acta consejo superior 7 de septiembre 2011

17
Acta Consejo Superior 7 de septiembre 2011 Pabellón docente, Campus Miraflores. Asistentes: 1. Bioquímica 2. Ciencias 3. Química y farmacia 4. Geografía 5. Bima 6. Agronomía 7. Ing. Comercial 8. Auditoría 9. RR.NN 10. Ing. Forestal 11. Veterinaria 12. Ing. Obras civiles 13. Ing. Acústica 14. Ing. Electrónica 15. Ing. Construcción 16. Ing. Naval 17. Ing. Informática 18. Ing. Mecánica 19. Bachillerato 20. Arquitectura 21. Derecho 22. Antropología 23. Periodismo 24. Ped. Educación física 25. Ped. en Historia 26. Ped. en lenguaje 27. Terapia Ocupacional 28. Enfermería 29. Obstetricia 30. Medicina 31. Tec. Médica 32. Odontología 33. Kinesiología 34. Artes Tabla: 1. Aprobación acta 2. Análisis Propuesta Gobierno 3. Criterios del Paro 4. Discusión propuestas Ultimo CSE 5. Varios

Upload: mariajose-arcic

Post on 03-Jul-2015

367 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

Acta Consejo Superior 7 de septiembre 2011

Pabellón docente, Campus Miraflores.

Asistentes:

1. Bioquímica2. Ciencias3. Química y farmacia4. Geografía5. Bima6. Agronomía7. Ing. Comercial8. Auditoría9. RR.NN10. Ing. Forestal11. Veterinaria12. Ing. Obras civiles13. Ing. Acústica14. Ing. Electrónica15. Ing. Construcción16. Ing. Naval17. Ing. Informática18. Ing. Mecánica19. Bachillerato20. Arquitectura21. Derecho22. Antropología 23. Periodismo24. Ped. Educación física25. Ped. en Historia26. Ped. en lenguaje27. Terapia Ocupacional28. Enfermería29. Obstetricia30. Medicina31. Tec. Médica32. Odontología33. Kinesiología34. Artes

Tabla:

1. Aprobación acta2. Análisis Propuesta Gobierno 3. Criterios del Paro4. Discusión propuestas Ultimo CSE5. Varios

Page 2: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

1. Aprobación de última acta:

Observaciones al acta.

Agregar propuestas que fueron establecidas en el último CSE: fecha tentativa para evaluar paro, 2do ministro de fe a CONFECH.

Presidente procede a dar cuenta en conjunto con consejero académico de lo ocurrido en la comisión de coordinación de las jornadas triestamentales. Menciona las fechas de cuando se realizaran estas últimas jornadas para concretar el resultado de dicho documento.

Se plantea la inquietud de ampliar los plazos, dado que las distintas facultades están funcionandoacadémicamente de forma atemporal. Se da como fecha tentativa el día lunes 12, en el cual, se realizará una jornada especial para recopilar el trabajo realizado por las distintas facultades. A partir de esta fecha se comienza a trabajar el documento definitivo.

Acuerdo: El día lunes 12 se deben terminar las jornadas de trabajo triestamental. La carreras quedan mandatadas a que un representante por facultad esté en la comisión redactora.

2. Criterios del Paro:

Se plantea que a los alumnos que en caso particular les faltase una prueba para terminar su semestre académico, tuvieran acceso al examen para pasar al segundo semestre.

Bima: Poca asistencia a su consejo de carrera, sostienen dudas sobre la renovación decréditos y atienden dudas sobre el financiamiento de becas por parte de cruch, cuestionanla posible negociación del CONFECh con el ejecutivo. Piden emplazar al rector para ampliar los plazos de las becas y créditos para el segundo semestre. En el caso particular de las becas “estudiantesde zonas extremas” proponen presionar al Rector para generar un documento especial o bien aplazar la renovación de estas becas.

Veterinaria: Establece que se pueden hacer gestiones con las municipalidades de las respectivas regiones en relación a la beca de zonas extremas. Implanta sus dudas acerca de los plazos de inicio del segundo semestre, el sistema para inscribir ramos y extender el certificado del segundo semestre en determinado caso.

