acta de la v convención provincial de fajardo - hualla

Download Acta de La V Convención Provincial de Fajardo - Hualla

If you can't read please download the document

Upload: wilder-flores-cardenas

Post on 27-Jun-2015

133 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Acta de la V Conveción Provincial de Fajardo - Hualla, realizado en la Benemérita Villa de San Pedro de Hualla los dias 09, 10 y 11 de Abril del 2010.

TRANSCRIPT

AO DE LA CONSOLIDACIN ECONMICA Y SOCIAL DEL PER AO DEL CENTENARIO DE LA PROVINCIA DE FAJARDO AYACUCHO

FEDERACIN FAJARDINA

ACTAS DE LA V CONVENCIN PROVINCIAL DE FAJARDOFECHA 09, 10 y 11 de Abril del 2010

LUGAR VILLA BENEMRITA SAN PEDRO DE HUALLA FAJARDO - AYACUCHO

Per, abril del 20101

ACTA DE LA V CONVENCION PROVINCIAL DE FAJARDO En Villa Benemrita San Pedro de Hualla, al noveno da del mes de abril del ao dos mil diez, siendo las cuatro de la tarde, la Comisin Organizadora de Recepcin, presidida por el Lic. Edgar Ipurre Uscata, Alcalde de Hualla, dio inicio del Programa de Recepcin en la Plaza Principal de Hualla. Luego, siendo las seis de la tarde el Lic. Edgar Ipurre, anfitrin del evento, invita a todos los delegados presentes en el Auditorio Municipal de Hualla a participar de la instalacin de la Mesa de Honor compuesto por el Ing. Onofrio Huaman G., Alcalde Provincial de Fajardo; Ing. Vctor Hugo Vargas Galindo, Presidente de la Federacin Fajardina; Lic. Edgar Ipurre Uscata, Alcalde de Hualla; Seor Alvaro Alca Mendoza, Alcalde de Colca; Seora Julia Ucharima Vicente, Presidente de la Comisin Organizadora FEFA-Lima; Dr. Luis Huaman Quilca, Presidente de la Federacin Fajardina base Ayacucho; Lic. Nery Aparicio Ramrez, Gobernadora de Hualla y el Dr. Guillermo Huyhua Quispe, Secretario de Actas de la Comisin Organizadora de la V Convencin de Fajardo. Una vez instalado la Mesa de Honor, el Lic. Edgar Ipurre Uscata inicia la Sesin Plenaria de Organizacin. Como primer paso se dio inicio a la eleccin de la Mesa Directiva de la V Convencin Provincial de Fajardo. Se procedi a elegir al Presidente de la Mesa Directiva. Los candidatos fueron: Lic. Sal Huaman Lezcano de Colca (42 v), Sra. Ernestina Espinoza Pea de Canaria (16 v) y el Adm. Alfonso Alcntara Villagaray de Hualla. Siendo este ltimo fue elegido como Presidente con 43 votos. Luego se pas a la eleccin del Secretario. Los candidatos fueron: Dra. Gloria Huaman de Colca (39 v), Sr. Abraham Clemente Quispe de Tiquihua (29 v), y, el Lic. Nazario Palomino Jayo de Cayara. Este ltimo fue elegido como Secretario con 42 votos. Elegido el Secretario se procedi a elegir al Relator. Siendo los candidatos los siguientes: Lic. Edgar Chocce Tacsi de Hualla (18 v), Lic. Sal Huaman de Colca (52 v) y el seor Jos Felices Pomacanchari de Sarhua (18 v). Siendo elegido el Lic. Sal Huaman de Elescano como Relator con 52 votos. En seguida se procedi a elegir al Secretario de Disciplina. Los candidatos fueron: La Lic. Ernestina Espinoza Pea de Canaria (56 v); el seor Nerio Conde Angulo de Taca (12 v); y, el seor Ral Huamn Huaman de Raccaya (23 v). Siendo elegida como Secretario de Disciplina la Lic. Ernestina Espinoza Pea con 56 votos. Los candidatos no elegidos tambin integran el Comit de Disciplina de la V Convencin Provincial de Fajardo. A pedido del Ing. Melanio Valenzuela de Cayara, propone que integre la Comisin de Disciplina un dirigente campesino. El seor Juan Villanueva propone al Presidente de la Comunidad Campesina de Taca, seor Nazario Conde Paucarima, que fue apoyado por los presentes.

2

Resumiendo, la Mesa Directiva de la V Convencin Provincial de Fajardo elegida, qued de la siguiente manera: MESA DIRECTIVA DE LA V CONVENCION PROVINCIAL DE FAJARDO Presidente Secretario Relator Sec. Disciplina : : : : Adm. Alfonso Alcntara Villagaray de Hualla. Lic. Nazario Palomino Jayo de Cayara. Lic. Sal Huaman Lezcano de Colca. Lic. Ernestina Espinoza Pea de Canaria Sr. Ral Huamn Huaman de Raccaya Sr. Nerio Conde Angulo de Taca Sr. Nazario Conde Paucarima de Taca

Instalado la Mesa Directiva a las siete y cuarenta de la noche, el Secretario de la Comisin Organizadora de la V Convencin Provincial de Fajardo, Dr. Guillermo Huyhua Quispe de Apongo, da por concluida su labor y entrega el acta al Lic. Nazario Palomino Jayo de Cayara, Secretario de la Mesa Directiva de la V Convencin Provincial de Fajardo que se viene realizando en la Villa Benemrita San Pedro de Hualla.

