

norte del Golfo de California y su potencial riesgo a la salud humana”

EL COMITÉ DE TESIS

Dra. Magdalena E. Bergés Tiznado Dra. Carmen Cristina Osuna Martínez

Dra. Carolina Bojórquez Sánchez Dr. Enrique Jhonatan Romo Martínez

Page 2: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

CARTA CESIÓN DE DERECHOS

En la Ciudad de Mazatlán, Sinaloa el día 11 del mes de septiembre del año 2019, el que suscribe

Linda Gilary Acosta Lizárraga alumna del Programa de Maestría en Ciencias Aplicadas con número

de matrícula 2017031060, adscrito a la Universidad Politécnica de Sinaloa, manifiesta que es autor

intelectual del presente trabajo de Tesis bajo la dirección de la Dra. Magdalena Elizabeth Bergés

Tiznado y la Dra. Carmen Cristina Osuna Martínez y cede los derechos del trabajo titulado

“Distribución de Hg, As y Se en merluza del Pacífico (Merluccius productus) del norte del Golfo de

California y su potencial riesgo a la salud humana”, a la Universidad Politécnica de Sinaloa para su

difusión, con fines académicos y de investigación. Así mismo, se hace constar, que ni los datos

experimentales ni el texto han sido usados para obtener otro grado académico en el país o en el

extranjero. Cualquier colaboración o cita textual fue declarada y reconocida en el documento.

Los usuarios de la información no deben reproducir el contenido textual, gráficas o datos del trabajo

sin el permiso expreso del autor y/o director del trabajo. Este puede ser obtenido escribiendo a la

dirección de correo electrónico [email protected]. Si el permiso se otorga, el usuario deberá dar

el agradecimiento correspondiente y citar la fuente del mismo.

Linda Gilary Acosta Lizárraga

Page 3: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

DISTRIBUCIÓN DE Hg, As y Se EN MERLUZA DEL PACÍFICO

(Merluccius productus) DEL NORTE DEL GOLFO DE CALIFORNIA Y

SU POTENCIAL RIESGO A LA SALUD HUMANA

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

MAESTRA EN CIENCIAS APLICADAS

ÁREA DE ACENTUACIÓN EN BIOTECNOLOGÍA

PRESENTA

Ing. Linda Gilary Acosta Lizárraga

DIRECTORAS DE TESIS

Dra. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado

Dra. Carmen Cristina Osuna Martínez

Mazatlán, Sinaloa, septiembre 2019.

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE SINALOA

MAESTRÍA EN CIENCIAS APLICADAS

Page 4: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

ii

DEDICATORIA

Quiero dedicar este trabajo a mi familia. Mis padres Lindolfo Acosta y Sonia

Lizárraga, que aún sin saber de lo que se trataba un posgrado, decidieron apoyarme y cambiar

su pensamiento, no solo ante este seguimiento de mis estudios sino ante todas las decisiones,

errores y aciertos que tuve durante este viaje de dos años, que su amor y confianza nunca me

falten; a mi hermano Brayan y su familia, que, aunque él no lo crea, admiro mucho por su

determinación y sus ganas de trabajar, además siempre ha sido alguien que me alienta a seguir

y dar más. Gracias a ustedes los presentes y a quienes ya no están aquí.

A mi primo y casi hermano Jorge Luis, el único que se quedó conmigo y que siempre

me apoya incondicionalmente en todo lo que he necesitado, rompiendo siempre las barreras de

la distancia, y en cada decisión que tomo, entiende mis tonterías y se ríe junto conmigo.

A mi pareja, Walter Pérez. Quien junto conmigo, estuvo embarcado en esta nueva

formación y experiencia que, aquejó, sufrió y celebró en gran parte igual que yo. Te agradezco

todo lo que has hecho por mí, porque de tu nivel de razonamiento y entendimiento de la vida

aprendí a ser mejor persona, a quererme, a cuidar de mí misma y a creer en mi propia

fortaleza. Gracias Walter por tanto amor que me has brindado, por aceptarme como

compañera de vida y permitirme compartir tantos momentos durante esta montaña rusa de

emociones que significó la maestría; gracias por hacerme entender que la felicidad está en mí

y no dependiendo de alguien más; por darme ánimos cada noche y ayudar a recargar mis

energías cuando pensaba que no podía más; también te agradezco soltarte conmigo, confiar en

mí y mostrarme lo hermosa persona que eres. Te amo, y espero con ansias la próxima parada

de nuestro viaje que, estoy segura, será una gran aventura.

Page 5: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

iii

A mi directora de tesis, la Dra. Magdalena Elizabeth Bergés Tiznado. Quien padeció

las injusticias y conflictos desde el inicio de este viaje que pensábamos iba a ser diferente.

Pero aquí estamos y, a pesar de todo, creo que volvería a hacerlo si está usted ahí. Le

agradezco haber aguantado todas mis ocurrencias y reclamos, porque tiene razón, no volverá a

tener una alumna como yo. Gracias por tanto conocimiento, por todas las enseñanzas de vida,

por creer en que yo podía hacerlo y ayudarme a entender que tengo el poder de lograrlo.

Gracias por ser mi mamá académica, por alimentarme y preocuparse tanto por mi bienestar,

gracias por el café y las risas, gracias por el cobijo tan inmenso de su persona hacia la mía,

gracias por abrir un espacio para mí en su corazón y siempre querer lo mejor para mí. Gracias

por ayudarme a madurar personal y profesionalmente, por responder cada duda y por cada

consejo. Porque al final de cuentas, este trabajo es de ambas.

A la unidad académica de Ingeniería en Tecnología Ambiental y sus alumnos, que me

permitieron el uso de instalaciones, material y reactivos y me ayudaron durante miformación.

Dra. Carolina Bojórquez Sánchez, que, a pesar de ser egresada, sigue apoyándome con su

conocimiento académico y cotidiano; IBT. Gloria Berenice Loaiza Aguilar, quien me

acompañó y ayudó durante mi estancia en el laboratorio; Dra. Carolina Guadalupe Delgado

Alvarez, que me brindó su apoyo académico cada que lo necesitaba.

A la Unidad Académica Mazatlán de Ciencias del Mar y Limnología de la Universidad

Nacional Autónoma de México y al Dr. Federico Páez Osuna, por abrirme las puertas de su

laboratorio de Geoquímica y Contaminación Costera donde pude no solo realizar mis análisis,

sino llenarme de mucho conocimiento. Al químico Humberto Bojórquez Leyva, que, a pesar

de ser toda una principiante, siempre me recibió y apoyó en la validación e implementación de

las técnicas de laboratorio. Pero, sobre todo, gracias por siempre plantar la duda en mí.

Page 6: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

iv

A mi codirectora de tesis y profesora, Dra. Carmen Cristina Osuna Martínez. Gracias

por su atención y sus acertadas correcciones, por todo el conocimiento que me ayudó tanto en

el desarrollo de esta tesis. Gracias por tenerme paciencia y por siempre tratarme bien.

A mi revisor de tesis y profesor, Dr. Enrique Jhonatan Romo Martínez. Porque gracias

a usted aprendí la importancia del estudio y la atención durante mi maestría. Gracias por

dejarme caer, porque más que probar cuánta razón tuvo usted, significó una gran lección de

vida para mí. Gracias por volver a creer en mí y mostrarme lo increíble de la vida y sus

procesos de adaptación y evolución de la forma tan apasionada como lo hace usted.

A mis amigos y amigas Kimberly Valdez, Karina Machuca, Ana Laura Mexía, Ivonne

García, Samuel Guerrero, Gerardo Pichardo; que me apoyaron desde que tomé la decisión de

ingresar a la maestría y que, en cada paso, aportaron algo de ellos hacia mí.

Page 7: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

v

AGRADECIMIENTOS

Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) por el apoyo financiero

brindado durante mi periodo de estudio de maestría; con número de registro CVU: 868815.

Este proyecto se llevó a cabo gracias a financiamiento del programa de Ciencia Básica

CONACYT 2016, en su modalidad de “Apoyo a Iniciativas de Investigador Joven”, con el

proyecto “Investigación integral en peces condrictios de profundidad del alto Golfo de

California: interrelación entre biología, metales, metaloides y lípidos” con número de registro

288665.

Page 8: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

vi

ÍNDICE

Página

LISTA DE FIGURAS vii

LISTA DE TABLAS viii

RESUMEN ix

ABSTRACT x

CAPÍTULO 1: INTRODUCCIÓN 1

I.I. REVISIÓN DE LITERATURA 8

I.II. JUSTIFICACIÓN 14

I.III. HIPÓTESIS 15

I.IV. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS 16

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS 17

CAPÍTULO III: RESULTADOS Y DISCUSIONES 23

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES 56

CAPÍTULO V: REFERENCIAS 59

Page 9: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

vii

LISTA DE FIGURAS

Página

Figura 1. Área de estudio, Norte del Golfo de California, México. 17

Figura 2. Histograma de frecuencias de: a) peso y; b) LT de M. productus 24

Figura 3. Modelo potencial entre peso y LT de M. productus. 24

Figura 4. Porcentajes promedio de humedad de los tejidos de M. productus 25

Figura 5. Histogramas de frecuencias de concentraciones de Hg y número de

individuos en: a) músculo; b) hígado; c) gónadas; d) branquias y; e) riñón. 27

Figura 6. Comparación de promedios de concentración de Hg entre tejidos de M.

productus 28

Figura 7. Histogramas de frecuencias de concentraciones de Se y número de

individuos en: a) músculo; b) hígado; c) gónadas; d) branquias y; e) riñón. 32

Figura 8. Comparación de promedios de concentración de Se entre tejidos de M.

productus. 33

Figura 9. Diferencias significativas (p<0.05) en la concentración de Se en gónadas

y el sexo de M. productus. 35

Figura 10. Histogramas de frecuencias de concentraciones de As y número de

individuos en: a) músculo; b) hígado; c) gónadas; d) branquias y; e) riñón. 37

Figura 11. Comparación de promedios de concentración de As entre tejidos de M.

productus. 38

Figura 12. Correlaciones de LT con las concentraciones de: a) Hg en músculo; b) Se

en músculo; c) Se en hígado; y d) As en las branquias. 41

Figura 13. Correlación significativa entre la relación molar de gónadas y branquias

de M. productus. 50

Page 10: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

viii

LISTA DE TABLAS

Página

Tabla 1. Contenido de elementos en el material de referencia DORM-4 19

Tabla 2. Morfometría de los individuos analizados de M. productus 23

Tabla 3. Correlaciones entre las concentraciones de los elementos en cada tejido de

M. productus. 45

Tabla 4. Concentración promedio, moles y relación molar de Se y Hg. 48

Tabla 5. Factores de riesgo para Hg, Se y As por el consumo de músculo de M.

productus. 52

Tabla 6. Factores de riesgo para Hg, Se y As por el consumo de gónadas de M.

productus. 54

Page 11: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

ix

RESUMEN

El Golfo de California constituye un área de gran diversidad y abundante vida marina, y es

considerado como una de las principales zonas de pesca en México. Hoy en día, está expuesto

a la contaminación industrial y los desechos humanos que disponen de diversos contaminantes

al medio, como los metales y metaloides. La merluza del Pacífico (Merluccius productus) es

un pez teleósteo distribuido a lo largo del norte de Canadá y hasta el norte del Golfo de

California. Mundialmente, México es el segundo productor de merluza y, a pesar de que el

principal interés de dicha especie es la exportación, su aprovechamiento nacional se ha

incrementado. Sin embargo, los estudios existentes sobre el contenido de mercurio (Hg),

arsénico (As) y selenio (Se) en merluza del Pacífico son muy escasos, por lo que es necesario

realizar más investigaciones. El objetivo de este estudio es determinar la distribución de Hg,

As y Se en músculo, hígado, gónadas, riñones y branquias de la merluza del Pacífico del Norte

del Golfo de California en función de la talla, peso y sexo de la especie. Las muestras se

secaron, homogeneizaron y se sometieron a una digestión ácida por duplicado. La

determinación de los elementos se realizó por Espectrofotometría de Absorción Atómica, para

Hg se utilizó generador de vapor frío y para Se y As se utilizó horno de grafito. Los factores

de riesgo considerados fueron el HQ (Hazard Quotient), HI (Hazard Index) y el RCC (Riesgo

a Contraer Cáncer). Los organismos tuvieron una longitud total promedio de 42.6±1.3 cm;

peso promedio (g): 515.5±63.4; sexo: 30 machos y 32 hembras. El comportamiento de Hg en

los tejidos fue: gónadas > músculo > branquias > riñón > hígado con los promedios:

1.00±1.00, 0.44±0.22, 0.30±0.13, 0.18±0.24 y 0.02±0.01 mg de Hg/kg peso fresco,

respectivamente; mientras que, para Se: riñón > hígado > gónadas > branquias > músculo, con

promedios de: 4.61±0.58, 1.66±0.10, 1.66±0.37, 0.86±0.02 y 0.40±0.04 mg de Se/kg peso

fresco, respectivamente; y por último, As: riñón > músculo > hígado > gónadas > branquias,

con promedios de: 10.57±3.64, 9.00±0.47, 8.43±0.52, 7.15±1.07 y 1.65±0.18 mg de As/kg

peso fresco, respectivamente. El peso y la longitud total se correlacionaron positivamente con

Hg y Se en músculo, Se en hígado y negativamente con As en branquias. La relación molar

Se:Hg mostró el valor más alto en hígado (793.39±154.07) mientras que, el más bajo fue en

músculo (2.81±0.28); no se encontraron correlaciones significativas con peso y LT. Los

riesgos a la salud mostraron HQ>1 solo para Hg tanto en músculo como en gónadas. Se

concluyó que el sexo no fue un factor determinante en la concentración de Hg y As mientras

que, para Se si lo fue; la distribución de As no depende de factores morfológicos; los riñones

son un órgano esencial en los procesos metabólicos de la merluza del Pacífico; no existe riesgo

de exposición a Se y As por consumo ni de músculo ni de gónadas de la especie, sin embargo,

si existe riesgo debido al Hg el cual se ve afectado por los consumos anuales tomados en

cuenta para el cálculo, puesto que el Hg en el músculo no rebasa los valores contenidos en la

Norma Oficial Mexicana ni los establecidos por la Unión Europea.

Palabras clave: mercurio, arsénico, selenio, Merluccius productus, riesgos a la salud.

Page 12: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

x

ABSTRACT

The Gulf of California constitutes an area of great diversity and abundant marine life, being

considered as one of the most important places that supports commercial fisheries in Mexico.