Federación: En estas becas se otorga un documento extraordinario a causa de la situación de paro al cual está sujeta la universidad, por ende las direcciones de escuela están emanando dichos documentos de manera excepcional.

Page 3: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

Se tocan los siguientes puntos

-Ampliar criterios del paro.-Becas sector privado y estatales (JUNAEB)-Rendir último examen para aquellas carreras que quieran ingresar al segundo semestre.

Bioquímica: se mantienen los criterios del paro y otorga facilidades para rendir notas en caso excepcionales de manera flexible haciendo hincapié solo en aquellos que tienen becas y no pueden perderlas.

Ciencias: Mantiene el paro hasta el logro de objetivos del movimiento.

Qfar: Duda que las becas JUNAEB tenga una vía de salida pronta,a causa de que, no todos los alumnos están al día, o bien, los profesores no están dispuestos en su mayoría a ejecutar pruebas excepcionales. Propone presionar a la JUNAEB para extender plazos.

Geografía: Sigue los criterios del paro, añade que flexibilizar los criterios es complejo dentro de cada carrera de la universidad.

Veterinaria: Concuerda con seguir los criterios del paro, propone aplazar la acreditación de los beneficios que otorga JUNAEB.

Comercial: Mantiene su oposición a los criterios del paro y considera necesario ejercer un plebiscito para que las personas que son de afuera voten su derecho de reincorporación a clases y no hipotecar el semestre.

Auditoria: Los criterios del paro se mantienen pero abogando un criterio excepcional, en donde se mantienen las prácticas y el avance en algunos ramos para ciertos alumnos. Califica como un problema la inscripción de los ramos que corresponden al segundo semestre por falta de cuerpo colegiado que permita realizar exámenes, terminar el 1er semestre oportunamente y avanzar al segundo, no confía en la posición de la universidad para que permita acelerar la inscripción de ramos para el segundo semestre. En el caso de que se acepte la particularidad en donde algunas personas terminen su semestre,este no significa que sea vinculante a la inscripción de ramos del segundo semestre, dejando así rezagados a los otros alumnos de la carrera y de la universidad en su conjunto.

Federación: Manifiesta que se solicitó la presencia del vicerrector académico para explicar dichas excepciones y se abstiene de dar declaraciones para dejarlas en manos de la fuente oficial en este caso.

Auditoria: Solicita analizar si dicha flexibilidad permite inscribir ramos para dichos alumnos excepcionales dentro del segundo semestre y acelerar el proceso en sí.

Forestal: Solicitaalargar el plazo de renovación en becasJUNAEB mediante emplazamiento, en caso de que fuera negativa la respuesta, aceptaría la propuesta de

Page 4: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

establecer las excepciones académicas y avanzar lo mas prontamente al segundo semestre académico.

Veterinaria: Sigue con los criterios del paro, afirma que se les permitió seguir con sus clases regulares al 5to año por convenios pendientes adquiridos con anterioridad. Solicita saber si vicerrectoría puede emitir dicho certificado de alumno regular de forma excepcional.

Federación: Para las becas más exigente en sus requisitos se necesita tener obligatoriamente inscritos los ramos del segundo semestre.

Veterinaria: Recomienda que en relación a las becas de carácter publico existen flexibilidades, pero en el carácter privado propone emanar dicho documento desde vicerrectoría para no perder el beneficio.

O. Civiles: Mantiene criterios del paro, pide aplazamiento de las becas y solicita a su vez ampliar los criterios del paro. Exige que la vicerrectoríaamplíe los plazos de renovación pronunciándose frente a la JUNAEB y establecer medidas para los casos concretos.

Acústica: Mantiene los criterios del paro, carece de quórum necesario en sus consejos y solicita la ampliación de los criterios de renovación en becas JUNAEB y adhiere que se pronuncie una respuesta oportuna en relación a las mesas de trabajo.

Electrónica: En relación a las becas JUNAEB se estableció que dichas becas están siendo utilizadas como medio de presión por parte del gobierno para deponer el paro a nivel nacional.

I. Naval: En relación a las becas JUNAEB cree que es una medida de presión para deponer el paro, no se entrevé posible alcanzar la fecha límite del 7 de octubre y prefieren no dar la última prueba para acceder al segundo semestre a excepción de los alumnos a punto de egresar dentro de la respectiva carrera.