(Firma de Guillermo Huyhua Quispe, Secretario Comisin Organizadora - sede Fajardo de la V Convencin Provincial de Fajardo)

V CONVENCION PROVINCIAL DE FAJARDO En el distrito Villa Benemrita San Pedro de Hualla, siendo las 19.45 horas del da nueve de Abril del dos mil diez la Mesa Directiva qued instalada con la asistencia de 110 delegados, y previa consulta a los convencionistas se dio inicio a la aprobacin del Reglamento General de la V Convencin Provincial de Fajardo, teniendo como documento base la propuesta de la Comisin Organizadora. Bajo la presidencia del Sr. Alfonso Alcntara Villagaray de Hualla y actuando como Secretario el Lic. Nazario Palomino Jayo de Cayara y como Relator, el Lic. Sal Huaman Lescano de Colca, y como integrantes de disciplina la seorita Ernestina Espinoza Pea de Canaria, Sr. Ral Huamn Huaman de Raccaya, Sr. Nerio Conde Angulo y Nazario Conde Paucarima ambos de Taca. Previamente el Ing. Vctor Hugo Vargas Galindo, Presidente de la Federacin Fajardina Base Lima, expres sus cordiales saludos a nombre de todos los presidentes residentes de Lima, haciendo una mencin honrosa al Dr. Aparicio Godoy Vargas, primer presidente y fundador de la FEFA. Dijo, la V Convencin tiene que ser significativo, porque estamos cumpliendo cien aos de la creacin poltica como provincia, todos debemos asumir el compromiso abnegado durante los tres das y al final concluy agradeciendo a todos los presentes.

3

El Dr. Guillermo Huyhua Quispe dio lectura al Acta de Instalacin de la Mesa de Honor y nombramiento de la Mesa Directiva en su condicin de Secretario de Actas de la Comisin Organizadora Especial en Fajardo.

El Presidente de la Mesa Directiva Sr. Alfonso Alcntara Villagaray declar instalada la M.D., luego el seor Relator exort a todos guardar cordura y orden. El Sr. Cirilo Aponte Enriquez, Alcalde de Huamanquiquia plante que se debe analizar el reglamento propuesto, adems se designa una Comisin de Monitoreo a los resultados de esta convencin, a esta propuesta se sum el seor Demetrio Arroyo. El seor Melanio Valenzuela propuso se entregue el Reglamento a los asistentes. El seor Presidente de Taca en Huamanga plante leer las conclusiones del evento para que nuestras autoridades asuman el compromiso de concretar en obras, al cual se sum el Lic. Sal Huaman. Luego se pas a la aprobacin del Reglamento General artculo por artculo con la participacin de todos los presentes y consta de 8 captulos y 42 artculos. Siendo las 21 horas se suspendi para continuar el da 10 del presente. Siendo las 09 horas del 10 de abril se reinici con la ponencia. El seor Evaristo Quispe Ochatoma en representacin de la FADA expuso en forma resumida el Plan de Desarrollo Integral de los Pueblos Andinos al 2025. Luego, se dio pase a la exposicin del Temario elaborado por la Comisin Organizadora. I. DESARROLLO INSTITUCIONAL

TEMA: DEMARCACIN TERRITORIAL Ponente: Ing. Edilberto Huaman Huaman: El primer problema de la demarcacin territorial es el mapa de la provincia de Fajardo, viendo el mapa elaborado por el Instituto Geogrfico Nacional aparece muy grande y con el mapa elaborado por las autoridades de nuestro departamento hay pautas discordantes sobre este tema. La convencin poco puede hacer, porque este problema viene de aos atrs y como ejemplo seal que en tiempo atrs los hacendados se apoderaban del ttulo de las comunidades. El Panelista Sr. Flix Alcntara Valenzuela de Hualla: Existe una ley de demarcacin territorial, sin embargo, en las leyes de las creaciones distritales no hay precisiones y las autoridades deben preocuparse por una solucin armoniosa. Concluy sealando que las leyes de creacin de distritos tienen que aprobarse en el Congreso previo cumplimiento de los requisitos que son el fundamento que le da consistencia. No se debe confundir las limitaciones comunales con la ley de creacin de los distritos.

4

TEMA 1.2 PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE FAJARDO AL 2025. Ponente: Lic. Percy Rivas Sulca de Huanta: El Proyecto de Desarrollo Concertado es un instrumento de cambio que nos permite ver como nuestro pasado, presente y proyectar el futuro de nuestras vidas, es elaborado por las autoridades con el apoyo de especialistas previo diagnstico. Nuestros pueblos y muchas autoridades estn desorientados, sin brjula, por eso es muy importante contar con un proyecto de desarrollo concertado, con una visin de futuro para orientar una accin del conjunto. Esta V Convencin tiene que ser un punto de partida para la elaboracin del PDC, que debe empalmarse con el Plan de Desarrollo Humano, estos dos instrumentos son importantes para el cambio y tener una vida digna con calidad, priorizando la alimentacin, la salud y educacin de las futuras generaciones. Slo atacando la causa principal de los problemas, a travs de grandes acuerdo, dejando de lado las diferencias de credo, ideopolticas, podemos dar soluciones pertinentes. Ponente: Ing. Onofrio Huaman Garca, Alcalde Provincial: En Fajardo estamos dispersos, nos hace falta la unidad, mirar el futuro juntos, visionar de aqu 30 50 aos, para ello debemos elaborar proyectos de corto, mediano y largo plazo, la misma que debe ser concertada para tener continuidad, es decir, una poltica de desarrollo institucional. El PDC nos permite consensuar acuerdos y as dar solucin a los problemas, ya estamos culminando el PDC provincial, que ser la brjula que gua hacia el 2025.