Nowadays, it is exposed to industrial pollution and human wastes which provide various

pollutants to the environment, such as metals and metalloids. Pacific hake (Merluccius

productus) is a teleost distributed all long from north Canada coasts to north of Gulf of

California. Worldwide, Mexico is the second producer of hake and, despite the main interest

of that specie is exportation, its national consumption has increased. Nevertheless, the

existents studies about the content of mercury (Hg), arsenic (As) and selenium (Se) in Pacific

hake are very few, so that, more research is necessary. The aim of this study is to determine

the distribution of Hg, As and Se in muscle, liver, gonads, kidney and gills of Pacific hake of

north of Gulf of California, according to the size, weight and sex of the specie. Samples were

dried, homogenized and submitted to an acid digestion by duplicate. Determination of the

elements was performed by Atomic Absorption Spectroscopy, for Hg was used cold vapor and

for Se and As, graphite furnace. Health risk factors considered were: HQ (Hazard Quotient),

HI (Hazard Index) and CR (Cancer Risk). Organisms presented a total length average of

42.6±1.3 cm; weight average: 515.5±63 g. sex: 30 males and 32 females. The behavior of Hg

in the tissues was: gonads > muscle > gills > kidney > liver with mean values of: 1.00±1.00,

0.44±0.22, 0.30±0.13, 0.18±0.24 y 0.02±0.01 mg of Hg/kg wet weight, respectively; while, for

Se: kidney > liver > gonads > gills > muscle, with mean values of: 4.61±0.58, 1.66±0.10,

1.66±0.37, 0.86±0.02 y 0.40±0.04 mg of Se/kg wet weight, respectively; and at last, As:

kidney > muscle > liver > gonads > gills, with mean values of: 10.57±3.64, 9.00±0.47,

8.43±0.52, 7.15±1.07 y 1.65±0.18 mg of As/ kg wet weight, respectively. Weight and total

length correlated positively with Hg and Se in the muscle, Se in liver and negatively with As

in gills. The molar ratio Se:Hg showed the highest value in liver (793.39±154.07) while, the

lowest was shown by muscle (2.81±0.28); significantly correlations were not found with

weight and total length. Health risks factors showed HQ>1 only for Hg both in muscle and

gonads. It was concluded that sex was not a determinant factor for the concentration of Hg and

As, but it was for Se; the distribution of As does not depend of morphological factors; kidneys

are essential organs for the metabolic processes of Pacific hake; there is not risk of exposition

to Se and As for the consumption neither of muscle or gonads, nevertheless, there is risk

because of Hg, which is affected for annual consumptions values taken in consideration for the

calculations, since Hg does not exceed the values stablished by official normative from

Mexico or European Union.

Key words: mercury, arsenic, selenium, Merluccius productus, health risks.

Page 13: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

1

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

El Golfo de California constituye un área de gran diversidad y abundante vida marina,

que constituye una de las principales zonas de pesca en México (Moral-Flores et al., 2013),

con una capacidad anual de generar más de medio millón de toneladas cúbicas de productos

del mar (Páez-Osuna et al., 2017). Una gran porción de las costas del lado este del Pacífico,

han estado expuestas a la contaminación industrial, a desechos humanos, residuos de la

acuacultura y de la agricultura, además de la sobrepesca. A pesar de que algunas de estas

actividades son relativamente nuevas, los impactos al ecosistema afectan a las comunidades

biológicas y las condiciones ambientales del sitio (Lluch-Cota et al., 2007). También, la

existencia de otras actividades antropogénicas realizadas en las cercanías del sur, en específico

Sinaloa, las cuales aportan una carga adicional de contaminantes e impacto al ecosistema

como lo es la ganadería, acuicultura, pesca, minería, turismo y asentamientos humanos

(Green-Ruíz et al., 2009).

Importantes agentes tóxicos presentes en el ecosistema del Golfo de California son los

metales como el mercurio (Hg), cadmio (Cd), plomo (Pb), cobre (Cu), zinc (Zn), y metaloides

como el arsénico (As) y selenio (Se); estos pueden llegar al medio de manera natural a través

de impurezas de materiales como fósiles o minerales, así como por movilidad de los productos

de las fuentes hidrotermales en la parte sur del Golfo; y antropogénica por procesos de

producción que incluyen el uso o manufactura de los metales, así como emisiones

atmosféricas que terminan depositadas en el cuerpo de agua (Páez-Osuna & Osuna-Martínez,

2015). Esto representa un potencial riesgo de exposición para los seres humanos, sobre todo a

través de la dieta, ya que se ha encontrado que es la principal vía de exposición a estos

elementos (Goyer, 1997). Dicha exposición puede darse ya sea por transporte ambiental

Page 14: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

2

(aportaciones humanas al aire, agua, suelo y comida) o, por la alteración de la especie química

del elemento (Beijer & Jernelov, 1986).

Elementos de Estudio

Mercurio

El mercurio (Hg) es un metal altamente tóxico en el ambiente (Barbosa et al., 2001).

Como elemento, su número atómico es 80 y se caracteriza por poseer un color plateado-blanco

brillante y ser inodoro en su estado líquido, mientras que en su forma gaseosa carece tanto de

olor como de color; su peso atómico es de 200.59 g/mol y en su forma inorgánica presenta tres

estados de oxidación: Hg0 (metálico), Hg22+ (mercurioso) y Hg2+ (mercúrico); sin embargo su

forma más tóxica es la orgánica, siendo el metilmercurio (MeHg) la más importante de ellas

(Clarkson et al., 2007).

La presencia de este metal en el medio puede ser en cualquiera de sus tres estados de

oxidación, cuya interacción variará de acuerdo a las características físicas y químicas de cada

uno. La mayor parte del mercurio presente en el ambiente lo está en forma de sales

inorgánicas y compuestos organomercúricos; en los cuerpos de agua el Hg llega a través de la

erosión de las rocas o por el movimiento de depósitos antiguos; de igual manera a través de

deposición seca y húmeda de la atmósfera o directamente del vertido de residuos de la

manufactura o uso del metal en el medio; una vez en el medio puede ser metilado,

principalmente por acción biológica (Celo et al., 2006) de ciertos grupos de bacterias

reductoras de sulfato, que están asociados a la generación anaeróbica del metano y son

capaces de realizar la metilación del mercurio bajo condiciones anaeróbicas en los sedimentos

(Newman & Unger, 2003).

Page 15: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

3

La cadena de contaminación del Hg sigue un orden cíclico: industria, atmósfera, suelo,

agua, fitoplancton, zooplancton, peces y seres humanos (Kadar et al., 2000). Se ha encontrado

que este elemento y su especie más tóxica, MeHg, está presente en peces de interés por su

consumo y que, bajo ciertas condiciones de peso y talla, tiene la capacidad de bioacumularse

(Zhang & Wong, 2007). La exposición a Hg y MeHg se da principalmente a través de la dieta

por el consumo de especies acuáticas, su toxicidad afecta principalmente al cerebro, órgano

diana de este elemento; altera el funcionamiento del sistema nervioso central, afectando a los

músculos en general, además de los riñones.

Por su parte el MeHg es un conocido neurotóxico responsable de la destrucción de

microtúbulos, daño en la mitocondria, peroxidación de lípidos dentro de la célula, además

facilita la acumulación de moléculas que incrementan el daño neurológico como la serotonina,

aspartato y glutamina (Jaishankar et al., 2014). Además, es capaz de atravesar la barrera

placentaria generando aberraciones cromosómicas, por lo que se considera como una sustancia

mutagénica (Foà & Bertelli, 1984).

Arsénico

El arsénico (As) de peso atómico 74.92 g/mol y número atómico 33, es un metaloide

encontrado alrededor del mundo, asociado a diversos compuestos que forman minerales por lo

que su principal disposición en el ambiente es la erosión de la roca para su forma sólida, y la

volatilización para su forma gaseosa en la atmósfera (Henke, 2009). Su presencia en el medio

acuático se atribuye principalmente a actividades de origen antropogénico como la minería,

agricultura, deforestación e industria de manufactura; pero naturalmente puede también

movilizarse a un cuerpo de agua por infiltración o escorrentía (Kumari et al., 2016). El As se

ha encontrado presente en su forma elemental, trivalente (+3) y pentavalente (+5) tanto en

Page 16: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

4

especies inorgánicas como orgánicas, esta última forma química es inofensiva y encontrada en

organismos acuáticos (ATSDR, 2003a).

El arsénico inorgánico (iAs), está considerado como carcinogénico clase I,

especialmente como arseniato As+5 por su estructura química similar a la molécula de fosfato,

necesaria en el ADN; dicha especie química se asocia al incremento en el riesgo de padecer

cáncer de piel, pulmón, riñón y vejiga, así como a causar daños cardiovasculares y

neurológicos (Faita et al., 2013). Por el contrario, las formas orgánicas del metaloide como la

arsenobetaína, los arsenoazúcares o los arsenolípidos, se encuentran en mayor abundancia con

respecto a otros componentes contenidos en la carne de pescado, en donde se desconoce aún

su acción biológica; el arsénico orgánico no interactúa con el ser humano al ser ingerido, sino

que es mayormente excretado en la orina, por lo que se considera como no tóxico (Cubadda et

al., 2017). Una dieta de alto contenido en mariscos y pescados, representa un factor importante

de contacto con este metaloide (Uneyama et al., 2007). Sin embargo, la toxicidad dependerá

de su forma química, dosis, duración de la exposición y la frecuencia.

Selenio

El selenio (Se) de número atómico 34, es un elemento químico perteneciente a los “no

metales” que bajo ciertas condiciones puede presentar características de “metaloide”. En su

estado puro forma cristales de color gris metálico y negro comúnmente llamados polvo de

selenio, el cual se obtiene comercialmente como un subproducto de la refinería del cobre

(ATSDR, 2003b). Puede ser encontrado en diferentes estados de oxidación (+6, +4, 0, -2); su

forma inorgánica puede encontrarse en cuerpos de agua a excepción del selenio elemental el

cual permanece en la superficie al ser insoluble en agua. Por otro lado, su forma orgánica

prevalece en la atmósfera, el suelo y las plantas por su gran capacidad para volatilizarse; la

Page 17: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

5

movilidad y transformaciones de todas las especies de este elemento en el medio, dependen

altamente de las condiciones ambientales y termodinámicas (Tan et al., 2016).

En el ambiente, el Se es aportado tanto por fuentes naturales como antropogénicas y

puede ser encontrado en la mayoría de los ambientes, pero principalmente en los rocosos

como los volcanes, naturalmente, este elemento se encuentra asociado a minerales azufrados,

piritas y fósiles que, al verse perturbados por las actividades humanas, movilizan al elemento

(Luoma & Rainbow, 2008).

A pesar de la importancia nutricional del Se, tanto una deficiencia como altas

cantidades puede acarrear ciertos desórdenes, en función de la concentración y forma de la

especie en la que se encuentre, puede ser sumamente tóxico (Yang et al., 2008). A nivel

celular, el Se es utilizado en la formación de proteínas ricas en selenocisteína. Se ha

encontrado que muchos organismos utilizan selenoproteínas para fortalecer los procesos

reductivos y catalíticos del selenio disponible y así tener un mayor control del estrés oxidativo,

e incluso se ha encontrado que puede realizar actividades menos comunes como las

estructurales (Davy & Castellano, 2018). Numerosos estudios han demostrado la acción

antagonista del Se con MeHg por la gran afinidad entre amos, que los lleva a formar

complejos que se degradan hasta HgSe, sustancia insoluble que elimina la biodisponibilidad

del Hg en el tejido. Esto, también puede significar un déficit en los niveles esenciales de Se en

el organismo lo que lleva a daños funcionales (Dyrssen & Wedborg, 1991).

Para el ser humano, la ingesta de pescado suele ser una de las principales fuentes del

elemento en la dieta, que en bajas dosis no muestra ningún síntoma de daños en el organismo

sino todo lo contrario, las selenoproteínas son clave en el funcionamiento de las selenoenzimas

debido a su rol crítico en el desarrollo fetal del cerebro, crecimiento general, metabolismo

hormonal de la tiroides, y regulación del calcio (Ralston et al., 2019); sin embargo, altos

Page 18: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

6

nieves de selenio llevan a un cuadro de selenosis, en el cual, se presentan síntomas que van

desde dolores intestinales, pérdida de cabello, hasta daño hepático y alteraciones neurológicas

(Bolt et al., 2011).

Especie de Estudio

La merluza del Pacífico (Merluccius productus) es un pez de la clase teleósteo en el

orden de los gadiformes perteneciente a la familia Merlucciidae específicamente del género

Merluccius. Su distribución abarca desde el norte de la isla de Vancouver hasta la parte norte

del Golfo de California.; habita en la zona mesopelágica, a profundidades de 130 hasta 500 m,

tiene una vida promedio de 15 años y mide en promedio 60 cm, aunque se han registrado

longitudes de hasta 90 cm; en temporada de desove las hembras llegan a poner hasta 500,000

huevos (FAO, 2019).

La merluza del Pacífico es una de las especies más abundantes del gran ecosistema

marino del sistema de la Corriente de California. La mayor parte de la población de esta

merluza migra anualmente de la costa oeste de California, México a la parte norte del Haida

Gwaii, Canadá, después de la temporada de desove invernal, la cual se lleva a cabo

aproximadamente a 100 m mar adentro desde la costa oeste de Baja California, entre los meses

de enero y marzo (Alverson & Larkins, 1969). La población de la merluza se divide en dos:

enana, que predomina en la parte sur de la distribución general de la especie en la que

prácticamente todos sus ejemplares de dos años de edad o una talla superior a los 22 cm, han

alcanzado la madurez sexual; y la oceánica distribuida predominantemente en el norte, cuyos

ejemplares maduran sexualmente hasta los tres o cuatro años, o en una talla superior a los 35

cm (Lloris et al., 2003).

Page 19: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

7

Su captura no era de interés para el continente americano sino hasta después de 1990,

la Unión Soviética la consideraba como especie importante para la pesca en esa parte del

mundo donde era inmediatamente congelada para consumo humano, mientras tanto en Estados

Unidos la merluza llegaba a las embarcaciones de manera incidental y se utilizaba como

carnada para la pesca o en alimento para mascotas (FAO, 2019).

En México, la merluza del Pacífico era capturada de manera incidental como producto

de la pesca de escama del Golfo de California y en general era descartada. Posteriormente

encontró interés en la exportación internacional hacia Ucrania, Gran Bretaña y Georgia en

Estados Unidos, a pesar de que este último país tiene una importante producción anual de

merluza (Zamora & Stravinaky, 2018). Aunque los datos de captura de la merluza en México

se registran desde los años noventa por organismos internacionales como la Organización de

las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), es hasta 2017 cuando la

Carta Nacional de Pesca incluye información de captura de esta especie y, además, menciona

la necesidad de generar normas y planes de manejo para un mejor aprovechamiento del

recurso. La CONAPESCA aprobó en junio de 2019, el proyecto de la Norma Oficial

Mexicana PROY-NOM-020-SAG/PESC-2019 para la regulación del aprovechamiento de la

Merluza del Pacífico en el norte del Golfo de California (CONAPESCA, 2019).

Debido a lo anterior, en este proyecto se determinaron las concentraciones de Hg, Se y

As en el músculo, hígado, gónadas, branquias y riñones de la merluza del Pacífico (Merluccius

productus) debido a su importancia comercial para evaluar el potencial efecto a la salud

humana por su consumo.

Page 20: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

8

I.I. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Mediante la revisión de la literatura se observó la gran necesidad de investigación

hacia esta especie, pues la información que existe sobre M. productus, y/o sus afectaciones por

el medio en el que se encuentra es de escasa a nula, lo que significa que el presente estudio

representa una gran oportunidad de generación de información de estos elementos traza en la

especie.

Covaci et al. (2017), realizaron una especiación de Hg y MeHg en filete de M.

productus, con el objetivo de encontrar una técnica no cromatográfica; los resultados

reportados son los siguientes: HgT = 0.231 mg/kg y MeHg = 0.197 mg/kg. Cabe mencionar

que solo utilizaron 200 g de músculo de merluza congelado, comprado en un mercado local de

Rumania, la marca del producto utilizado recolecta los especímenes de la costa oeste de Baja

California.

Cruz-Acevedo et al. (2019), analizaron la concentración de Hg en 18 especies de peces

de profundidad del norte del Pacífico y el Golfo de California, incluyendo a la merluza del

Pacífico. Los tejidos analizados fueron músculo, hígado y gónadas y sus respectivas

concentraciones de Hg total en peso fresco fueron: 0.13±0.24 mg/kg, 1.64±2.63 mg/kg y

0.23±0.43 mg/kg, esto para las capturadas dentro del Golfo de California, mientras que, para

las capturadas en el oeste de Baja California, el contenido en peso fresco fue: músculo

0.42±0.94 mg/kg; hígado 1.39±1.28; en las gónadas no se reportaron las concentraciones.