Informática: Considera no ampliar los criterios del paro para prevenir problemas, en consecuencia terminarían cursos con la mitad de la gente cuando llegase el final del año académico.

Mecánica: Pide emplazar a rectoría para que se aplace la fecha limite de renovación porque su semestre académico finaliza el 14 de octubre y solicita ampliar los criterios del paro en relación a ciertos ramos que presentan un alto porcentaje en exigencia y rendimiento, solo en determinados ramos que necesiten ejecutar exámenes.

Arquitectura: No acepta ampliación de criterios del paro, sostiene que existe dentro de su carrera una atmosfera de presión hacia su CE para finalizar el año, por ende, revoca elparo por razones académicas puntuales a nivel general.

Construcción: Sigue con los criterios del paro, pide aplazamiento en las fechas de renovación de las becas JUNAEB haciendo alusión a la fecha limite impuesta por el gobierno que seria el 7 de octubre del presente año.

Page 5: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

Derecho: Hizo un análisis de las propuestas del gobierno y asimismo de las mesas de trabajo, adhiere que su directora de escuela emite certificados excepcionales paralas personas que tienen problemas con las becas JUNAEB. Indica que estudiantes de 5to año estarían haciendo presión para finalizar sus ramos y poder egresar de su respectiva carrera, asimismo señala que habría gente de 5to con ramos de 4to, pero no deponeel paro por la realización del documento triestamental y la coyuntura nacional, solicita aplicar excepciones en dichas generaciones.

Antropología: Respecto a las becas JUNAEB, esta de acuerdo que el gobierno esta presionando al movimiento para deponer las movilizaciones. Pide emplazar al rector para emanar el certificado y exige que se entreguen los dineros y amplíen las fechas de renovación.

Periodismo: Establece que no se debería ampliar los criterios delparo, dado que debilitaría el paro a nivel local. Se adhiere a las posturas anteriores y aplazar la renovación de becas JUNAEB.

Efis: Mantiene los criterios del paro, respecto a las becas privadas hizo un catastro para ver la cantidad y el tipo de becas que tienen en su haber los estudiantes. Cree necesario que se emane un documento desde rectoría que acredite la situación excepcional que sostiene la universidad y pide que JUNAEB aplace las fechas de renovación.

Historia: Sigue con los criterios del paro ydecide no proponer nuevos.

LyC: Sigue los criterios del paro y le preocupa la situación laboral de los profesores adjuntos, dado que en su mayoría hay 84 profesores dentro de la facultad de filosofía y humanidades.

Federación: En relación a la situación de dichos profesores, se tomo como criterio establecido la declaración publica emanada desde los mismos y discute las medidas que deberían tomar en torno al tema por parte del C.S.E.

Acuerdo: Generar un plenario para que se de una cuenta publica sobre la situación de las finanzas de la universidad y la situación de los profesores de planta y adjuntos.

Auditoria: Propone que se entreguen cifras sobre las perdidas y ganancias en un informe completo para tener información objetiva acerca del impacto del paro UACH.

Ingles: Indica que hay excepciones en relación a diferentes becas de carácter externo que vienen de fuera del país a través de convenios.

T. Ocupacional: Propone aplazar la fecha para la renovación de la becasJUNAEB y analizar ciertas medidas para concretar dicho objetivo. Los criterios del paro se mantienen a excepción de 4to quienes se ven obligadosa ejecutar exámenes para poder acceder a la pre-practica y por ende ingresar al 5to año de formación académica.

T. Médica: En relación a las becas extremas, la escuela no está emanando certificados excepcionales.

Page 6: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

Obstetricia: Mantiene los criterios del paro, mantiene que hay alumnos que expresan una mirada critica en relación a los criterios del paro y el CA fue estricto y enfático en permanecer en paro total de 1ro a 4to año. En relación a las Becas existen varios niveles de diferenciación privada y publica y solicita que se emane una carta con registro de todos los estudiantes de la universidad que estén contrayendo el problema.