El Panelista: Lic. Edgar Ipurre Uscata, Alcalde de Hualla, precis que los doce alcaldes han participado en la elaboracin y aprobacin del Proyecto de Desarrollo Concertado en la ciudad de Huamanga con proyeccin al 2025 y con el apoyo de las federaciones formar una Comisin de Monitoreo. El seor Amador Noa Quispe de Cayara agreg que los acuerdo de la V Convencin tiene que ser evaluado y monitoreado por una comisin.

1.3 TEMA: GESTION Y EFICACIA MUNICIPAL Ponente: CPC Amador Noa Quispe de Cayara Panelistas: Lic. Rmulo Carhuapoma Huaman de Sarhua Dr. Cardenal Ipurre Contreras de Hualla El seor Amador Noa expuso sobre la normatividad que gua la gestin de los gobiernos municipales, precisando que la misin de la Auditora Moderna es ayudar a reorientar la planificacin para una gestin eficiente.

5

El seor Rmulo Carhuapoma: Para una gestin eficiente todas las actividades debe figurar con presupuesto en correspondencia a las necesidades de cada distrito y con participacin de todas las organizaciones. El seor Cardenal Ipurre: Lo ms importante es el factor humano para lograr los objetivos de los PDC para ello se debe capacitar al personal de la institucin. 1.4 TEMA: PERFILES DE DESARROLLO CAMPESINAS Y MUNICIPALIDADES. Ponente Panelistas : : EN LAS COMUNIDADES

Ing. Alexander Rincn Macote de Apongo Ing. Melanio Valenzuela Surez de Cayara Sr. Juan Villanueva Salcedo de Chincheros

Si queremos que nuestros pueblos progresen tenemos que elaborar proyectos porque todo proyecto es una solucin inteligente, hay dos tipos de proyectos: uno privado con rentabilidad econmica y otro proyecto con fines sociales, debemos priorizar proyectos productivos que contribuyan al desarrollo de nuestras comunidades. El seor Melanio Valenzuela: El desarrollo social es muy importante, porque es una inversin a futuro, sin embargo nuestras autoridades no estn cumpliendo en los rubros de alimentacin, salud y educacin. El seor Juan Villanueva: Debemos elaborar proyectos de empresas comunales y multicomunales para nuestras comunidades, para ello, las autoridades municipales tienen que dar el espacio necesario. Los comuneros queremos un Plan de Repoblamiento Sostenido en todas las comunidades de la provincia y los hermanos educadores deben elaborar un proyecto educativo local. El seor Edgar Chocca Tacsi: En nuestras comunidades tenemos problemas como el alcoholismo y otros, como los territoriales, por ello debemos priorizar el PDC con la participacin de los representantes de los comuneros para satisfacer sus necesidades. II. DESARROLLO HUMANO 2.1 TEMA: DERECHOS HUMANOS Y CASOS Ponentes : Dr. Salutiniano Huaman Huaman de Colca Adm. Gisela Ortiz Perea de UNEGV- La Cantuta Lic. Renzo Aroni Sulca de Alcamenca Dr. Flix Alcntara Valenzuela de Hualla Sr. Jos Huaman Godoy de Vilcanchos

Panelistas

:

El Dr. Salutiniano Huaman H. seal de manera categrica que los DDHH son prerrogativas del derecho internacional y que todo Estado debe respetar, 6

porque estos derechos se han perfeccionado y ampliado en sus tres generaciones desde la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre y los pactos complementarios para la correcta aplicacin y todos debemos conocer las herramientas internas como la Accin de Amparo y el Habeas Corpus. La seora Gisela Ortiz: Todos apostamos hacia un desarrollo integral como ciudadanos, de la voluntad de ustedes depende alcanzar la justicia en salvaguarda de los derechos fundamentales establecidas en la Constitucin, porque el derecho a la vida han sido atropellados durante la guerra interna y sus consecuencias son problemas de ayer, hoy y maana, secuelas que afecta a las nueva generaciones. Los reclamos de justicia de las familias de manera individual no son escuchadas y se pierden, pero si hacemos de manera organizada y en conjunto a nivel provincial podra ser escuchada. Alcanzar justicia es posible. El seor Renzo Aroni, historiador: Es importante reconocer nuestro pasado, fue una guerra campesina marginada contra un Estado que no escucha y margina. Hemos vivido donde un Estado fue ms cruel que los senderistas. La causa de esta violencia estructural fue la pobreza y el olvido de parte de los gobernantes. El tema de los DDHH debe formar parte del Proyecto de Desarrollo Concertado a nivel provincial, es importante recuperar la memoria del pasado para comprender el presente y sirva a las nuevas generaciones como material para construir un futuro mejor. El seor Flix Alcntara, precis que para sancionar a los violadores de los DDHH es la falta de pruebas, las vctimas no pueden reconocer a los asesinos ni violadores, los hechos de esta violencia no estaba previsto en las normas, lo cual se convierte en un problema legal. El seor Jos Huaman recomend que las autoridades debemos velar por los DDHH educando a nuestro pueblo para que se hagan respetar, los municipios deben conformar las Demunas. 2.2 TEMA: EDUCACION PARA EL SIGLO XXI, LA DEMOCRACIA Y LA IDENTIDAD. Ponentes Panelistas : : Dr. Guillermo Huyhua Quispe de Apongo Dr. Cardenal Ipurre Contreras de Hualla Lic. Virgilio Paniagua Garca, Director UGEL Fajardo Lic. Nazario Palomino Jayo de Cayara Prof. Ricardo Huaman Paredes de Hualla Lic. Lzaro Aparicio Q. de Tiquihua