El resto de los estudios evidencian resultados en especies pertenecientes al mismo

género (Merluccius), con lo cual se pueden realizar las primeras indagaciones sobre el posible

comportamiento que tendrán los datos obtenidos sobre M. productus. Sin embargo, si bien el

género cuenta con alrededor de 15 especies, filogenéticamente, la merluza chilena (Merluccius

Page 21: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

9

gayi) es la más cercana; no obstante, las investigaciones realizadas sobre el contenido de

metales de esta especie son muy pocas.

Santa María et al. (1986), determinaron el contenido de As del músculo de la merluza

chilena junto con otras 12 especies de peces y 12 especies de moluscos capturados en la bahía

de Valparaiso, Chile. La concentración reportada de As inorgánico para la merluza fue de

1.50±0.35 mg/kg en peso seco con 79% de humedad.

Cortes & Fortt (2007), determinaron el contenido de Hg de la merluza chilena junto

con otras ocho especies, recolectadas de mercados locales en las regiones de Talcahuano,

Puerto Montt y la región Metropolitana, Chile. La concentración de Hg total para la merluza

gayi fue de 0.08 mg/kg de peso fresco, con un total de seis organismos analizados de esta

especie.

Por otro lado, para otras especies del género, no existen trabajos publicados sobre el

contenido de metales, a excepción de la merluza europea (Merluccius merluccius), por la cual

se ha mostrado mayor interés en este campo. A pesar de las diferencias en las condiciones

bióticas y abióticas, pertenecen al mismo género taxonómico, por lo que se decidió tomarla en

cuenta.

Barghigiani et al. (2000), relacionaron la talla de especies marinas del norte del Mar

Tirreno, Italia; con las concentraciones de Hg encontradas en el músculo dorsal de cada

especie. Analizaron 108 muestras de la especie M. merluccius (merluza europea) que

mostraron un incremento lineal en la concentración de Hg con respecto a la talla, las cifras

registraron un máximo de 4.2 mg/kg peso fresco, por lo que sobrepasaron la concentración

límite establecida por la Comunidad Europea de 0.50 mg/kg en peso húmedo a los 33 cm de

longitud de la especie.

Page 22: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

10

Mormede & Davies (2001), midieron las concentraciones de As, Cd, Cu, Pb y Zn, en

músculo, hígado, branquias y gónadas de peces de profundidad comerciales (entre ellos, M.

merluccius) en la cuenca de Rockall, Reino Unido. Sus resultados en músculo e hígado

expresados en peso fresco fueron: As: 1.37 mg/kg para músculo y 3.29 mg/kg para hígado;

adicionalmente, encontraron una correlación positiva alta (R=0.95) entre talla y peso en la

merluza a pesar de contar con un número de muestra (n) de nueve organismos.

Storelli et al. (2005), realizaron una especiación de mercurio (total y MeHg) en el

músculo de dos especies de importancia comercial en Italia: el salmón rayado (Mullus

barbatus) y la merluza europea (M. merluccius) recolectados del Mar Jónico y el Mar

Adriático. Se encontró que las concentraciones de Hg en la merluza fueron menores que las

del salmón rayado en las comparaciones realizadas entre las especies en ambos mares, de la

siguiente manera: Mar Jónico: 0.09 mg/kg Hg < 0.40 mg/kg Hg total y MeHg 0.09 µg/g <

0.40 µg/g para merluza y salmón, respectivamente; Mar Adriático: 0.18 mg/kg < 0.49 mg/kg

Hg total y, 0.16 mg/kg < 0.44 mg/kg para MeHg, en merluza y salmón, respectivamente(

concentraciones expresadas en peso fresco). Con esto, calcularon una cantidad de consumo de

Hg y MeHg semanal. Las correlaciones positivas encontradas mostraron que tanto la

concentración de Hg como la de MeHg se incrementaban en el músculo conforme el peso del

organismo.

Falco et al. (2006), calcularon la ingesta diaria de As, Cd, Hg y Pb por el consumo de

14 especies marinas comestibles dentro de la comunidad de Cataluña, España; que incluían a

la merluza europea M. merluccius, obteniendo los siguientes resultados: 3.22 – 4.55 mg de

As/kg de peso fresco; y 0.12 – 0.29 mg de Hg/kg de peso fresco.

De igual manera en España, Nadal et al. (2008), determinaron la exposición a As, Cd,

Cr, Cu, Hg, Mn, Ni y Pb, por el consumo de peces y mariscos en las cercanías del Río Ebro.

Page 23: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

11

De entre las siete especies utilizadas en este estudio, la merluza europea obtuvo los siguientes

resultados: 6.36 mg/kg de As, 0.20 mg/kg de Hg; peso fresco; mientras que no se encontró

presencia de Cd y Ni. En el mismo estudio, se realizó un cálculo del riesgo por exposición

donde As obtuvo 2.1x10-4 en Riesgo a Contraer Cáncer, mientras que para Hg no presentó

riesgos a la salud en ninguno de los casos.

Aksu et al. (2011), hicieron una caracterización de Pb, Cd, As y Hg y residuos de

organoclorados en M. merluccius del Mar de Mármara, Turquía, durante los meses de agosto y

diciembre de 2009. Las concentraciones de los metales tóxicos analizados variaron: Hg: 0.01 –

0.18 mg/kg; As: 0.01 – 0.21 mg/kg. En comparación a los límites críticos establecidos por el

Ministerio Ambiental Turco de Productos Acuáticos (0.5 mg/kg para Hg y 1.00 mg/kg para

As), ni Hg ni As se encontraron por encima de dichos límites.

Cossa et al. (2012), estudiaron la influencia del MeHg en la biodisponibilidad, posición

trófica y crecimiento de merluza europea del Noroeste del Mediterráneo (Golfo de los Leones)

y el Noreste del Atlántico (Bahía Vizcaya). La comparación llevó a la conclusión de que las

diferencias en edad y longitud se deben a la desigualdad en los factores bióticos y abióticos de

sus respectivos ecosistemas. El modelado bioenergético dio a conocer que el lento crecimiento

presentado por las merluzas de Golfo de los Leones, favorece la bioacumulación de MeHg con

una fluctuación de 0.36 a 1.12 mg/kg.

Afonso y colaboradores (2012), estudiaron la composición proximal, el perfil de ácidos

grasos, colesterol, contenido de α-tocoferol elementos esenciales (K, Na, Cl, S, Mg, Ca, Zn,

Cu, Fe, Mn y Se) así como los contaminantes (Hg/MeHg, Cd, Pb y As) de tres especies de

peces de las costas portuguesas entre ellas, la merluza europea. En el caso de los elementos

esenciales, Se presentó 0.29 mg/kg, que se atribuye a características propias de la especie. En

cuanto al contenido de contaminantes, reportaron: 0.21 mg/kg de Hg del cual 88% MeHg

Page 24: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

12

concentraciones que se atribuyen a las condiciones del sitio; y 6.7 mg/kg de As, atribuido a

características de la especie.

En 2014, Chouvelon et al., analizaron el potencial de la presencia de Hg en el músculo

de la merluza europea como un indicador de los hábitos de esta especie. Los resultados

mostraron una relación significativa positiva entre la concentración de Hg con la longitud del

organismo, comportamiento que se comprobó en el modelado donde la concentración de Hg

en músculo presentó una exactitud del 93%; tales resultados se adjudicaron a la capacidad de

bioacumulación del elemento donde a más cantidad de tejido graso, más capacidad de

almacenaje dentro del organismo.

Torres et al. (2015), estudiaron los efectos de la tenia intestinal (Clestobothrium

crassiceps) en la concentración de As, Hg, Pb y Se en la merluza europea del Golfo de los

Leones en el Mar Mediterráneo. El estudio se centró en una tenia intestinal presente en riñón,

hígado y músculo de 30 merluzas. Los resultados obtenidos en músculo infectado y no

infectado fueron: As 7.59 mg/kg y 7.05 mg/kg; Hg 0.61 mg/kg, y 0.50 mg/kg; Se 0.41 mg/kg,

y 0.48 mg/kg; la relación molar Se:Hg fue de 2.0 y 2.6. En el caso hígado, las concentraciones

reportadas para el tejido infectado y no infectado fueron: As 2.37 mg/kg y 2.20 mg/kg; Hg

1.74 mg/kg y 0.34 mg/kg; Se 0.62 mg/kg y 0.95 mg/kg; Se:Hg 1.9 y 1.6. Por último para riñón

infectado y no infectado: As 3.90 mg/kg y 4.86 mg/kg; Hg 1.02 mg/kg y 0.78 mg/kg; Se 3.08

mg/kg y 3.12 mg/kg; Se:Hg 10.9 y 11.9.

Moreno-Ortega et al. (2017), estudiaron la probabilidad de riesgo por consumo de Hg a

través de la ingesta de peces y mariscos en España. El estudio tomó en cuenta la información

de la dieta de 3000 personas basada principalmente en pescado y mariscos, la merluza europea

era una de las especies identificadas. La simulación mostró que por lo menos 2.6% de la

población española excede las cantidades de ingesta de Hg proveniente de productos del mar,

Page 25: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

13

y de ese porcentaje, alrededor del 12.2 y 21.2% exceden las concentraciones recomendadas de

ingesta de MeHg. Con lo anterior se llegó a la conclusión de que las especies más importantes

en la exposición a Hg eran el atún, el pez espada y la merluza.

Page 26: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

14

I.II. JUSTIFICACIÓN

El Golfo de California es una región pesquera fundamental de México, y uno de los

ecosistemas marinos más importantes del mundo. La pesca es la actividad principal realizada

en esta zona; sin embargo, las afectaciones a este medio comprenden un problema de carácter

nacional que exponen no solo a la biota del sitio sino a los ciudadanos que consumen los

productos de la pesca. Además, se sabe que el consumo anual de pescado per cápita para el

2016 en México alcanzó los 12 kg, cifra que va en aumento. De acuerdo a datos de la FAO,

México es el segundo país productor de merluza del Pacífico a nivel mundial.

Además, en 2014 tras tres años de exploración en el Golfo de California, la merluza del

Pacífico fue identificada como una alternativa de pesca para el sector productivo y que,

además, nutricionalmente contiene un aporte energético importante. Con lo anterior, la

merluza fue incluida dentro del proyecto de combate a la desnutrición de niños en situación de

vulnerabilidad que entró en rigor en el primer cuatrimestre del año 2018, misma fecha en la

que se publicó la actualización de la Carta Nacional Pesquera 2017, donde se incluía ya a la

merluza y se indica en un estatus de “Recurso con potencial de desarrollo”, además, se hace la

aseveración de la falta de información sobre la especie. Sin embargo, a mediados de 2019 el

gobierno mexicano aprobó la realización de la norma y el plan de manejo exclusivo para el

aprovechamiento de la merluza del Pacífico norte.

Esto demuestra la importancia que tiene y tendrá esta especie tanto para la economía

pesquera como para la dieta de los mexicanos y, la falta de información sobre hacen que la

caracterización de Hg, Se y As en sus tejidos sea de suma importancia para garantizar que su

consumo no causará daños adversos a la salud humana.

Page 27: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

15

I.III. HIPÓTESIS

Las concentraciones de Hg, As y Se encontradas en los especímenes recolectados de

merluza del Pacífico (M. productus) del norte del Golfo de California, variaran de acuerdo a:

• El sexo donde se esperan concentraciones más altas en hembras que en machos.

• La talla y el peso se espera que, a mayores sean estas características morfométricas,

mayores sean las concentraciones de los elementos en los organismos.

• Las funciones biológicas de cada tejido, se esperan mayores concentraciones en hígado

con respecto al resto de los tejidos.

Así mismo, se espera que las relaciones molares Se:Hg sean mayores a cinco y que el

consumo de la especie no represente un riesgo a la salud humana por exposición a los

elementos analizados

Page 28: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

16

I.IV. OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS PARTICULARES

1.4.1 Objetivo General

Determinar la distribución de Hg, Se y As en músculo, hígado, gónadas, branquias y

riñón de la merluza del Pacífico (M. productus) del norte del Golfo de California y calcular su

potencial riesgo a la salud humana.

1.4.2 Objetivos Particulares

• Determinar las concentraciones de Hg, Se y As en músculo, hígado, gónadas,

branquias y riñón en M. productus por Espectrofotometría de Absorción Atómica

(EAA).

• Relacionar las concentraciones de los elementos encontrados en cada tejido con

parámetros morfológicos (sexo, talla y peso) así como con el tipo de tejido.

• Determinar la relación molar Se:Hg en cada uno de los tejidos.

• Evaluar los riesgos a la salud humana por Hg, Se y As, mediante el Coeficiente de

Peligrosidad (Hazard Quotient), el Índice de Riesgo (Hazard Index) y el Coeficiente de

Riesgo a Contraer Cáncer.

Page 29: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

17

CAPÍTULO II: MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. Muestreo y Área de Estudio

El muestreo fue mediante la recolección de especímenes a bordo de embarcaciones de

pesquería de merluza a través del programa de técnicos a bordo, quienes están capacitados

para la identificación y muestreo de las especies. La zona de pesca tradicional de merluza es

en el norte del Golfo de California a profundidades de 110 – 320 m (Fig. 1).

Figura 1: Área de estudio, norte del Golfo de California, México. Puntos representan las zonas

de pesca.

Los organismos recolectados, se depositaron en hieleras y se trasladaron al Laboratorio

de Ingeniería y Estudios Ambientales de la Universidad Politécnica de Sinaloa para ser

analizados. A todos los individuos se les realizó la medición de longitud total (LT) y el peso;

el sexo se clasificó por inspección de gónadas. Posteriormente, se realizó una disección de los

Page 30: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

18

organismos para extraer los tejidos de interés; de los 62 individuos, se obtuvieron: 62

músculos, 59 hígados, 59 gónadas, 45 branquias y 12 riñones.

La determinación de metales y metaloides se realizó en el Laboratorio de Geoquímica

y Contaminación Costera en el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de la UNAM,

Unidad Mazatlán.

2.2 Preparación de las Muestras

La preparación de las muestras y la determinación de las concentraciones de As, Se y

Hg, se realizaron de acuerdo a la metodología de Bergés-Tiznado et al. (2015). Los tejidos se

secaron en un horno a 50 °C durante 3 días, se homogeneizaron y se les determinó el

porcentaje promedio de humedad. Posteriormente, fueron sujetos a una digestión ácida (por

duplicado) en HNO3 (grado metales traza) a una temperatura de 100-110 °C durante tres

horas, usando vasos de digestión de teflón con capacidad de 60 mL. Una vez digeridas las

muestras se llevaron a un volumen final de 20 mL con agua tridestilada y se almacenaron en

frascos de polietileno, previamente acondicionados, lavados (baño de HNO3 2M/dos días) y

etiquetados para su análisis.

2.3 Determinación de Elementos

La exactitud y precisión de las técnicas analíticas se determinaron utilizando material

de referencia DORM-4 Fish Protein (NRC-CNRC, 2017) Los valores de recuperación para

cada uno de los elementos muestran en la tabla 1.

Page 31: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

19

Tabla 1. Contenido de elementos en el material de referencia DORM-4 (promedio ± DE).

Elemento Contenido (mg/kg) Medición (mg/kg) % de recuperación

Hg 0.41 ± 0.04 0.42 ± 0.005 101.20 ± 0.10

As 6.87 ± 0.44 6.88 ± 0.50 100.1 ± 6.60

Se 3.45 ± 0.40 3.62 ± 0.30 105.0 ± 7.40

DE = desviación estándar

2.3.2. Mercurio

Las concentraciones de Hg total se determinaron por EAA por generación de vapor en

frío (GVF, VARIAN modelo VGA-110). La preparación de las muestras para el análisis inició

con una alícuota de 2 mL del digerido de cada tejido a la cual se le adicionó 1 mL de HNO3 al

50% (v/v) y 0.1 mL de K2Cr2O7 al 1% (p/v) a cada una. Posteriormente se llevaron a un

volumen final de 8 mL con agua destilada y se dejaron reaccionar por 3 horas. El límite de

detección del equipo fue de 0.103 µg/L y un coeficiente de variación de 3.6%. Los datos de las

concentraciones obtenidas se reportan como mg del elemento/kg de peso fresco.

2.3.1. Arsénico y Selenio

Las determinaciones de las concentraciones de los metaloides As y Se, se realizaron

mediante EAA con sistema de corrección por efecto Zeeman acoplado a horno de grafito

(Analyst 800, Perkin-Elmer). Se preparó un modificador de matriz a partir de 1 mL de

solución de Pd(HNO3)2 (con contenido de 10,000 mg Pd/L en HNO3 al 15%), 100 µL de

Mg(NO3)2 y 8.9 mL de agua acidificada (HNO3 al 0.2%). Esto para lograr una reducción de

cenizas y por lo tanto obtener una mejor señal del analito, este modificador se agregó en cada

Page 32: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

20

atomización (5 μL). La técnica utilizada no demandó algún tipo de preparación o tratamiento

de la muestra adicional al de digestión ácida. El límite de detección del equipo fue de 0.90

µg/L y 0.26 µg/L; con un coeficiente de variación de 8.03% y 3.54%; para Se y As,

respectivamente. Los datos de las concentraciones obtenidas se reportan como mg del

elemento/kg de peso fresco.

2.4 Evaluación de Riesgos para la Salud

La caracterización de los riesgos por exposición definida a un contaminante mediante

ciertos índices, viene de la estimación de la probabilidad de que ocurra un efecto adverso en el

ser humano como consecuencia de esta exposición. Esta estimación se deriva de la evaluación

de los riesgos asociados a cada contaminante regulados por la Agencia de Protección al

Ambiente (EPA) y sus leyes federales aplicadas en los Estados Unidos. Estos índices y

coeficientes son los descritos por Newman & Unger (2002), se presentan a continuación:

2.4.1 Coeficiente de Peligrosidad (HQ, Hazard Quotient)

Describe la relación existente entre el nivel de exposición a un contaminante ingerido,

a través del tiempo de vida sin causar daños aparentes entre una dosis de referencia del mismo.

HQ = CTC ∗ [

Ingesta diariaPeso corporal⁄ ]

RfD

Donde:

CTC = Concentración total del contaminante

RfD = Dosis de referencia del contaminante:

Page 33: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

21

RfDMeHg = 0.0001 mg/kg peso corporal/día; asumiendo que todo el Hg encontrado

corresponde a MeHg.

RfDSe = 0.005 mg/kg peso corporal/día

RfDiAs = 0.0003 mg/kg peso corporal/día. No fue posible realizar la especiación de

As y iAs, sin embargo, se asumirá que el 0.70% corresponde a la parte inorgánica

de acuerdo a Taylor et al., (2017).

2.4.2 Índice de Riesgo (HI, Hazard Index)

Sumatoria del HQ para todas las sustancias químicas o compuestos a los que un individuo

está expuesto.

HI = ∑HQ

Donde:

HQ = Coeficiente de peligrosidad

2.4.3 Riesgo a Contraer Cáncer (RCC)

Ingesta crónica promedio del tiempo de vida entre la probabilidad de ocurrencia por

unidad de dosis consumida del contaminante.

RCC = CDI ∗ SF

Donde:

CDI = Ingesta crónica promedio por tiempo de vida (70 años)

SF = Slope factor (ocurrencia por unidad de dosis del contaminante)

SFiAs = 1.5 mg/kg/día

Page 34: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

22

2.5 Análisis Estadístico

Se realizó un análisis exploratorio de los datos y se aplicaron las pruebas de

normalidad (Kolmogorov-Smirnov, lilliefors y Shapiro-Wilk W). Puesto que los datos no

cumplieron con los supuestos de normalidad de las pruebas aplicadas, se utilizó estadística no

paramétrica. Posteriormente se realizó una prueba de comparación múltiple de medias de las

variables (Kruskall-Wallis ANOVA), también se utilizó la prueba U Mann-Whitney para las

comparaciones entre las concentraciones del elemento en cada tejido y el sexo, de igual

manera, la existencia o no de una asociación entre variables y el nivel de la misma se

determinó mediante las pruebas de correlación de Spearman (R). Todos los análisis tanto

exploratorios como las pruebas de normalidad y no paramétricas aplicadas en el presente

estudio se realizaron utilizando el programa estadístico STATISTICA 7, con un nivel de

significancia de p<0.05 (Zar, 2010).

Page 35: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

23

CAPÍTULO III. RESULTADOS Y DISCUSIONES

3.1 Pesos y Tallas de los Organismos

En total se contó con 62 ejemplares de merluza del Pacífico, 16 de ellos capturados

durante la temporada de pesca de 2017 y 46 en la de 2018. Se registró el peso total, longitud

total (LT, cm) de todos los individuos recolectados, así como el sexo (Tabla 2).

Tabla 2. Morfometría de los individuos analizados de M. productus.

LT (cm) Peso (g)

n Min - Max Media ±ES Min - Max Media ±ES

Macho 30 26.9 – 63.6 40.6 ±1.6 88.0 – 1,698 427.7 ± 69.8

Hembra 32 28.8 – 68.9 44.6 ±2.1 66.0 – 2,209 597.9 ±102.9

Total 62 26.9 – 68.9 42.6 ± 1.3 66.0 – 2,209 515.5 ± 63.4

LT = longitud total; n = número de muestras; ES = error estándar.

La mayor frecuencia observada en peso fue en el intervalo de 66.0 a 372.1 g con 33

individuos registrados (Fig. 2a) mientras que, en talla la más frecuente fue 30.7 a 37.1 cm con

19 individuos observados (Fig. 2b).

La relación peso–talla de los organismos recolectados muestra una correlación

potencial positiva alta (r=0.96; p<0.05; Fig. 3), lo que indica que los pesos y las tallas son

proporcionales y/o están bien distribuidos.

Por otro lado, el análisis comparativo de peso y LT con respecto al sexo, no mostró

diferencias significativas, es decir que el sexo no fue un factor influyente para estas variables

dentro de nuestra muestra de estudio (Tabla 2).

Page 36: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

24

66.0 372.1 678.3 984.4 1290.6 1596.7 1902.9 2209.0

Peso (g)

0

5

10

15

20

25

30

35

me

ro d

e in

div

idu

os

24.3 30.7 37.0 43.4 49.8 56.2 62.5 68.9

LT (cm)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

me

ro d

e in

div

idu

os

a b

25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

Longitud Total (LT)

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

2000

2200

2400

Peso

(g

)

y = 0.0007x3.5392

R2 = 0.9377

Figura 2. Histograma de frecuencias de; a) peso y; b) LT de M. productus.

Figura 3. Modelo potencial entre peso y LT de M. productus.

Page 37: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

25

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

Músculo Hígado Gónadas Riñón Branquias

% d

e H

um

edad

Tejido

3.2 Porcentaje de Humedad

El contenido de humedad fue determinado por diferencia de pesos en los tejidos. Este

parámetro es de suma importancia ya que los análisis son realizados con muestra seca mientras

que los resultados son reportados bajo condiciones de peso fresco.

El mayor contenido de humedad se observó en los riñones mientras que el mínimo se

registró en el hígado, se considera que esto es debido al mayor contenido graso de este tejido,

con respecto a los otros. El comportamiento del músculo, es parecido a los valores reportados

en la literatura; Bergés-Tiznado (2016) encontró 75.9±0.4% de humedad en pez dorado

(Coryphaena hippurus) y, 76.6±0.4% en pez vela (Istiophorus platypterus). Mismos que

encontró también Santa María et al. (1986) con la merluza gayi, (Fig. 4).

Figura 4. Porcentajes promedio de humedad de los tejidos de M. productus.

Page 38: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

26

3.3. Concentración de Mercurio

Las concentraciones de Hg obtenidas en músculo variaron entre 0.07 mg/kg y 1.21

mg/kg peso fresco. En este tejido, la mayor frecuencia fue encontrada en el intervalo de

concentraciones de 0.23 a 0.39 mg/kg con 22 individuos, seguida de la categoría de

concentración posterior que va de 0.39 a 0.56 mg/kg con 17 individuos (Fig. 5a); esto muestra

que más del 50% de los músculos analizados contienen una concentración menor a 1 mg/kg de

Hg, límite máximo permisible de consumo en México (NOM-242-SSA-2009).

El hígado por su parte exhibe valores de 0.001 y 0.06 mg/kg de Hg como mínimo y

máximo respectivamente, su mayor frecuencia se comprende entre las concentraciones 0.001 y

0.01 mg/kg con 26 individuos, seguida por el intervalo de 0.02 y 0.03 mg/kg con 17

individuos (Fig. 5b).

En el caso de gónadas, las concentraciones en comparación de músculo fueron

considerablemente mayores, con un mínimo de 0.01 mg/kg y un valor máximo registrado de

5.32 mg/kg de Hg. La frecuencia más alta en este tejido se encontró en el intervalo de

concentraciones más bajo de 0.01 a 0.77 mg/kg con 36 individuos, seguida de la segunda

categoría que va de 0.77 a 1.53 mg/kg con 11 individuos (Fig. 5c).

Por otro lado, las branquias presentaron concentraciones menores en comparación a

músculo y gónadas, que van desde 0.07 a 0.67 mg/kg como mínimo y máximo

respectivamente. Las frecuencias más observadas fueron los intervalos de concentraciones de

0.16 a 0.24 mg/kg con 16 individuos y 0.33 a 0.41 mg/kg con ocho individuos (Fig. 5d). Por

último, los riñones (n=13) presentaron un valor mínimo de 0.02 mg/kg y un máximo de 0.83

mg/kg; sin embargo, el intervalo con mayor frecuencia fue el de 0.02 a 0.18 mg/kg con 9

individuos, es decir que casi el 80% del total de muestras para este tejido se distribuye a lo

largo de ese intervalo (Fig. 5e).

Page 39: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

27

0.02 0.18 0.35 0.51 0.67 0.83

Hg (mg/kg peso fresco)

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

mero

de i

nd

ivid

uo

s

0.07 0.16 0.24 0.33 0.41 0.50 0.58 0.67

Hg (mg/kg peso fresco)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

mero

de i

nd

ivid

uo

s

0.01 0.77 1.53 2.29 3.05 3.81 4.57 5.33

Hg (mg/kg peso fresco)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

mero

de i

nd

ivid

uo

s

0.00 0.01 0.02 0.03 0.04 0.05 0.06

Hg (mg/kg peso fresco)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

mero

de i

nd

ivid

uo

s

0.07 0.23 0.39 0.56 0.72 0.88 1.04 1.21

Hg (mg/kg peso fresco)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

mero

de i

nd

ivid

uo

s

a b

c d

e

Figura 5: Histogramas de frecuencias de concentraciones de Hg y número de individuos en: a)

músculo; b) hígado; c) gónadas; d) branquias y; e) riñón.

Page 40: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

28

Las concentraciones de Hg en los tejidos de M. productus mostraron un

comportamiento de la siguiente manera: gónadas > músculo > branquias > riñón > hígado

(Fig. 6). El análisis estadístico de comparación entre dichos valores promedio arrojó

diferencias significativas entre los 5 tejidos (p<0.05).

Figura 6: Comparación de promedios de concentración de Hg entre tejidos de M. productus.

El comportamiento de Hg en los tejidos de M. productus pudiera corresponder a un

proceso de detoxificación debido a la temporada de reproducción de la especie (diciembre –

marzo; Alverson & Larkins, 1969) ya que, dicha temporada coincide con el periodo de

Hígado Riñón Branquias Músculo Gónada

Tejido

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

Hg

(m

g/k

g p

eso

fre

sco

)

a

a,bb,c

c,d

d

Page 41: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

29

muestreo, por lo que los organismos pudieron haber sido capturados antes del desove,

entonces el Hg podría retenerse dentro de las gónadas y salir posteriormente del organismo.

En general, en este tipo de trabajos de investigación, la acumulación de Hg se reporta

en el hígado y el músculo, el primero por ser un tejido de asimilación y transformación y el

segundo por los riesgos por el consumo; se ha observado que el hígado suele acumular

mayormente Hg que el músculo (Sorensen, 1991). Por el contrario, los resultados obtenidos en

este estudio muestran un comportamiento discrepante con esta afirmación, sin embargo, el Hg

tiene una gran afinidad hacia los grupos tiol (-SH), compuestos estructurales del músculo por

lo que este tejido tiende a acumular también al elemento (Booth & Zeller, 2005).

Nuestros resultados también difieren de un estudio reciente realizado en la misma

especie proveniente de la misma área de muestreo, donde la concentración en hígado de 1.64 ±

2.63 mg/kg Hg total, es mayor a la encontrada en el músculo de 0.13 ± 0.24 mg/kg de Hg total

(Cruz-Acevedo et al., 2019); esto fue atribuido a la concentración del metal en el medio a

través de la proporción hígado/músculo de la concentración del Hg, de acuerdo a lo

encontrado por Havelkova et al. (2008), quienes reportan que el contenido de Hg el individuo

dependerá del grado de contaminación por fuentes naturales del medio en el que habita, donde

proporciones hígado/músculo mayores a 1 indican que el organismo proviene de un sitio muy

contaminado y, por el contrario, provienen de sitios menos contaminados si esta relación

mostraba valores menores a 1. Las conclusiones formuladas por Cruz-Acevedo et al. (2019),

sugieren que el sitio de estudio puede estar en un estado de contaminación alto. Sin embargo,

de acuerdo a nuestros resultados donde la concentración de Hg en músculo es mayor que en

hígado, la proporción es menor a 1. Esta discrepancia en los resultados puede deberse a

diferencias en el área de muestreo, donde los organismos analizados en el estudio realizado

Page 42: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

30

por Cruz-Acevedo et al. (2019), se encontraban cercanos a puntos de surgencias en las que el

elemento se estuviese movilizando o bien, cercanos a las fuentes hidrotermales en la cuenca de

Guaymas al sur del Golfo de California.

Por otro lado, los resultados observados también pueden estar relacionados a un

proceso reportado como “depuración”, en el cual las concentraciones en hígado son menores a

las presentadas en músculo por lo que en todo caso, los organismos analizados pasaban por

este proceso durante su captura; al respecto, no se tiene información sobre el momento en el

que este proceso suceda o se active (Sorensen, 1991).

El sexo no fue un factor determinante en la concentración de este elemento dentro de

los organismos analizados (p>0.05). Este comportamiento no es diferente al de otros

reportados en la literatura; Bergés-Tiznado (2016) no encontró diferencias significativas en el

contenido de Hg entre machos y hembras para el pez vela (I. platypterus), y el pez dorado (C.

hippurus) del sureste del Golfo de California. Misma situación para Weis & Ashley (2007) en

la lubina blanca (Morone americana); y Mela et al. (2014), en el pez tararira (Hoplias

malabaricus). En el caso de los teleósteos comunes, en aproximadamente el 88% de los casos

el sexo no influye en la concentración de Hg total (Bastos et al., 2016).

Page 43: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

31

3.4. Concentración de Selenio

Las concentraciones de selenio en músculo presentan un intervalo de 0.80 mg/kg, valor

que refleja la poca dispersión que existe entre los datos recolectados. Se encontró una

concentración máxima única de 2.84 mg/kg, mientras que el valor mínimo fue de 0.18 mg/kg.

Esto se refleja en la distribución de frecuencias de Se de este tejido (Fig. 7a) donde la más

observada fue la que va de 0.18 a 0.56 mg/kg peso fresco con 54 individuos, lo que equivale al

87% del total de músculos analizados.