El Dr. Guillermo Huyhua centr su ponencia en los factores de la educacin peruana, en un mundo cambiante apostar por un trabajo en equipo, porque el fin es perfeccionar al hombre y slo con una educacin en valores podemos cambiar la conducta y las habilidades y con una actitud perseverante alcanzaremos los objetivos. La desunin produce atraso, los disvalores son el cncer de la sociedad, respetar es democracia, propone elaborar un proyecto educativo provincial, capacitacin para cambiar la historia de nuestro pueblo. 7

El Dr. Cardenal Ipurre coincidi en gran parte con la ponencia del Dr. Guillermo Huyhua, indicando no descuidar la identidad local y este tema debe ser prioritario. En Lima somos seis veces campeones, en educacin debemos aplicar los cinco principios o pilares de la educacin del Informe Delors: Aprender a aprender, aprender a ser, etc. ) y concluy indicando que estamos en trnsito hacia la nanotecnologa. Luego, el seor Virgilio Paniagua expres sus saludos y dijo que la educacin es la esencia de la vida, sin embargo en nuestra provincia tenemos dificultades por la distancia a nuestros distritos. El profesor Ricardo Huaman hizo una remembranza de la historia de las convenciones y en educacin con valores es muy importante para guiar la conducta de las personas, sin embargo, la educacin depende de la familia, viene de la casa. El Lic. Lzaro Aparicio: Muchos profesores se han estancado, la ciencia y la tecnologa avanza, es necesario capacitarse en teoras pedaggicas para su aplicacin creadora a cada realidad. Las municipalidades deben destinar un presupuesto para capacitacin docente. El Lic. Nazario Palomino algunos vacos de las ponencias, como la falta de inversin por parte del Estado, la carencia de poltica educativa indicando que el Estado debe cumplir con el 6% del PBI para educacin y una poltica de infraestructura, pago digno a los docentes, etc. III. DESARROLLO ECONOMICO SOCIAL 3.1 AGRO INDUSTRIA Y RECURSOS HIDRICOS Ponente Panelista : : Dr. Manuel Molina Quintana, Alcalde de Andahuaylas Ing. Ignacio Noa Or de Cayara Ing. Jorge Tincopa Calle de Lucanas

El Dr. Manuel Molina dijo que: Viene trabajando con un Plan de Gobierno Municipal, con mucho acierto, teniendo reconocimiento y premios del Ministerio de Medio Ambiente. Tambin ha viajado por Amrica Central, Su de EEUU y Europa de donde he recogido experiencias exitosas, cmo la inversin en educacin del 70% del presupuesto. En Andahuaylas partimos de la Cosmovisin Andina, elaborando perfiles de microcuencas, criando viveros, generando la crianza del agua, tenemos un compromiso de trabajo priorizando inversin en la educacin, equipando jardines de infancia. Entendemos que el primer recurso de toda sociedad es el saber, el conocimiento, para su logro se debe elaborar perfiles de educacin, articulando con otras reas y capacitando profesores, para que sean comunidades educadoras, los centros de salud deben salir al campo, asumir polticas preventivas en salud. 8

El Ing. Ignacio Noa agreg: Sobre riego tecnificado para un uso eficiente del agua y buscando calidad en productos para exportacin. El Ing. Jorge Tincopa felicit al Alcalde de Andahuaylas y dijo compartir la Cosmovisin Andina y como ejemplo seal la fiesta del agua que se realiza en las comunidades de Puquio. 3.2 TEMA: TURISMO Y RUTAS TURISTICAS Ponente : Lic. Cirilo Vivanco Pomacanchari (no se present)

Panelista: Sr. Alfredo Contreras Yancce de Hualla, quien dijo segn el informe cuaderno la PNUD, nuestra provincia cuenta con una riqueza zoolgica y flora en las quebradas, los cuales deben ser aprovechados por nuestros bilogos y generar turismo hacia nuestra zonas arqueolgicas, concluy felicitando al seor Alcalde de Andahuaylas. 3.3 TEMA: FORESTACION Y REFORESTACION Ponente Panelista : : Ing. Jorge Tincopa Calle de Lucanas Sr. Eriberto Ipurre Contreras de Hualla

Seal la importancia del recurso hdrico, los municipios deben impulsar la reforestacin con plantaciones productivas como la tara, el molle, kishuar, eucalipto, pino, etc. El seor Eriberto Ipurre plante que los alcaldes en coordinacin con los profesores, alumnos y comunidad elaborando proyectos de plantaciones y el sembrado se debe hacer en diciembre porque con la lluvia prende rpido. La reforestacin favorece mantener la humedad y contrarrestar las erosiones, reforestar es cuidar el medio ambiente. Las instituciones educativas cualquiera sea el nivel deben contar con un vivero de plantaciones. IV. PROTECCION DEL MEDIO AMBIENTE 4.1 CALENTAMIENTO GLOBAL Y SALUD HUMANA Ponente Panelistas : : Ing. Vctor Hugo Vargas Galindo de Vilcanchos CPC Amador Noa Quispe de Cayara Sr. Justo Hernndez Moreno de Huancapi Dr. Luis Huaman Quilca de Colca