En el caso del hígado las frecuencias se distribuyeron principalmente en tres categorías

ubicadas entre 0.73 y 2.35 mg/kg, con 43 individuos (Fig. 7b), su valor mínimo fue 0.18

mg/kg mientras que su valor máximo fue 3.96 mg/kg.

Por otro lado, en las gónadas se registró la mayor frecuencia entre las concentraciones

0.32 (valor mínimo registrado de Se para este tejido) y 1.43 mg/kg con 38 observaciones. El

resto de los individuos se distribuyeron en las siguientes dos categorías, con la excepción de

las gónadas de dos individuos, cuyos valores fueron: 4.84 y 22.55 mg/kg (Fig. 7c).

Las concentraciones de Se en las branquias no mostraron gran dispersión, su valor

mínimo se ubicó en 0.54 mg/kg y su valor máximo en 1.17 mg/kg; la mitad de los individuos

(23) se encontraron entre las concentraciones 0.82 y 1.00 mg/kg (Fig. 7d).

Por último, en riñón se presentaron los rangos de concentraciones más altos con un

mínimo de 2.48 mg/kg y un máximo de 8.71 mg/kg, sin valores extremos. La mayor

frecuencia de individuos se encontró en el rango de concentraciones más bajo que va de 2.48 a

3.52 mg/kg con 5 observaciones (Figura 7e).

Page 44: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

32

2.48 3.52 4.56 5.60 6.64 7.68 8.72

Se (mg/kg peso fresco)

0

1

2

3

4

5

6

mero

de i

nd

ivid

uos

0.54 0.64 0.73 0.82 0.91 1.00 1.09 1.18

Se (mg/kg peso fresco)

0

2

4

6

8

10

12

14

mero d

e i

nd

ivid

uos

0.32 1.43 2.54 3.65 4.76 5.87 21.44 22.55

Se (mg/ kg peso fresco)

0

5

10

15

20

25

30

35

40

mero d

e i

nd

ivid

uos

0.19 0.73 1.27 1.81 2.35 2.89 3.43 3.97

Se (mg/kg peso fresco)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

mero

de i

nd

ivid

uo

s

0.18 0.56 0.94 1.32 2.46 2.84

Se (mg/kg peso fresco)

0

10

20

30

40

50

60

mero

de i

nd

ivid

uo

s

a b

c d

e

Figura 7: Histogramas de frecuencias de concentraciones de Se y número de individuos en: a)

músculo; b) hígado; c) gónadas; d) branquias y; e) riñón.

Page 45: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

33

Músculo Branquias Gónadas Hígado Riñón

Tejido

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

Se (

mg

/kg

peso

fresc

o)

a

b

b,c

c

d

En tanto a los promedios generales de Se en los tejidos analizados se distribuyeron así:

riñón > hígado > gónadas > branquias > músculo. Las diferencias entre las concentraciones del

Se en los cinco tejidos se presentan en la figura 8, donde se puede observar que el Se en los

riñones fue significativamente mayor con respecto a los demás tejidos (p<0.05).

Figura 8: Comparación de promedios de concentración de Se entre tejidos de M. productus.

Es poca la información de las interacciones o participaciones de los riñones con

respecto a la concentración del Se, ya que no suelen ser estudiados. No obstante, estos

resultados coinciden con los reportados por Torres et al. (2015), para la merluza europea,

donde la concentración del Se fue mayor en los riñones con 3.08 mg/kg, que en el hígado con

0.62 mg/kg. Así pues, es posible inferir que las concentraciones tan elevadas en los riñones

con respecto a los otros tejidos sean debido a una situación de estrés del organismo inducida

Page 46: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

34

por la presencia de contaminantes (Defo et al., 2014), por ejemplo, Hg y As en este caso. Se

ha encontrado que la presencia de ciertos metales induce o incrementan en el organismo las

especies reactivas de oxígeno (Defo et al., 2014); esto lleva a la estimulación de la expresión

de genes involucrados en el control del estrés oxidativo (Webster et al., 2013). Una de las

enzimas de mayor participación en este proceso de protección/control es la Glutatión-

peroxidasa, una enzima selenodependiente que, si bien se produce mayormente en el hígado,

hay evidencia de que también lo hace en los riñones bajo este tipo de situaciones; Pacini et al.

(2013), encontraron una correlación positiva con la actividad de la Glutatión-peroxidasa con la

acumulación del Se en los riñones (R = 0.47; p<0.05).

De igual forma, este comportamiento del Se en los riñones puede atribuirse a una

forma de desecho del elemento por parte del organismo donde los riñones muestran una mayor

participación que el hígado (Pedrero et al., 2011), ya que se sugiere que el Se puede llegar a

ser tóxico dentro de este tipo de especies (Penglase et al., 2014).

Se ha comprobado que de forma natural los teleósteos tienden a experimentar con

frecuencia este proceso debido a la gran abundancia de ácidos grasos poliinsaturados de

cadena larga en su sistema, los cuales inducen la presencia de especies reactivas del oxígeno.

Esta situación lleva al pez a la producción de selenoproteínas, proteínas ricas en aminoácidos

como la selenocisteína y selenometionina. Esta constante necesidad de control del estrés de

causas naturales la lleva a cabo el hígado. En un estudio realizado por Betancor et al. (2015),

encontraron que, bajo una dieta rica en ácidos grasos, el pez cebra (Danio rerio) entraba en

una situación de estrés oxidativo e incrementaba la expresión de genes correspondientes a

cinco selenoproteínas requeridas para el control del estrés oxidativo [sepp1 (selenoproteína

Page 47: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

35

M H

Sexo

0

2

4

6

20

22

24

Se (

mg

/kg)

Gón

ad

a

P1), sepw (selenoproteína w), sep15 (selenorpoteína 15kDa), sps2 (selenofosfato-sintetasa-2)

y, secp43 (proteína-asociada-1 tRNA selenocisteína)].

Por otro lado, la comparación con respecto al sexo mostró diferencias significativas

solo para las gónadas, donde la concentración fue mayor en hembras que en machos (p<0.001;

Fig. 9). El Se está directamente involucrado en el ciclo reproductivo de los peces, la proteína

vitelogenina es un precursor de la yema que se forma en el hígado y contiene Se, se transporta

por la sangre y se incorpora en el folículo ovárico en desarrollo; además esta proteína

enzimáticamente genera lipovitelina y fosvitina, proteínas primarias de la yema que también

contienen Se (Janz et al., 2010). A pesar de lo anterior, la información disponible sobre el

contenido de selenio en las gónadas es muy escasa, sin embargo, Hamilton y Wadell (1994)

encontraron que la acumulación de este elemento es hasta dos veces mayor en los huevos de la

hembra (6.33 mg/kg peso fresco) que en el líquido seminal de los machos (3.15 mg/kg peso

seco) durante la temporada de desove del teleósteo Xyrauchen texanus. Esto coincide con el

estado de los organismos muestreados para este estudio, los cuales también se encontraban en

el lapso reproductivo.

Figura 9: Diferencias significativas (p<0.05) en la concentración de Se en gónadas y el sexo de

M. productus

Page 48: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

36

3.5. Concentración de Arsénico

El arsénico presentó los promedios de concentraciones más altos. En el caso de

músculo, el contenido mínimo se registró en 3.96 mg/kg mientras que el máximo en 19.60

mg/kg. La frecuencia mayor observada en este tejido se encontró entre 6.20 y 8.43 mg/kg con

19 individuos (Fig. 10a).

En cuanto al hígado, la concentración mínima y máxima fue 3.25 y 24.17 mg/kg

respectivamente; sin embargo, la frecuencia de concentraciones mayor es la que va de 3.25 a

6.23 mg/kg (22 observaciones), la categoría más baja (Fig. 10b). Las gónadas por su parte,

presentaron un mínimo de concentración de 1.52 mg/kg y un máximo de 54.80 mg/kg;

mientras que, su mayor frecuencia que incluye a casi el 80% de los individuos (47) va de 1.52

a 9.13 mg/kg que, de igual manera, es la categoría de concentración más baja (Fig. 10c).

En las branquias las concentraciones de As más bajas, su valor mínimo fue de 1.26

mg/kg mientras que su máximo se registró en 8.25 mg/kg. La frecuencia mayor observada fue

la que corresponde a la primera categoría de concentración que va de 1.26 a 2.26 mg/kg con

24 individuos (Fig. 10d).

Por otro lado, los riñones a diferencia de los otros tejidos, presentaron los promedios de

contenido de As más altos. Su mínimo y máximo fue de 2.95 y 51.62 mg/kg respectivamente;

la mayoría de los individuos se distribuyen en la categoría de concentración más baja que va

de 2.95 a 9.90 mg/kg con ocho observaciones (Fig. 10e).

Page 49: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

37

5.67 11.75 17.83 23.90 29.98 36.06 42.14 48.22

As (mg/kg peso fresco)

0

1

2

3

4

mero

de i

nd

ivid

uos

1.26 2.26 3.25 4.25 5.25 6.25 7.25 8.25

As (mg/kg peso fresco)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

mero

de i

nd

ivid

uos

1.52 9.13 16.74 24.35 31.96 39.58 47.19 54.80

As (mg/kg peso fresco)

0

10

20

30

40

50

mero

de i

nd

ivid

uos

3.25 6.23 9.22 12.21 15.20 18.19 21.18 24.17

As (mg/kg peso fresco)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

mero

de i

nd

ivid

uo

s

3.96 6.20 8.43 10.67 12.90 15.14 17.37 19.61

As (mg/kg peso fresco)

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

mero

de i

nd

ivid

uo

s

a b

c d

e

Figura 10: Histogramas de frecuencias de concentraciones de As y número de individuos en:

a) músculo; b) hígado; c) gónadas; d) branquias y; e) riñón.

Page 50: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

38

El comportamiento de los promedios de concentración de este elemento en los tejidos

fue: riñón > músculo > hígado > gónadas > branquias. El análisis estadístico de comparación

entre los tejidos arrojó diferencias significativas (p<0.05) donde se observa que el contenido

de As en los riñones es numéricamente mayor, pero estadísticamente igual al contenido en el

hígado, el músculo y las gónadas; sin embargo, el contenido en las gónadas es

significativamente diferente al de los dos tejidos anteriores. Por su parte, la concentración de

As en las branquias difiere de forma significativa del resto de los tejidos (Fig. 11).

Figura 11: Comparación de promedios de concentración de As entre tejidos de M. productus.

Los niveles de concentración tan altos en los riñones en comparación a los otros

tejidos, coinciden con lo reportado en la literatura sobre la tendencia que tiene el As hacia las

células inmunitarias puesto que, en los teleósteos, los riñones son el órgano más importante

Branquias Gónadas Hígado Músculo Riñón

Tejido

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

12.0

14.0

16.0

As

(mg

/kg

peso

fresc

o)

a

b

cc

d,c

Page 51: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

39

del sistema inmune innato y, por lo tanto, donde más abundan estas células (Fishelson, 2005).

En estos organismos, el sistema inmune innato es la primera línea de defensa contra

patógenos, principalmente los macrófagos de los riñones (Magor & Magor, 2001); sin

embargo, se ha encontrado que el As es capaz de inhibir la síntesis de citocinas derivadas de

macrófagos, afectando la respuesta antiviral del organismo (Lage et al., 2006).

Webster et al. (2013), encontraron que el perfil trasncriptómico para cuatro transcritos

(mtb, gpx1b, cat, slc40a1) que codifican proteínas involucradas en la homeostasis del metal en

el organismo y su respuesta ante el estrés oxidativo que causa, en la trucha común (Salmo

trutta) expuesta a diferentes metales entre ellos el As, tenía una mayor actividad dentro de los

riñones con 792 genes diferentes expresados con respecto a otros tejidos como el hígado (~207

genes) y las branquias (183 genes), mostrando sorprendentemente, el importante papel de los

riñones en los procesos no solo inmunes o de control del estrés oxidativo del pez, sino también

de distribución del metaloide.

El As tiende a acumularse más en hígado con respecto al músculo por el papel que

tiene el hígado en los procesos de detoxificación del organismo (Klassen, 1985). Podemos

inferir que tal observación podría estar relacionada a la cantidad de arsenobetaína en la especie

de estudio, puesto que se sabe que esta forma del As es abundante en teleósteos. Amlund et al.

(2006), encontraron que había una tendencia de acumulación del As en el músculo de salmón

(Salmo salar) y de bacalao (Gadus morhua) en comparación al hígado, expuestos a una sola

dosis de 0.23 ± 0.05 mg de AsB/kg peso corporal; sus resultados de salmón a los 14 días

fueron: 0.19 mg/kg músculo y 0.03 mg/kg hígado. Mientras que, para bacalao: 0.20 músculo y

0.04 mg/kg hígado. Con estos resultados concluyen que en general la tendencia de la

Page 52: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

40

arsenobetaína es acumularse principalmente en el músculo dado que su eliminación es lenta y

muchas veces incompleta.

En el caso de la comparación con respecto al sexo, no se obtuvieron diferencias

significativas entre machos y hembras para este elemento (p>0.05). Esto coincide

parcialmente con lo reportado por Greani et al. (2017), quienes no encontraron diferencias

significativas en la acumulación de As en los tejidos de la trucha marrón (Salmo trutta) entre

sexos, excepto por las gónadas, donde encontraron mayor acumulación de As en hembras

(1.03 mg/kg) que en machos (0.32 mg/kg).

Page 53: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

41

24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50 52 54

LT (cm)

0.0

1.0

2.0

3.0

4.0

5.0

6.0

7.0

8.0

9.0

As

bra

nq

uia

s (m

g/k

g)

R = -0.33, p<0.05

25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

LT (cm)

0.0

0.5

1.0

1.5

2.0

2.5

3.0

3.5

4.0

4.5

Se

híg

ad

o (

mg

/kg

)

R = 0.43, p<0.001

25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

LT (cm)

0.0

0.5

1.0

3.0

Se

scu

lo (

mg

/kg

)

R = 0.28, p<0.05

25 30 35 40 45 50 55 60 65 70 75

LT (cm)

0.0

0.2

0.4

0.6

0.8

1.0

1.2

1.4

Hg

scu

lo (

mg

/kg

)

R = 0.30, p<0.05 a b

c d

3.6. Relación entre Elementos y Parámetros Morfológicos

Los parámetros morfológicos peso y longitud total presentaron correlaciones

significativas (p<0.05) con respecto a los elementos en los diferentes tejidos. En el caso de

peso, se correlacionó de forma positiva con el Hg en músculo (R=0.33, p<0.05) y Se en

músculo (R=0.32, p<0.01), al igual que con Se en hígado (R=0.42, p<0.001); y se obtuvo una

correlación negativa con As en las branquias (R=-0.36, p<0.05). En lo que respecta a la talla,

esta mostró el mismo comportamiento que el peso (Figura 12).

Figura 12. Correlaciones significativas de LT con las concentraciones de: a) Hg en músculo;

b) Se en músculo; c) Se en hígado; y d) As en las branquias.

Page 54: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

42

Las asociaciones positivas significativas (Fig. 12a, b, c) indican que la concentración

del elemento tiende a aumentar a medida que la LT del individuo se incrementa, el caso

contrario sucede con los niveles de As en branquias (Fig. 12d), donde se aprecia una

disminución del metaloide a media que la LT aumenta.

En tanto al Hg en el músculo, nuestros resultados coinciden con los reportados por

Storelli et al. (2005) para la merluza europea (M. merluccius), donde encontraron

correlaciones positivas con el contenido de Hg en el músculo y la talla del organismo (mar

Jónico: R = 0.53, p<0.001; mar Adriático: R = 0.71, p<0.001). Se infiere que la correlación

mostrada por el contenido de Hg en el músculo, para ambos parámetros morfológicos, puede

deberse a que el músculo siendo el tejido más grande del organismo, aumenta su tamaño junto

con él, por lo que se incrementa el contenido de grupos tiol (SH-) para los que el Hg es afín.

De igual forma, el contenido de Se en el músculo y su relación con LT y peso puede estar

también relacionado con el Hg en este mismo tejido por el comportamiento antagónico del Se

con el Hg.

Por otro lado, el contenido de Se en el hígado coincide con lo encontrado por Burger et

al. (2013), reportaron correlaciones positivas del contenido de Se en hígado con la talla (R =

0.25; p = 0.03) de la anchoa de barco (Pomatomus saltatrix). El mismo patrón se reportó por

Barone et al. (2017), quienes obtuvieron correlaciones significativas positivas en sus tres

especies de estudio: T. scabrus R = 0.75, P < 0.02; N. sclerorhynchus R = 0.69, P < 0.04; C.

coelorhynchus R = 0.81, P = 0.05. De igual manera, se puede inferir que esta correlación

puede estar vinculada con el estado de madurez sexual de la especie, la merluza del Pacífico

encuentra su madurez sexual entre los 22 y los 35 cm de longitud, por lo que es posible decir

que la población analizada en el presente estudio se encontraba sexualmente madura.

Page 55: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

43

En los teleósteos, el proceso de reproducción viene acompañado con el incremento del

estrés oxidativo, donde el hígado comienza la producción de enzimas antioxidantes de la

familia de las Glutatión-s Transferasa (GST) y de las Glutatión peroxidasa (GPx) la cual

utiliza como cofactor al Se (Morozov et al., 2017). De igual manera, esta condición de

madurez sexual puede explicar la correlación negativa del As en las branquias debido a que, el

proceso de reproducción requiere de la migración de los organismos del norte hacia el sur del

Pacífico, frente a la costa oeste de Baja California y dentro del Golfo de California; esto

expone a la especie a diferentes composiciones del medio que recorren por lo que un proceso

de filtración constante es posible (El-Fiky et al., 1987). O bien, por las necesidades del

organismo en condiciones de crecimiento o de reproducción requieran que la fracción orgánica

del elemento se concentre en otros tejidos. También, el incremento de la talla es un incremento

en el tamaño de las branquias (El-Fiky et al., 1987), por lo que es posible que su capacidad de

retener moléculas asociadas al As se vea afectada en función al tamaño de la partícula,

facilitando la acumulación de este elemento en otros tejidos como los riñones; tal inferencia

sustentaría entonces los resultados encontrados en este estudio.

Por otro lado, las concentraciones de los tres elementos en los diferentes tejidos

tuvieron correlaciones significativas (p<0.05) entre sí (Tabla 3). En general se observó que la

mayoría de las correlaciones son positivas, excepto por la presentada por Hg en riñones con

Hg en músculo que mostró un comportamiento negativo, lo que significa que la tendencia de

la concentración en estos tejidos es disminuir en uno mientras que en el otro aumenta. Este

resultado, difiere del reportado por Bergés-Tiznado (2016) para el pez vela (Istiophorus

platypterus) y pez dorado (Coryphaena hippurus), quien encontró una correlación positiva

entre el Hg del músculo y Hg del riñón con un valor parecido al de nuestro estudio (R = 0.76;

Page 56: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

44

p<0.001); tal discrepancia puede deberse al nivel trófico de las especies analizadas, el cual es

mayor que el de M. productus. Esto nos lleva a inferir que este resultado podría deberse a un

proceso de detoxificación a través de la vía renal, donde el Hg almacenado en el músculo se

disponga en el riñón y posteriormente pase a la orina para salir del organismo, sin embargo,

esta información no puede afirmarse completamente puesto que no ha sido anteriormente

reportada en esta especie.

.

Page 57: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

45

Tabla 3. Correlaciones entre las concentraciones de los elementos en cada tejido de M. productus.

Tejido Músculo Hígado Gónadas Branquias Riñón

Elemento Hg Se As Hg Se As Hg Se As Hg Se As Hg Se As

Músculo Hg NS

R=0.31

p<0.05 NS

R=0.43

p<0.001

R=0.29

p<0.05 NS

R=0.28

p<0.05 NS NS NS NS

R=-0.69

p<0.01 NS NS

Se NS NS NS R=0.36

p<0.01 - NS NS - NS NS NS NS NS NS

As - NS NS - R=0.62

p<0.000 - - - NS NS - NS NS NS

Hígado Hg NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS

Se - - R=0.37

p<0.01 NS R=0.43

p<0.001 NS NS NS NS NS NS NS NS NS

As - R=0.27

p<0.05 - NS - NS NS - NS NS - NS NS NS

Gónadas Hg NS NS

R=0.26

p<0.05 NS NS NS R=0.31

p<0.05

R=0.29

p<0.05 NS NS NS NS NS NS

Se - NS R=0.27

p<0.05 NS NS NS - NS NS NS NS NS NS NS

As NS R=0.36

p<0.01

R=0.46

p<0.001 NS NS

R=0.51

p<0.0001 - NS NS NS

R=0.53

p<0.001 NS NS

R=0.80

p<0.01

Branquias Hg NS NS NS NS NS NS NS NS NS R=0.31

p<0.05 NS NS NS NS

Se NS NS NS NS NS NS NS NS NS - NS NS NS NS

As NS NS R=0.62

p<0.0001 NS NS

R=0.40

p<0.01 NS NS - NS NS NS NS NS

Riñón Hg - NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS

Se NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS NS

As NS NS NS NS NS NS NS NS - NS NS NS NS NS

R = Correlación de Spearman; NS = No Significativo; “- “datos repetidos

Page 58: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

46

De igual forma, se encontró que los tejidos con mayor número de correlaciones fueron

el músculo y las gónadas para los tres elementos. En el caso de las gónadas, esto puede ser a

causa de la temporada de reproducción en la que se encontraban los organismos, puesto que en

ese periodo se encuentra en desarrollo el huevo de las hembras y el líquido seminal de los

machos, los cuales al ser ricos en proteínas y lípidos pueden ser más propensos a la

acumulación de estos tres elementos; los coeficientes de correlación más altos los presentó el

As. Cabe recordar que la mayor fracción del As encontrado en productos de la pesca

corresponde a la orgánica la cual puede estar asociada a lípidos (arsenolípidos), azúcares

(arsenoazúcares) o como arsenobetaína la cual, es capaz de simular un osmolito por lo que

podría estar implicada con la osmorregulación del organismo (Taylor et al., 2017).

Los riñones por su parte, fueron el tejido con menos correlaciones significativas (Tabla

3) ya que solo presentaron dos. Sin embargo, los coeficientes de correlación mostrados fueron

los más altos y, en adición, ambas relaciones coinciden en ser con respecto al mismo

elemento, es decir Hg en riñón con Hg en músculo y As en riñón con As en gónadas. Esto

puede reflejar una ruta de distribución de los elementos; por ejemplo, en el caso del Hg en el

riñón que se correlaciona de forma negativa con el Hg en músculo puede indicar que si bien, el

Hg tiene más afinidad por los grupos tiol (-SH) en el músculo, se dirija a los riñones para

asociarse a una metalotioneína (Huang et al., 2006) y posteriormente excretarse; o bien, una

vez formado el complejo con el Se, pasa a los riñones como parte de la ruta de metabolización

del elemento (Pedrero et al., 2011).

Por otro lado, el Hg en hígado y el Se en riñón no tuvieron correlaciones significativas

con ningún elemento en ninguno de los tejidos (p>0.05). Este comportamiento pudiese reflejar

una independencia de los dos elementos en estos tejidos, es decir, al no relacionarse con otros,

Page 59: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

47

una vez ingresados al organismo, el hígado se convierte en tejido diana del Hg, así como los

riñones del Se. Esta observación es inusual en el caso del Hg en el hígado puesto que al ser

considerado como el tejido donde mayormente se llevan a cabo reacciones de detoxificación,

se esperaría encontrar correlaciones de este mismo metal en algún otro tejido, sin embargo,

probablemente en el caso de la merluza del Pacífico, los riñones sean los protagonistas en

estos procesos.

Page 60: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

48

3.6. Relación Molar entre Hg y Se

De acuerdo al contenido de moles de Hg y Se en cada uno de los tejidos, se calculó la

relación molar Se:Hg (Tabla 4). Conforme a los resultados obtenidos se puede observar que el

valor más alto se presentó en hígado ya que la concentración molar de Se es mayor en

comparación a la de Hg en ese tejido. Esto puede deberse al comportamiento particular del Hg

contenido en el hígado mostrado en nuestro estudio, el cual a diferencia de lo reportado en la

literatura, es menor en comparación al músculo; por lo que la característica de afinidad entre el

Se y el Hg podría estar funcionando de forma exitosa para el metabolismo de Hg en M.

productus, esto no afecta el contenido de Se puesto que hay suficiente para atender las

necesidades por completo del tejido y a nivel organismo.

Tabla 4. Concentración promedio, moles y relación molar de Se y Hg.

Hg

(mg/kg)

Se

(mg/kg)

Hg

(µmol/kg)

Se

(µmol/kg)

Relación

Molar

Se:Hg

Músculo 0.44±0.02 0.40±0.04 2.20±0.14 5.13±0.58 2.81±0.28

Hígado 0.02±0.00 1.66±0.10 0.10±0.01 21.07±1.39 793.39±154.07

Gónada 1.00±0.12 1.64±0.36 4.99±0.64 20.84±4.68 15.74±9.19

Branquias 0.29±0.01 0.86±0.02 1.49±0.09 10.89±0.28 8.85±0.67

Riñón 0.19±0.06 4.48±0.55 0.97±0.32 56.76±7.01 362.04±192.75

Valor numérico ± ES.

Por otro lado, la relación molar más baja se presentó en músculo donde la

concentración de Hg sobrepasa la de Se. Este resultado coincide con el reportado por Burger et

Page 61: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

49

al. (2013), para la anchoa (Pomatomus saltatrix) con una relación molar Se:Hg de 2.93.

Misma situación con los resultados obtenidos por Kaneko y Ralston (2007) que, de las 15

especies estudiadas, nuestros resultados solo coinciden con los de la especie Lampris sp. y la

especie Lepidocybium flavobrunneum, con 2.29 y 2.40 de relación molar Se:Hg,

respectivamente. Sin embargo, se encuentran por debajo de los encontrados por Polak-

Juszczak (2015), para Platichthys flesus: 6.7±3.5; Pleuronectes platessa: 9.7±6.9;

Scophthalmus maximus: 11.1±3.9; Clupea harengus: 13.5±9.4; Sprattus sprattus: 27.1±8.2; y

Gadus morhua: 12.4±6.5. En general, las similitudes en las relaciones molares entre distintas

especies pueden mostrar semejanzas o diferencias, dependiendo de las condiciones del medio

y del nivel trófico de la especie (Donald, 2016).

En la comparación con LT y peso no se encontraron correlaciones significativas con

ninguna de las relaciones molares en ninguno de los tejidos (p>0.05). Sin embargo, la

comparación entre Se:Hg por tejido, solo presentó una correlación significativa negativa

(p<0.01) entre la relación molar de las gónadas y la de las branquias (Fig. 13); las gónadas

encargadas de la reproducción y las branquias de la respiración, pertenecen a sistemas internos

diferentes por lo que los resultados encontrados podrían mostrar una relación entre ambos. Se

considera que esto puede ser consecuencia de una regulación osmótica debido a la temporada

de reproducción en la que los organismos se encontraban, donde el equilibrio con el medio era

diferente a lo normal por adaptaciones del proceso de reproducción como el incremento en el

tamaño de la gónada. El origen de los teleósteos aún no se ha esclarecido, sin embargo, se

acepta la idea de que provienen de agua dulce; esto hace que órganos como los riñones o las

branquias tengan características especializadas a la supervivencia en el agua salada como un

resultado de esta adaptación. En el caso de las branquias de teleósteos marinos, estas no solo

Page 62: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

50

0 2 4 6 8 10 12 14 16 18

Se:Hg gónadas

2

4

6

8

10

12

14

16

18

20

22

24

26

28

30

Se:H

g b

ran

qu

ias

R=-0.38; p<0.01

se requieren para el intercambio de gases con el agua o respiración del pez, sino también son

utilizadas como un osmorregulador que, junto con los riñones, se encargan de la captación y la

excreción de electrolitos (Hoar & Randall, 1969). Un procedimiento similar a este tipo de

excreción podría estar llevándose a cabo por el complejo formado entre Se y Hg, entre las

branquias y las gónadas.

Figura 13. Correlación significativa entre la relación molar de gónadas y branquias de M.

productus.

Page 63: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

51

3.7. Riesgos a la Salud

Los riesgos a la salud por exposición a los elementos de estudio con respecto al

consumo de merluza del Pacífico, se calcularon mediante el HQ, HI para cada uno de ellos y

RCC para el caso de iAs. De los tejidos analizados en este estudio, para la estimación del

riesgo solo se tomó en cuenta el músculo y las gónadas, debido a que son los que se consumen

principalmente consumidos por la población humana. El valor de consumo promedio tomado

en cuenta para los cálculos fue el dado por CONAPESCA (2018) de 12.5 kg/año = 34.24

g/día; y por la FAO (2016) de 20 kg/año = 54.79 g/día. Las dosis de referencias utilizadas, así

como el slope factor para iAs se mencionan en el apartado 7.4.1 y 7.4.3. En tanto a los

promedios de concentración utilizados para músculo fueron: 0.44, 0.40 y 9.00 mg/kg de Hg,

Se y As respectivamente mientras que, para gónadas fueron: 1.00 mg/kg para Hg; 1.64 mg/kg

para Se; y para As, 7.16 mg/kg.

El coeficiente de peligrosidad (HQ) indica que existe un riesgo por exposición si el

valor es mayor a 1, y fuera de riesgo si su valor es menor a 1; entonces, para el caso del

músculo (Tabla 5) se puede observar que para Hg toda la población se encuentra en riesgo,

tanto para el consumo dado por CONAPESCA como para el consumo dado por la FAO el cual

incluso muestra valores más altos.

Page 64: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

52

Tabla 5. Factores de riesgo para Hg, Se y As por el consumo de músculo de M. productus.

Valores >1 se marcan en negritas.

Es decir, el peso de una persona para estar fuera de riesgo por exposición a Hg debería

estar por encima de los 150 kg. Sin embargo, este peso se encuentra lejos del considerado

como promedio (70 kg), para esta situación, entonces, el consumo fuera de riesgo de filete de

merluza del Pacífico sería de 5.74 kg/año = 110.08 g/semana. Estos resultados se ven más

afectados por el promedio de consumo de pescado que por el contenido de este metal en el

músculo de la especie, puesto que la concentración promedio en ese tejido no supera lo

establecido por la Norma Oficial Mexicana (NOM-242-SSA-2009) de 1 mg de Hg/kg peso

fresco; ni tampoco lo establecido por la Comisión Europea de 0.50 mg de Hg/kg peso fresco

(EC, 2006). Por lo tanto, los HQ obtenidos para Hg representan un riesgo por la cantidad de

consumo anual del organismo, pero no por la concentración del metal en el filete.