El Ing. Vctor Hugo Vargas Galindo: Cuidar el medio ambiente es cuidar la vida del hombre, sin embargo, los humanos nos hemos convertido en una agresiva contra el planeta, nuestra casa mayor. La qumica ambiental y los productos txicos afectan la capa de ozono de la tropsfera y su consecuencia es el calentamiento de la Tierra, como la subida 9

del mar que podra inundar ciudades prximas. En Europa exite un control de calidad del aire. El efecto invernadero es importante, lo grave es el exceso, los acuerdos de Kioto no se han cumplido, esto es decepcionante, es nuestra responsabilidad proteger los bosques para salvar a la humanidad. El seor Amador Noa complement indicando que las potencias industriales son los generadores del efecto invernadero y ellos no quieren firmar los acuerdos internacionales para reducir el monxido de carbono y salvar el medio ambiente. El seor Justo Hernndez recomend cambiar nuestras concepciones para cambiar nuestra forma de vida, impulsando una sociedad ecolgica para preservar nuestras vidas y el planeta. 4.2 TEMA: CONCESIONES Y CONTRATOS MINEROS Ponente Panelistas : : Ing. Onofrio Huaman Garca, Alcalde de Fajardo Lic. Edgar Ipurre Uscata de Hualla Ing. Jos Torres Balden de Hualla Sr. Juan Mndez Jaregui de Taca Ing. Jorge Tincopa Calle de Lucanas

El Ing. Onofrio Huaman: En nuestra provincia tenemos plantas medicinales y no sabemos aprovechar estas bondades de la naturaleza y segn el mapa catastral minero, en nuestra provincia los denuncios mineros avanzan de manera incontenible. Luego, propuso zonificar las zonas mineras, en amparo de nuestros derechos que son irrenunciables, luego cedi su espacio a la seora Blandina Contreras Yance quien inform que las provincias de Fajardo, Sucre y Cangallo realizarn un evento en defensa de las comunidades campesinas y las secuelas de la violencia social como tambin las consecuencias de la Minera Catalina Huanca y son: En Hualla 11,300 hectreas, en Canaria 20 mil has., Asquipata 7,900 has., Apongo 3,600 has., Huancapi 9,400 has., Colca 2,600 has., Vilcanchos 800 has., Alcamenca 1,600 has., Cayara 1,800 has. y Sarhua 1100 has. Este avance debe ser preocupacin de todos. El seor Edgar Ipurre, alcalde de Hualla dijo que estas denuncias ya estn tituladas, es urgente tomar conciencia, nuestro pueblo ha confiado en sus autoridades y debemos estar a la altura de las circunstancias. El Ing. Jos Torre desminti al seor alcalde, diciendo es totalmente falso que las concesiones mineras estn tituladas, porque tienen que cumplir con las etapas previas. El seor Juan Mndez propuso que debemos apoyarnos entre todos ante el avance de los denuncios de la empresa Catalina Huanca. Los taqueos hemos firmado un convenio con la empresa para que nos apoye en el desarrollo de

10

Taca y solicitamos a la municipalidad provincial para que nos apoye en la reforestacin de Taca. El Ing. Jorge Tincopa resalt la ley 24656 de las Comunidades Campesinas que est vigente, indicando que los recursos naturales que estn dentro de una comunidad son de ellos, por lo tanto, el Estado debe consultar antes de otorgar una concesin. Las tierras comunales son imprescriptibles y no se pueden vender, sin embargo, la Constitucin de 1993 ha recortado a esta ley orgnica de las Comunidades Campesinas. 4.3 TEMA: CANON HIDROENERGETICO Ponente : Ing. Miguel Noa Gonzles de Mayopampa Ing. Emiliano Fernandez

El canon hidroenergtico es el 50% del impuesto a la renta que capta el Estado y se distribuye de manera proporcional al distrito 10%, provincia 25%, departamento 40% y el resto para la regin. Con los impuestos que pagamos el Estado elabora diversas obras a favor de los pueblos. El canon retribuye los tributos a la localidad y la energa elctrica nos proporciona muchos beneficios solo se requiere una buena administracin. El seor Emiliano Fernndez: Nosotros consumimos energa elctrica de la Central del Mantaro, a pesar que nuestra provincia cuenta con recursos hdricos y una orografa apropiada para generar energa elctrica, debemos elaborar proyectos para que se elabore un central hidroelctrica. En Huancaraylla y Llusita hay lugares apropiados. El seor Amador Noa hizo extensivo los saludos del seor Percy Guilln, Presidente de la FEDIPA a la V Convencin Provincial de Fajardo, luego hizo mencin que los fajardinos no slo somos campeones a nivel departamental, sino tambin a nivel nacional, porque el Carnaval Ayacuchano est de declarado como Patrimonio de la Nacin, para elevar nuestra identidad el seor Alcalde provincial debe asignar un presupuesto para el 2011. El seor Edilberto Huaman: A las centrales hidroelctricas a nivel nacional y otras de gran envergadura. Ejm. Kaiki 15 kw. El Ing. Vctor Hugo: La cuenca del ro Pampas que nace en la Laguna de Choclococha tiene puntos apropiados para concretar, elaborando proyectos y con ello vamos a contribuir a salvar nuestro planeta.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES DE LA V CONVENCIN PROVINCIAL DE FAJARDO