Por otro lado, el Se en el músculo no presenta un riesgo por consumo para ninguno de

los pesos corporales puesto que los valores de HQ se encuentran muy por debajo de 1 tanto

para el consumo mencionado por CONAPESCA como para el de FAO. Esto incluso en los

Peso (kg)

CONAPESCA FAO

HQ

RCC

HQ

RCC

Hg Se As HI As Hg Se As HI As

10 15.07 0.27 0.72 16.06 4.63x10-05 24.11 0.44 1.15 25.70 7.40x10-06

20 7.53 0.14 0.36 8.03 2.32x10-05 12.05 0.22 0.58 12.85 3.70x10-06

30 5.02 0.09 0.24 5.35 1.54x10-05 8.04 0.15 0.38 8.57 2.47x10-06

40 3.77 0.07 0.18 4.01 1.16x10-05 6.03 0.11 0.29 6.42 1.85x10-06

50 3.01 0.05 0.14 3.21 9.26x10-06 4.82 0.09 0.23 5.14 1.48x10-06

60 2.51 0.05 0.12 2.68 7.72x10-06 4.02 0.07 0.19 4.28 1.23x10-06

70 2.15 0.04 0.10 2.29 6.62x10-06 3.44 0.06 0.16 3.67 1.06x10-06

80 1.88 0.03 0.09 2.01 5.79x10-06 3.01 0.05 0.14 3.21 9.25x10-07

90 1.67 0.03 0.08 1.78 5.15x10-06 2.68 0.05 0.13 2.86 8.22x10-07

100 1.51 0.03 0.07 1.61 4.63x10-06 2.41 0.04 0.12 2.57 7.40x10-07

110 1.37 0.02 0.07 1.46 4.21x10-06 2.19 0.04 0.10 2.34 6.72x10-07

120 1.26 0.02 0.06 1.34 2.89x10-06 2.01 0.04 0.10 2.14 6.16x10-07

Page 65: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

53

pesos más pequeños, donde en general se presentan mayores riesgos, como en el caso del As,

donde existe riesgo de exposición de este elemento de acuerdo al consumo reportado por la

FAO en los individuos con un peso de 10 kg, que en promedio corresponde a niños de 12

meses de edad,

En el caso del RCC, el valor de probabilidad de casos de cáncer dentro de una

población se observó más alto entre los individuos con peso corporal promedio de 10 a 40 kg.

También es posible observar cómo conforme se aumenta el peso de los individuos a partir de

los 70 kg, el valor de RCC para el consumo de FAO comienza a disminuir (Tabla 5).

Así mismo, se consideraron las gónadas para el cálculo de riesgo puesto que es un

tejido que suele ser consumido por la población humana, al igual que músculo y a diferencia

del resto de los tejidos analizados (hígado, branquias y riñón) los que se descartan como

viseras. Para el caso de las gónadas, los factores de riesgo son altos en comparación a los de

músculo puesto que en general sus promedios de concentración son mayores (Tabla 6). Para

Hg en ambos casos de consumo (CONAPESCA y FAO) los HQ>1 y de acuerdo a esta

tendencia, una persona no estaría en riesgo si su peso fuera >350 kg. Con esto, un individuo

promedio debería consumir 2.52 kg/año = 48.32 g/semana de merluza del Pacífico para

considerarse como fuera de riesgo por exposición a este metal.

Page 66: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

54

Tabla 6. Factores de riesgo para Hg, Se y As por el consumo de gónadas de M. productus.

Valores >1 se marcan en negritas.

En el caso de Se, la población humana más vulnerable es la que se encuentra en 10 kg

de peso promedio con HQ>1 sin embargo, el consumo promedio de esta talla para

considerarse fuera de riesgo es de 11.01 kg/año cifra no muy lejana al consumo dado por

CONAPESCA. Para el As, se observó que no existe riesgo por exposición a este elemento en

ninguno de los grupos de la población. Por otro lado, el RCC en comparación a los valores

observados para músculo de acuerdo al consumo mencionado por CONAESCA, la

probabilidad de contraer cáncer es más baja por el consumo de gónadas. Sin embargo, con el

consumo indicado por la FAO el valor de RCC es mayor en la población cuyo peso esté entre

10 y 70 kg, especialmente en los individuos de 10 kg que corresponden a la población infantil

de 12 a 15 meses de edad.

Si bien se presentan los factores de riesgo para este tejido, hay ciertos aspectos que se

tienen que tomar en consideración. Por ejemplo, el consumo utilizado en la ecuación es el

mismo utilizado para músculo puesto que no existe una cantidad anual promedio de gónadas o

Peso (kg)

CONAPESCA FAO

HQ RCC HQ RCC

Hg Se As HI As Hg Se As HI As

10 34.24 1.12 0.57 35.94 2.45x10-06 54.79 1.80 0.92 57.50 7.83x10-05

20 17.12 0.56 0.29 17.97 1.23x10-06 27.40 0.90 0.46 28.75 3.91x10-05

30 11.41 0.37 0.19 11.98 8.17x10-07 18.26 0.60 0.31 19.17 2.61x10-05

40 8.56 0.28 0.14 8.98 6.13x10-07 13.70 0.45 0.23 14.38 1.96x10-05

50 6.85 0.22 0.11 7.19 4.90x10-07 10.96 0.36 0.18 11.50 1.57x10-05

60 5.71 0.19 0.10 5.99 4.09x10-07 9.13 0.30 0.15 9.58 1.30x10-05

70 4.89 0.16 0.08 5.13 3.50x10-07 7.83 0.26 0.13 8.21 1.12x10-05

80 4.28 0.14 0.07 4.49 3.06x10-07 6.85 0.22 0.11 7.19 9.78x10-06

90 3.80 0.12 0.06 3.99 2.72x10-07 6.09 0.20 0.10 6.39 8.70x10-06

100 3.42 0.11 0.06 3.59 2.45x10-07 5.48 0.18 0.09 5.75 7.83x10-06

110 3.11 0.10 0.05 3.27 2.23x10-07 4.98 0.16 0.08 5.23 7.12x10-06

120 2.85 0.09 0.05 2.99 2.04x10-07 4.57 0.15 0.08 4.79 6.52x10-06

Page 67: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

55

“hueva” como se le suele llamar. Además, de considerar una cantidad aproximada, esta sería

mucho menor a la de músculo debido a que su consumo es esporádico; por lo que existiría

riesgo de consumo para este tejido si, y solo si, se consumiera por completo de gónadas lo

reportado por la FAO y CONAPESCA.

La importancia de la merluza del Pacífico ha ido en aumento, por lo que es necesario

profundizar en temas como los abordados en esta investigación, así como otros elementos

esenciales (por ejemplo, Zn y Cu) y no esenciales (Pb, Cd, Cr, entre otros). Es importante

también, el desarrollo de proyectos que permitan la obtención de información referente a la

biología, reproducción, comportamiento y monitoreo de la especie para lograr reforzar la toma

de decisiones en torno a este organismo, así como la realización de documentos importantes

en términos de aprovechamiento de este recurso, como su Norma Oficial o su plan de manejo.

Page 68: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

56

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES

De acuerdo a la hipótesis, objetivos planteados y los resultados observados, se

concluye lo siguiente:

1. La distribución de Hg en los tejidos de la merluza del Pacífico, fue: gónadas > músculo

> branquias > riñón > hígado. Y las concentraciones promedio respectivas: 1.01±0.13;

0.44±0.02; 0.29±0.01; 0.20±0.07; 0.02±0.00; mg de Hg/kg de peso fresco.

2. El comportamiento del Se en los tejidos y sus concentraciones promedio encontradas

fueron: riñón (4.61±0.58) > hígado (1.66±0.10) > gónadas (1.66±0.37) > branquias

(0.86±0.02) > músculo (0.40±0.04); mg de Se/kg peso fresco.

3. La distribución del As fue la siguiente: riñón (10.57±3.64) > músculo (9.00±0.47) >

hígado (8.43±0.52) > gónadas (7.15±1.07) > branquias (2.65±0.18); mg de As/ kg peso fresco.

4. El sexo en M. productus no es un factor determinante en la concentración de Hg y As,

pero si lo es para Se, como consecuencia del estado de reproducción en el que se encontraba el

organismo y de que el Se es un elemento esencial.

5. Los contenidos de Hg y Se se incrementan en el músculo conforme a la talla y el peso

del organismo; mismo caso con el contenido de Se en hígado. Sin embargo, las interacciones

con el As no fueron las esperadas por lo que se concluye que la distribución del elemento no

Page 69: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

57

depende de la morfología del organismo sino de factores externos como las condiciones del

sitio o la temporada del año.

6. De acuerdo a las interacciones y contenido de Hg y As en el hígado, se concluye que

este tejido no está tan involucrado en los procesos de detoxificación sino más con actividades

metabólicas propias de las necesidades del organismo, esto por el comportamiento del Se en

este tejido.

7. La relación molar Se:Hg en el músculo fue la única que se encontró por debajo de lo

planteado en la hipótesis, por lo que existe un déficit de Se en este tejido para las necesidades

del organismo; esta situación no se ve afectada por la correlación positiva con el Hg en el

músculo, puesto que el Se en músculo se comporta de la misma manera, eso significa que este

déficit de Se se mantendrá a cualquier tamaño y peso del organismo.

8. De acuerdo al Coeficiente de Peligrosidad (HQ), se concluye que existe riesgo por

exposición al Hg en toda la estructura poblacional. Por el contrario, no existe riesgo a la salud

humana para As y Se por consumo de músculo de merluza del Pacífico; a pesar del único

valor (1.15) encontrado en el peso de 10 kg (infantes) se consideró que la incidencia de

consumo de pescado es menor a la establecida como promedio, además de que el HQ no se

encuentra muy por encima del valor fuera de riesgo.

9. Todos los riesgos por consumo encontrados son bajo la condición de consumo

exclusivo de la especie anualmente, es decir, los 12.5 kg/año y los 20 kg/año mencionados por

CONAPESCA y FAO respectivamente, tendrían que ser exclusivos de músculo o gónadas de

Page 70: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

58

merluza del Pacífico y de ningún otro pescado para que los valores de HQ sean completamente

aplicables.

10. Se recomienda realizar más estudios de esta índole, así como de otros temas referentes

a esta especie, debido a la tendencia de incremento en su importancia biológica y comercial.

Page 71: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

59

CAPÍTULO V: REFERENCIAS

Afonso, C., Lourenço, H.M., Cardoso, C., Bandarra, N.M., Carvalho, M.L., Castro, M.,

Nunes, M.L. (2012). From fish chemical characterization to the benefit-risk assessment

– Part A. Food Chemistry. 137:99-107.

Aksu, A., Balkis, N., Taşkin, Ö., Erşan, M. (2011). Toxic metal (Pb, Cd, As and Hg) and

organochlorine residue levels in hake (Merluccius merluccius) from the Marmara Sea,

Turkey. Environmental Monitoring Assessment. 182:509-521.

Alverson, D.L. & Larkins, H. (1969). Status of knowledge of the Pacific hake resource.

California Cooperative Oceanic Fisheries Investigations Report. 13: 24–31.

Amlund, H., Ingebrigtsen, K., Hylland, K., Ruus, A., Eriksen, D., Berntssen, M. (2006).

Disposition of arsenobetaine in two marine fish species following administration of a

single oral dose of [14C]arsenobetaine. Comparative Biochemistry and Physiology.

143:171-178.

ATSDR: Agency for Toxic Substances and Disease Registry, 2003a. Arsénico. Página

consultada el 04 de diciembre de 2017.

https://www.atsdr.cdc.gov/substances/toxsubstance.asp?toxid=3

ATSDR: Agency for Toxic Substances and Disease Registry, 2003b. Selenium. Página

consultada el 01 de agosto de 2019.

https://www.atsdr.cdc.gov/ToxProfiles/tp.asp?id=153&tid=28

Barbosa, A.C., Jardim, W., Dorea, J.G., Fosberg, B., Souza, J. (2001). Air mercury speciation

as a functioning of gender, age, and body mass index in habitants of the Negro River

Basin, Amazon. Brazil. Archives of Environmental Contamination and Toxicology.

40:439–444.

Page 72: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

60

Barghigiani, C., Ristori, T., Biagi, F., De Ranieri, S. (2000). Size related mercury

accumulations in edible marine species from an Area of the northern Tyrrhenian Sea.

Water, Air and Soil Pollution. 124:169-176.

Barone, G., Storelli, A., Mallamaci, R., Storelli, M. (2017). Comparative Study on Trace

Metal Accumulation in Liver of Mediterranean Deep-Sea Fish and Their

Selenium/Mercury Molar Ratios. Water, Air and Soil Pollution. 228:211.

Bastos, W., Dórea, J., Bernardi, J., Manzatto, A., Mussy, M., Lauthartte, L., Lacerda, L.,

Malm, O. (2016). Sex-related mercury bioaccumulation in fish from the Madeira

River, Amazon. Environmental Research. 144:73-80.

Beijer, K., Jernelov, A., (1986). Sources, transport and transformation of metals in the

environment. Handbook on the Toxicology of Metals. General Aspects, 2a Ed.,

Elsevier. Amsterdam.

Bergés-Tiznado, M., Márquez-Farías, J., Torres-Rojas, Y., Galván-Magaña, F., Páez-Osuna,

F. (2015). Mercury and selenium in tissues and stomach contents of the migratory

sailfish, Istiophorus platypterus, from the Eastern Pacific: Concentration,

biomagnification, and dietary intake. Marine Pollution Bulletin. 101:349-358.

Bergés-Tiznado, M. (2016). Arsénico, mercurio y selenio en pez vela (Istiophorus

platypterus), dorado (Coryphaena hippurus) y tiburón martillo (Sphyrna lewini) en el

sureste del Golfo de California: distribución, biomagnificación y riesgos a la salud.

Tesis de Doctorado, Universidad Nacional Autónoma de México, Mazatlán, México.

Betancor, M., Almalda-Pagá, P., Sprague, M., Hernández, A., Tocher, D. (2015). Roles of

selenoprotein antioxidant protection in zebrafish, Danio rerio, subjected to dietary

oxidative stress. Fish Physiology and Biochemistry. 41:705-720

Page 73: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

61

Bolt, H., Marchan, R., Hengstler, J. (2011). Selenium: an element with two faces. Archives of

Toxicology. 85:1493-1494.

Booth, S., Zeller, D. (2005). Mercury, food webs, and marine mammals: implications of diet

and climate change for human health. Environmental health perspectives. 113(5), 521–

526.

Burger, J., Jeitner, C., Donio, M., Pittfield, T., Gochfeld, M. (2013). Mercury and selenium

levels, and selenium:mercury molar ratios of brain, muscle and other tissues in bluefish

(Pomatomus sltatrix) from New Jersey, USA. Science of the Total Environment.

443:278-286.

Celo, V., Lean, D., Scott, S. (2006). Abiotic methylation of mercury in the aquatic

environment. Science of the Total Environment. 368:126-137.

Chouvelon, T., Caurant, F., Cherel, Y., Simon-Bouhet, B., Spitz, J., Bustamante, P. (2014).

Species- and size-related patterns in stable isotopes and mercury concentrations in fish

help refine marine ecosystem indicators and provide evidence for distinct management

units for hake in the Northeast Atlantic. ICES Journal of Marine Science. 71:1073-

1087.

Clarkson, T., Vyas, J., Ballatori, N. (2007). Mechanisms of Mercury Disposition in the Body.

American Journal of Industrial Medicine. 50:755-764.

CONAPESCA: Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca. (2019). “Aprueban incluir como

pesquería nueva la captura de merluza en el Pacífico Norte” Consultado en línea el 01

de agosto de 2019.

https://www.gob.mx/conapesca/articulos/aprueban-incluir-como-pesqueria-nueva-la-captura-

de-merluza-en-el-pacifico-norte

Page 74: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

62

Cortes, S., Fortt, A. (2007) Mercury content in Chilean fish and estimated intake levels. Food

additives & Contaminants. 24(9):955-959.

Cossa, D., Harmelin-Vivien, M., Mellon-Duval, C., Loizeau, V., Averty, B., Crochet, S.,

Chou, L., Cadiou, J-F. (2012). Influences of Bioavailability, Trophic Position, and

Growth on Merhylmercury in Hakes (Merluccius merluccius) from Northwestern

Mediterranean and Northeastern Atlantic. Environmental Science & Technology.

46:4885-4893.

Covaci, E., Senila, M., Ponta, M., Eugen, D., Frentiu, M., Frentiu, T. (2017). Mercury

speciation in seafood using non-chromatographic chemical vapor generation

capacitively coupled plasma microtorch optical emission spectrometry method –

Evaluation of methylmercury exposure. Food Control. 82:266-273.

Cruz-Acevedo, E., Betancor-Lozano, M., Arizmendi-Rodriguez, D., Aguirre-Villaseñor, H.,

Aguilera-Márquez, D., García-Hernández, J. (2019). Mercury bioaccumulation

patterns in deep-sea fishes as indicators of pollution scenarios in the northern Pacific of

Mexico. Deep-Sea Research Part 1. 144:52-62.

Cubadda, F., Jackson, B. P., Cottingham, K. L., Van Horne, Y. O., & Kurzius-Spencer, M.

(2017). Human exposure to dietary inorganic arsenic and other arsenic species: State of

knowledge, gaps and uncertainties. Science of the Total Environment. 579:1228–1239.

Davy, T., Castellano, S. (2018). The genomics of selenium: Its past, present and future.

Biochemia et Biophysica Acta General Subjects. 188(11):2427-2432.

Defo, M., Bernatchez, L., Campbell, P., Couture, P. (2014). Waterbone cadmium and nickel

impact oxidative stress responses and retinoid metabolism in yellow perch. Aquatic

Toxicology. 162:207-220.

Page 75: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

63

Donald, D. (2016). Relationships for mercury and selenium in muscle and ova of gravid

freshwater fish. Environmental Monitoring and Assessment. 188:10.

Dyrssen, D., Wedborg, M. (1991). The sulfur-mercury (II) system in natural waters. Water,

Air and Soil Pollution. 56:507-519.

EC. (2006). Commission Regulation (EC) No. 1881/2006. Setting maximum levels for certain

contaminants in foodstuffs. Official Journal of the European Union.

El-Fiky, N., Hinterleitner, S., Wieser, W. (1987). Differentiation of swimming muscles and

gills, and development of anaerobic power in the larvae of cyprinid fish (Pisces,

Teleostei). Zoomorphology, 107(2):126–132.

Faita, F., Cori, L., Bianchi, F., & Andreassi, M. G. (2013). Arsenic-induced genotoxicity and

genetic susceptibility to arsenic-related pathologies. International Journal of

Environmental Research and Public Health. 10(4):1527–1546.

Falco, G., Llobet, J.M., Bocio, A., Domingo, J.L. (2006). Daily intake of arsenic, cadmium,

mercury, and lead by consumption of edible Maine species. Journal of Agriculture and

Food Chemistry. 54:6106-6112.

FAO. (2019). Species Fact Sheets: Merluccius productus. Página consultada el 05 de agosto

de 2019.

http://www.fao.org/fishery/species/3028/en

Fishelson, L. (2005). Cytomorphological alterations of the thymus, spleen head kidney, and

liver in cardinal fish (Apogonidae, Teleostei) as bioindicators of stress. Journal of

Morphology. 267:57-69.

Foà, V., Bertelli, G. (1984). Indicadores biológicos para la valoración de la exposición

humana a compuestos químicos industriales: Mercurio. Oficina de las Comunidades

Europeas. Valencia, España.

Page 76: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

64

Green-Ruíz C., Alonso-Rodríguez R., López-Aguilar K., Páez-Osuna F., Ramírez-Jáuregui C.,

Ramírez-Reséndiz G., Ruelas-Inzunza J., Ruiz-Fernández A., Soto-Jiménez M., Tripp-

Quezada L. (2009). Atlas de Contaminantes: Lagunas Costeras de Sinaloa. FOMIX

Sinaloa: 109 p.

Goyer, A.R. (1997). Toxic metals and essential metal interactions. Annual Review of Nutrition.

17:37–50.

Greani, S., Lourkisti, R., Berti, L., Marchand, B., Giannettini, J., Santini, J., & Quilichini, Y.

(2017). Effect of chronic arsenic exposure under environmental conditions on

bioaccumulation, oxidative stress, and antioxidant enzymatic defenses in wild trout

Salmo trutta (Pisces, Teleostei). Ecotoxicology, 26(7): 930–941.

Hamilton, S., Waddell, B. (1994). Selenium in eggs and milt of razorback sucker (Xyrauchen

texanus) in the middle Green River, Utah. Archives of Environmental Contamination

and Toxicology. 27:2.

Havelkova, M., Dusek, L., Nemethova, D., Poleszczuk, G., Svobodova, Z. (2008).

Comparison of Mercury Distribution Between Liver and Muscle – A Biomonitoring of

Fish from Lightly and Heavily Contaminated Localities. Sensors. 8:4095-4109.

Henke, K. (2009). Arsenic. Environmental Chemistry, Health Threats and Waste Treatment.

John Wiley & Sons. Kentucky, E.U.A.

Hoar, W.S., Randall, D.J. (1969). Fish Physiology, volume 1. Academic Press New York and

London. E.U.A.

Huang, Z., Zhang, Q., Chen, J., Zhuang, Z., Wang, X. (2006). Bioaccumulation of metals and

induction of metallothioneins in selected tissues of common carp (Cyprinus carpio L)

co-exposed to cadmium, mercury and lead. Applied Organometallic Chemistry.

21:101-107.

Page 77: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

65

Jaishankar, M., Tseten, T., Anbalagan, N., Mathew, B., Beeregowda, K. (2014). Toxicity,

mechanism and health effects of some heavy metals. Interdisciplinary Toxicology,

7(2): 60–72.

Janz, D., Deforest, D., Brooks, M., Chapman, P., Gilron, G., Hoff, D., Hopkins, W., McIntyre,

D., Mebane, C., Palace,V., Skorupa, J., Wayland, M. (2010). Selenium Toxicity to

Aquatic Organisms. Ecologial Assessment of Selenium in the Aquatic Environment.

CRC Press, Boca Raton.

Kadar, I., Koncz, J., Fekete, S. (2000). Experimental study of Cd, Hg, Mo, Pb and Se

movement in soil-plant-animal systems. In: Kniva, International Conference

Proceedings, Patija, Croatia, pp. 72–76.

Kaneko, J., Raltson, N. (2007). Selenium and mercury in Pelagic Fish in the Central North

Pacific Near Hawaii. Biological Trace Element Research. 119:242-254.

Klassen, C. 1985. Heavy metals and heavy-metal antagonists. The Pharmacological Basis of

Therapeutics, 7 Ed. MacMillan Publishers. New York, U.S.A.

Kumari, B., Kumar, V., Sinha, A., Ahsan, J., Ghosh, A., Wang, H., DeBoeck, G. (2016).

Toxicology of arsenic in fish and aquatic systems. Environmental Chemistry Letters.

14:1-22.

Lage, C., Nayak, A., Kim, C. (2006). Arsenic ecotoxicology and innate immunity. Integrative

and Comparative Biology. 46:490-498.

Lloris, D., Matallanas, J., Oliver, P. (2003). Merluzas del mundo (Familia Merlucciidae).

Catálogo comentado e ilustrado de las merluzas conocidas. FAO Catálogo de Especies

para los Fines de la Pesca No. 2. Roma, Italia.

Lluch-Cota, SE, Aragon-Noriega EA, Arreguin-Sanchez F, Aurioles-Gamboa D, Bautista-

Romero JJ, Brusca RC, Cervantes-Duarte R, Cortes-Altamirano R, Del-Monte-Luna P,

Page 78: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

66

Esquivel-Herrera A, Fernandez G, Hendrickx ME, Hernandez-Vazquez S, Herrera-

Cervantes H, Kahru M, Lavin M, Lluch-Belda D, Lluch-Cota DB, Lopez-Martinez J,

Marinone SG, Nevarez-Martinez MO, Ortega-Garcia S, Palacios-Castro E, Pares-

Sierra A, Ponce-Diaz G, Ramirez-Rodriguez M, Salinas-Zavala CA, Schwartzlose RA,

Sierra-Beltran AP. (2007). The Gulf of California: Review of ecosystem status and

sustainability challenges. Progress in Oceanography. 73:1-26.

Luoma S., Rainbow P. (2008). Metal contamination in aquatic environments, Science and

lateral management. Cambridge University Press, Reino Unido.

Magor, B., Magor, K. (2001). Evolution of effectors and receptors of innate immunity.

Developmental & Comparative Inmunology. 25:6511-682.

Mela, M., Neto, F., Yamamoto, F., Almeida, R., Grotzner, S., Ventura, D., de Oliveira a

Ribeiro, C. (2014). Mercury distribution in target organs and biochemical responses

after subchronic and trophic exposure to neotropical fish Hoplias malabaricus. Fish

Physiology and Biochemistry. 40:245-256.

Moreno-Ortega, A., Moreno-Rojas, R., Martínez-Álvarez, J.R., González-Estecha, M., Castro-

González, N.P. (2017). Probabilistic risk analysis of mercury intake via food

consumption in Spain. Journal of Trace Elements in Medicine and Biology. 43:135-

141.

Mormede, S., Davies, I.M. (2001). Heavy metal concentration in commercial deep-sea fish

from the Rockall Trough. Continental Shelf Research. 21:899-916.

Moral-Flores, L., González-Acosta, A., Espinosa-Pérez, H., Ruiz-Campos, G., Castro-Aguirre,

J.L. (2013). Lista anotada de la ictiofauna de las islas del golfo de California, con

comentarios sobre sus afinidades zoogeográficas. Revista Mexicana de Biodiversidad.

84: 184-214.

Page 79: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

67

Morozov, A., Chuiko, G., Yurchenko, V. (2017). Annual variations in hepatic antioxidant

defenses and lipid peroxidation in temperate fish, common bream Abramis brama (L.).

International Aquatic Research. 9:249-257.

Nadal, M., Ferré-Huguet, N., Martí-Cid, R., Schuhmacher, M., Domingo, J.L. (2008).

Exposure to Metals through the Consumption of Fish and Seafood by the Population

Living Near the Ebro River in Catalonia, Spain: Health Risks. Human and Ecological

Risk Assessment: An International Journal. 14:780-795.

Newman, C., Unger, M. (2003). Fundamentals of Ecotoxicology. Second edition. CRC Press.

E.U.A.

NOM, 2009. Norma Oficial Mexicana NOM-242-SSA-2009, Productos y servicios. Productos

de la pesca frescos, refrigerados, congelados y procesados. Especificaciones sanitarias

y métodos de prueba.

http://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4295/salud2a/salud2a.htm

NRC-CNRC, (2017). DORM-4, Fish protein Certified Reference Material for Trace Metals,

Ottawa: National Research Council Canada – Conseil National de Recherches Canada.

Pacini, N., Elia, A., Abete, M., Dorr, A., Brizio, P., Gasco, L., Righetti, M., Prearo, M. (2013).

Antioxidant response versus selenium accumulation in the liver and kidney of the

Siberian sturgeon (Acipenser baeri). Chemosphere. 93:2406-2412.

Páez-Osuna, F., Osuna-Martinez, C.C. (2015). Bioavailability of cadmium, copper, mercury,

lead, and zinc in subtropical coastal lagoons from the southeast Gulf of California

using mangrove oysters (Crassostrea corteziensis and Crassostrea palmula). Archives

of Environmental Contamination and Toxicology. 68: 305–326.

Páez-Osuna, F., Alvarez-Borrego, S., Ruiz-Fernández, A., García-Hernández, J., Jara-Marini,

M., Bergés-Tiznado, M., Piñón-Gimate, A., Alonso, R., Soto-Jiménez, M., Frías-

Page 80: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

68

Espericueta, M., Ruelas-Inzunza, J., Green-Ruiz, C., Osuna-Martínez, C., Sanchez-

Cabeza, J. (2017). Environmental status of the Gulf of California: A pollution review.

Earth-Science Reviews. 166. 181-205.

Pedrero, Z., Murillo, S., Cámara, C., Schram, E., Luten, J., Feldman, I., Jakubowski, N.,

Madrid, Y. (2011). Selenium speciation in different organs of African catfish (Clarias

gariepinus) enriched through a selenium-enriched garlic based diet. Journal of

Analytical Atomic Spectrometry. 26:116.

Penglase, S., Hamre, K., Elligsen, S. (2014). Selenium and mercury have a synergistic

negative effect on fish reproduction. Aquatic Toxicology. 149:16-24.

Polak-Juszczak, L. (2015). Selenium and mercury molar ratios in commercial fish from the

Baltic Sea: Additional risk assessment criterion for mercury exposure. Food Control.

50:881-888.

Ralston, N., Kaneko, J., Raymond, L. (2019). Selenium health benefit values provide a reliable

index of seafood benefits vs. risks. Journal of Trace Elements in Medicine and

Biology. 55:50-57.

Santa María, I., González, M., Lara, W., Ober, A. (1986). Arsenic Levels in Chilean Marine

Species. Bulletin of Environmental Contamination and Toxicology. 37:593-598.

Sorensen, E. M. 1991. Metal Poisoning in Fish. Environmental and Life Sciences Associates.

CRC Press. E.U.A.

Storelli, M.M., Storelli, A., Giacominelli-Stuffler, R., Marcotrigiano, G.O. (2005). Mercury

speciation in the muscle of two commercially important fish, hake (Merluccius

merluccius) and striped mullet (Mullus barbatus) from the Mediterranean Sea:

Estimated weekly intake. Food Chemistry. 89:295-300.

Page 81: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

69

Tan, L.C., Nancharaiah, Y., van Hullebusch, E., Lens, P. (2016). Selenium: environmental

significance, pollution, and biological treatment technologies. Biotechnology

Advances. 34:886-907

Taylor, V., Goodale, B., Raab, A., Schewerdtle, T., Reimer, K., Conklin, S., Karagas, M.,

Francesconi, K. (2017). Human exposure to organic arsenic species from seafood.

Science of the Total Environment. 580:266-282.

Torres, J., Eira, C., Miquel, J., Ferrer-Maza, D., Delgado, E., Casadevall, M. (2015). Effect of

Intestinal Tapeworm Clestovothrium crassiceps on Concentrations of Toxic Elements

and Selenium in European Hake Merluccius merluccius from the Gulf of Lion

(Northwestern Mediterranean Sea). Journal of Agricultural and Food Chemistry.

63:9349-9356.

Uneyama, C., Toda, M., Yamamoto, M., Morikawa, K. (2007). Arsenic in various foods:

cumulative data. Food Additives and Contaminants. 24: 447–534.

Webster, T., Bury, N., Van Aerle, R., Santos, E. (2013). Global transcriptome profiling reveals

molecular mechanisms of metal tolerance in a chronically exposed wild population of

brown trout. Environmental Science and Technology. 47:8869-6677.

Weis, P. Ashley, J. (2007). Contaminants in fish of the Hackensack Meadowlands, New

Jersey: size, sex, and seasonal relationships as related to health risks. Archives of

Environmental Contamination and Toxicology. 52:80-89.

Yang D., Chen Y., Gunn J., Belzile N. (2008). Selenium and mercury in organisms:

interactions and mechanisms. Environmental Reviews 16: 71 – 92.

Zamora, O., Stavrinaky, A. (2018). Ficha Técnica: Merluza del Pacífico Norte. Environmental

Defense Fund Mexico.

Zar, J. (2010). Biostatistical Anaysis, fith edition. Pearson, New Jersey, USA.

Page 82: ACTA DE LIBERACIÓN DE TESIS

70

Zhang, L., Wong, M.H. (2007). Environmental mercury contamination in China: Sources and

impacts. Environment International. 33, 108-121.