COMISION N 01 TEMA: INSTITUCIONALIDAD 1. DEMARCACION TERRITORIAL 11

Elaboracin del expediente tcnico de demarcacin territorial de la Provincia de Fajardo con la participacin y financiamiento de los 12 distritos Elaboracin de los estudios de diagnstico y zonificacin de demarcacin con el asesoramiento de la Direccin Nacional Tcnica de Demarcacin Territorial. Elaborar el Plan Director y/o ordenamiento de cada Distrito. Aprobado por la Municipalidad Provincial de Fajardo. 2. PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE FAJARDO. Formar una comisin de seguimiento y monitoreo del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo del 2010 al 2025, integrado por sus autoridades, Alcaldes, Presidente de las Comunidades Campesinas y Federaciones. El plazo de la elaboracin del Plan de Desarrollo Concertado de la Provincia de Fajardo desde 01de mayo al 14 de noviembre del 2010. 3. GESTIN Y EFICACIA MUNICIPAL Las Municipalidades deben contratar personal por concurso. El Municipio de la Provincia de Fajardo, de integre al sistema nacional al gobierno electrnico. La Oficina de Control Interno OCI, de la Municipalidad Provincial de Fajardo, desarrolle intervenciones a las Municipalidades Distritales. Los alcaldes y los regidores electos deben obligatoriamente llevar un curso de capacitacin como diplomados en gestin municipal al primer ao de ser electos. Para el cumplimiento del PDC deben participar y/o monitorear los integrantes del CCL y COVIC. 4. PERFILES DE DESARROLLO EN COMUNIDADES CAMPESINAS Las Municipalidades deben promover y gestionar proyectos productivos en territorios comunales (Piscigranjas, frutculas, hortalizas, pastos, artesanas, forestales, etc) Identificar y establecer zonas productivas tractorables con aperturas de vas carrozables y sistemas de riego. Implementacin de pequea produccin a los integrantes de la Comunidad Campesina de manera audiovisual, con pasantas por cada distrito. Creacin de la subgerencia social y comunal en las Municipalidades. Ricardo Huaman Paredes Presidente Flix Alcntara Valenzuela Secretario

Pelayo Alipio Pacheco Relator

12

COMISION N 02: DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL Actuaron como Presidente de la Comisin el seor Cardenal Ipurre Contreras; Secretario: Seor Renzo Aroni Sulca y como Relator: La seora Mariluz Maldonado Cuba. CONCLUSIONES DEL TEMA DESARROLLO HUMANO Y SOCIAL 2.1 DERECHOS HUMANOS 1. Respeto a la vida por esencia. 2. Consejo de Derechos Humanos, representado por las autoridades y personalidades de la comunidad (familiares de victimas) y organizaciones sociales. Tareas: o Implantar talleres de capacitacin en deberes y derechos con nfasis en Derechos humanos o Buscar instituciones y profesionales que brinden apoyo legal y psicolgico para los afectados y victimas de la violencia poltica y violencia familiar. 3. Organizar y/o fortalecer a los afectados por la violencia poltica Para la reparacin colectiva e individual, as como para el seguimiento y/o denuncia de los casos de investigacin fiscal; como exhumaciones, identificacin y restitucin a los familiares. 4. Recuperacin de la memoria histrica con la participacin de las autoridades, pobladores y/o familiares afectados por la violencia familiar. 5. Derogatoria de las leyes de criminalizacin de la protesta social, con la intervencin de las autoridades locales. 6. Formulacin de proyectos de inversin publica con enfoque de desarrollo social 7. Instalar defensoras escolares y la creacin de escuela de padres. Conclusin Como conclusin en este tema, se rechaza los mtodos genocidas como practica poltica, as como los condenamos y nunca ms debemos permitir que vuelvan esos delitos de Lesa Humanidad sobre nuestros pueblos como son las detenciones y desapariciones, las ejecuciones extrajudiciales venga de donde vengan y como pueblos andinos tenemos derecho a defendernos si nos agreden como lo han hecho, declarando que somos democrticos.

2.2 EDUCACION, DEMOCRACIA E IDENTIDAD 1. Formacin del Consejo Educativo Fajardino con presupuesto para Becas, Capacitacin, Creacin de fondo educativo y Ediciones y otros. 2. Elaborar el Proyecto Educativo Provincial y Local, considerando las siguientes ejes: Identidad e interculturalidad, promover la enseanza bilinge, Salud, Democracia ciudadana, Derechos humanos y Cultura emprendedora 13

con la participacin de los agentes educativos, nuestra preocupacin debe centrase en la crisis ambiental, social. Tareas: Evaluacin anual de los alumnos Capacitaciones y pasantas para los docentes Promover la comunidad educativa virtual. impulsar el Centro Educativo Rural de Alternancia Crear centros educativos ocupacionales Crear centros educativos y/o institutos superiores tecnolgicos en las zonas estratgicas con acceso a diversas comunidades Implementar bibliotecas comunales Fortalecimiento de las redes educativas. Cardenal Ipurre Contreras Renzo Aroni Sulca Presidente Secretario Mariluz Maldonado Cuba Relator

3. 4. 5. 6. 7.

COMISION N 03: DESARROLLO ECONMICO-SOCIAL 1. AGROINDUSTRIA Y FRECURSOS HIDRICOS Agroindustria. Cadenas de produccin Constituir organizaciones por categoras de recursos hdricos. Elaboracin de proyectos de agroindustria Proyecto manejo y uso de agua Recursos hdricos: Crianza de agua represas Manantiales ojos de agua Proyectos de manejo de recursos hdricos. Sistema de riego tecnificado. Plantear un forum sobre el trasvase del rio Pampas hacia Ica Proyecto de forestacin y reforestacin. Agro industria Presupuesto participativo para prevenir desastres naturales. Formalizacin del comit de regantes y/o usuarios en cada comunidad Las comunidades que cuentan con recurso hdrico suficiente debe facilitar la ejecucin de un proyecto para uso y manejo del agua otras comunidades. Aguas servidas deben ser retomadas para generar otro proyectos de riego Tema Agropecuario: Agricultura y ganadera es seguridad alimentaria.

14

En agricultura, las Municipalidades debe capacitar a las comunidades campesinas. En ganadera, se debe promoverse la formacin de granjas comunales de ovinos y otros. Las municipalidades deben fomentar la conformacin de asociaciones y microempresas (agroindustria). En el sector educacin, se debe concientizar en el cuidado de agua de riego y potable Reconocimiento de comunidades que no cuentan con recurso hdrico. Construccin de infraestructura de riego en lugares carentes de agua. Comunidades que cuentan con agua, debe fomentar las cadenas productivas (Agro-Industria). Debe promoverse el buen manejo de recurso hdrico, concertando con los pueblos de Fajardo Generar un proyecto mayor para el embalsamiento y represamiento de ros y lagunas que existen en las alturas para la cosecha de agua aplicando y formalizando la ley de aguas. Formulacin de los proyectos siguientes: o Proyecto integral de irrigacin Wachwaccasa, Hualla y Cayara. o Proyecto de riego tecnificado o Proyecto de irrigacin Taccata. CONCLUSIONES 1. Proyectos a corto plazo: Instalacin con riego presurizado Construccin de pequeas represas Proyecto de produccin de maz morado. Proyecto de produccin de hortalizas orgnicas 2. Proyectos a mediano Plazo. Proyecto irrigacin Saccsara (centro Hualla Cayara- Huancapi.) 3. Proyectos a largo Plazo. Mega Proyecto de la laguna de Wachwaccasa Mega Proyecto para los pueblos del sur-Proyecto Taccata Mega Proyecto Ro Carapa (zona norte). Mega Proyecto represamiento Challwamayo.

2. TURISMO Y RUTAS TURSTICAS Ruta Turstica: Huamanquiquia -Mirador Laguna Taccata: Cerro Saywa-Mirador Asfaltado de carretera Toccto - Asquipata Mapeo general de zonas arqueolgicas en los diferentes comunidades (hacer inventario) 15

Construccin de pista de carretera Cangallo -Fajardo-Sucre, enlazar a la carretera transocenica. Revalorar y rescatar las costumbres y tradiciones de los pueblos realizando festividades culturales. Corredor vial Vilcanchos - Asquipata- Lucanas. Mejorar la zona de encuentro de Pumpin Waswantu Hacer inventario de zonas arqueolgicas por distrito lo cual debe ser consolidado a nivel de la provincia de Fajardo CONCLUSIONES Emitir ordenanzas provincial, para el fortalecimiento de identidades culturales Elaborar proyectos tursticos de ruta provincial conexin con otras provincias. Emitir Ordenanza Provincial para el revaloramiento del carnaval en altiplanicie Waswantu. 3. FORESTACION Y REFORESTACION Acuerdo de suspensin de plantaciones de eucaliptos por hacer perder el ojo del agua. Clasificacin de reas forestales y agrcolas Realizar trabajos masivos con la forestacin de pino, tara, molle. Las municipalidades deben fomentar proyectos forestales (viveros permanentes). Las municipalidades deben suscribir convenios con el sector agricultura. Elaborar Ordenanza Provincial para la produccin de especies forestales. COMISION N 04. PROTECCIN DEL MEDIO AMBIENTE 1. PROYECTO : Forestacin y Reforestacin a nivel de la Provincia de Fajardo COMPONENTES: Educacin sanitaria ambiental Instalacin de viveros forestales y frutcolas en los distritos de Fajardo Produccin Forestal. FINANCIAMIENTO: Cofinanciamiento de gobiernos locales, con lo ingresos de canon, regalas, sobre canon y denuncios mineros, de la empresa minera Catalina Huanca. 2. PROYECTO: Manejo de residuos slidos locales COMPONENTES: Instalacin de reciclaje de residuos comunales. Construccin de rellenos sanitarios. 16

Educacin en valores y bibliotecas Municipales. FINANCIAMIENTO: Las Municipalidades Distritales 3. Fortalecer el Comit Ambiental de la Provincia de Fajardo, con la participacin de los comits de Fajardo. 4. Solicitar al Ministerio del Medio Ambiente, el informe sobre la contaminacin del medio ambiente, provocado por la empresa Minera Catalina Huanca, asimismo del estudio de Impacto del Medio Ambiente. 5. Realizar inventario y zonificacin de zonas arqueolgicas, ros, lagunas, riachuelos, y bosques naturales. La misma que deber ser respaldado con una Ordenanza Provincial. 6. Gestionar a las entidades correspondientes sobre el porcentaje del canon energtico de Llusita de acuerdo a Ley. 7. Elaborar proyecto de las cuencas hidrogrficas en la Provincia, favorables para la construccin de futuras centrales hidroelctricas. No habiendo ms puntos a tratar en esta V Convencin Fajardina, se concluy siendo a horas 8.30 p.m. del da once de abril del ao dos mil diez, por consiguiente pasaron a firmar los integrantes de la Mesa Directiva, en seal de conformidad.1. 2 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. ALFONSO ALCNTARA V. NAZARIO PALOMINO JAYO MELANIO VALENZUELA S. FIRMA ILEGIBLE PAREDES R. EULOGIO ACCHA F. ANA MARIA FLORES RAYME FIRMA ILEGIBLE FIRMA ILEGIBLE FIRMA ILEGIBLE FIRMA ILEGIBLE ERNESTINA ESPINOZA PEA EDILBERTO HUAMANI WILDER FLORES CARDENAS FIRMA ILEGIBLE POLICARPIO SALAZAR HEREDIA CLARA MENDOZA DE HUAMANI SALUTINIANO HUAMANI H. JORGE TINCOPA CALLE FIRMA ILEGIBLE FIRMA ILEGIBLE GLORIA HUAMANI MENDOZA RICARDO HUAMANI PAREDES JUAN MENDEZ JAUREGUI ALEJANDRO CRISANTE TACSI DANIEL LIZARBE P. VALENTIN NAVARRO FIRMA ILEGIBLE TEODOR HUAMANI CURI RAUL HUAMAN HUAMANI ERNESTO IPURRE C. JULIO VILLAGARAY FIRMA ILEGIBLE GUILLERMO HUYHUA QUISPE ALFONSO ALCANTARA V. PRESIDENTE MESA DIRECTIVA SECRETARIO MESA DIRECTIVA DELEGADO CAYARA DELEGADO DELEGADO DELEGADO UMASI DELEGADO DELEGADO DELEGADO DELEGADO DELEGADO DELEGADO DELEGADO COLCA DELEGADO COLCA DELEGADO- CANARIA DELEGADO DELEGADO - COLCA DELEGADO COLCA PONENTE LUCANAS DELEGADO - CANARIA DELEGADO DELEGADO DELEGADO HUALLA DELEGADO TACA DELEGADO HUALLA DELEGADO DELEGADO DELEGADO DELEGADO DELEGADO - RACCAYA DELEGADO HUALLA DELEGADO DELEGADO DELEGADO APONGO DELEGADO HUALLA 06254445 06555139 09039171 10590365 07918586 25617458 S/D 31190329 10471228 41494660 42979058 21545347 COLCA COLCA 07296162 07130180 06150798 06138762 07226594 28298604 29087870 28274919 06215345 06550852 28237781 29087572 10103601 28221753 29089477 29098741 29098741 S/D 46139564 08323208 S/D

17

36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61.

FIRMA ILEGIBLE CLEOFE VIVANCO CAHUANA APARICIA QUISPE EDWIN CAMPOS CISNEROS EFRAIN VENTURA H., ESTHER BARZOLA G. EDUARDO GERARDO QUISPE HUAUYA EDGAR BAUTISTA QUISPE PAULINO CHIPUMIN JULIO UCHARIMA VICENTE NANCY CUBA ANYAIPUMA RENZO ARONI SULCA ARMANDO VALENZUELA RAMOS MARIO HUASHUAYO PANIAGUA RUBEN USCATA SACCATOMA ALFREDO GARCIA CHIPANA VICTOR H. VARGAS GALINDO NICOLAS PALOMINO CH. WILLY TENORIO GONZLES TEONILA MEDINA CASTRO GUILLERMO IPURRE JULIA UCHARIMA VICENTE ANTONIA CANCHARI Y. ZACARIAS ALARCON POMASONCCO LUCRECIA JIMENEZ V.

DELEGADO DELEGADO - HUAMANQUIQUIA DELEGADO ALCALDE DE ALCAMENCA T. ALCALDE ALCAMENCA DELEGADO DELEGADO ALCALDE (E) DE HUANCARAYLLA REGIDOR DELEGADO PRESIDENTE LLUSITA DELEGADO HUALLA DELEGADO PONENTE ALCAMENCA DELEGADO DELEGADO DELEGADO FDIPF DELEGADOPRESIDENTE FEDERACION FAJARDINA

DELEGADO DELEGADO DELEGADO VILCANCHOS DELEGADO HUALLA DELEGADO - HUALLA DELEGADO - SARHUA DELEGADO - SARHUA DELEGADO - SARHUA

06254415 10557886 10557887 S/D S/D 08706795 28475636 07451334 41909933 10501028 86587823 0947474 41628944 22300973 09621744 29098841 09092792 06608597 06056445 09826749 09250688 10043423 09810111 07270403 07272021 09089747

ADENDA: En cumplimiento del artculo 25 de Reglamento General de la V Convencin Provincial de Fajardo se eligi a los integrantes de la Comisin de Seguimiento y Monitoreo de las resoluciones y conclusiones de la presente convencin y qued conformado como sigue: A) REPRESENTANTE DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS Seor Juan Pablo Rojas Zona centro Hualla Seor Juan Villanueva Salcedo Zona norte Chincheros Srita. Katherine Paccsi Alca Zona sur Apongo ALCALDES Seor Ing. Onofrio Huaman Garca Zona centro Huancapi Srta. Soledad Cusi Crdenas (representante) Zona sur Apongo Seor Edwin Campos Cisneros Zona norte Alcamenca POR LA FEDERACION FAJARDINA Seor Ing. Melanio Valenzuela Surez Cayara Seor Ing. Wilder Flores Crdenas Colca Seor Mg. Cardenal Ipurre Contreras Hualla Seor Adm. Alfonso Alcntara Villagaray como Presidente de la Mesa Directiva de la V Convencin.

B)

C)

En total son diez integrantes que conforman dicha Comisin de Seguimiento y Monitoreo para el cumplimiento de los objetivos de este evento. 18

El lema de la convencin se denomin por mayora de los presentes como En el Centenario de Fajardo, juntos construyendo el futuro sostenible y como nombre de esta convencin qued ilustre periodista fajardino MOISES VISCARRA TORRES. La prxima sede de la sptima convencin se definir en el distrito de Apongo, sede de la Sexta Convencin.

Alfonso Alcntara Villagaray DNI: 06254445

Nazario Palomino Jayo DNI: 06555139

19