Medicina: Tiene discordancias con el 3er año a causa de los campos clínicos, les cuesta sostener las practicas de un grupo de alumnos que las ejerce en Osorno considerando que en ciertos casos se pagan 2 pensiones. Los profesores de planta y algunos médicosestán contratados hasta diciembre, solicita reconsiderar los criterios del paro haciendo unaexcepción para dicho año. Propone realizar un plebiscito para solucionar el tema de representatividad que surge para seguir elparo.

Enfermería: Ellos votaron en paro y solicitaron que se reevalúe a través de un plebiscito:

Odontología: Sostendrá una asamblea a las 19 hrs para evaluar los criterios del paro y las fechas de las clínicas y excepciones académicas. En torno a las becas envió información a sus bases y no ha recibido aviso de casos especiales.

Kinesiología: No analizaron el tema de las becas, declararon que los profesores están asumiendo los compromisos clínicos de los estudiantes.

Artes: No accede a que se amplíen los criterios del paro, a pesar de que tienen problemas con fondos concursables de su carrera en particular.

Acuerdo: emplazar a JUNAEB para aplazar las fechas y que vicerrectoría emane un documento para ejercerpresión en dichos términos. También que se haga un emplazamiento a través de la mesa ejecutiva de la CONFECh por su capacidad de extender contactos y gestión.

Cari Álvarez (Secretaria General): Propone emplazar a los rectoresy establecer una posición en torno a las demandas de renovación de becas a través de una carta.

Acuerdo 2: Se propone que los centros de estudiantes en coordinación con federación se acerquen a sus escuelas para que también se emita un documento especial y no se pierda el beneficio de becas privadas y publicas.

Propuesta: generar una plenaria para los alumnos que están en situación de riesgo.

Electrónica: No cree efectivo que se realice una plenaria considerando que varios estudiantes están fuera de la ciudad.

Qfar: Propone realizar un catastro en respuesta a las becas de manutención por carrera.

Acuerdo3: Que cada carrera realice un catastro de los estudiantes en situación de riesgo.

Page 7: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

2. Análisis a las propuestas del gobierno.

Bima: Estima que existen presiones contra y dentro del movimiento estudiantil, en la mesa de dialogo se excluyó a la ACES en la articulación de la misma. En la mesa ejecutiva de la Confech lo realizado y establecido en los doce puntos, no se condice con lo pactado en los comienzos del movimiento estudiantil en relación a la renacionalización del cobre, etc.No admite que Camila Vallejo sea interlocutor fiable en la mesa de una supuesta negociación, a causa de que no se presentan las demandas propuestas en un comienzo. Crean una contrapropuesta a la mesa de trabajo CONFECh/gobierno en el cual debiesen estar presentes ciertos actores y organizaciones:

- Presidente de la republica.- Presidente del Senado.- Organizaciones de Trabajadores.- Debe existir un aumento en torno al aporte basal- las mesas deben ser televisadas- Planificaciones de mesas en relación a nuevas temáticas.

Ciertas modificaciones, se entremezclan con las propuestas del estado y la de los estudiantes.

Federación: La CONFECh planteo que la opinión públicaentiende que se está luchando por la gratuidad y el fin al lucro. Dichas temáticas no se están planteando y ampliando claramente dentro de los diálogos.

Falta concretar ciertos puntos, la propuesta GANE, la gratuidad, el fortalecimiento del sistema no soluciona el problema de fondo y es ambiguo. No se aceptan mesas de negociación porque no se trabajaría en base a las demandas del movimiento estudiantil. Exigir que en caso de que lapropuesta sea aceptada por el gobierno se responda obligatoriamente a las demandas estudiantiles.

Ciencias: recalca las propuestas de Bulnes como negativas y que no se estáncumpliéndose los 12 puntos propuestos por los estudiantes. Por ende se rechaza la mesa previamente establecida. Pide aunar fuerzas con los actores sociales para reforzar métodos de presión como minimocumpliéndose los 12 puntos se cede a una negociación.Garantes:

• CONFECH• Movimientos y organizaciones sociales• Secundarios• Federación• Garantizar puntos intransables

Page 8: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

• Igualdad de trato• Representantes de universidades estatales• Pronunciamiento del CRUCh en el movimiento.

Qfar: Rechaza la mesa de trabajo por que no vincula los petitorios originales delos estudiantes que se discutieron en un comienzo. Recalca entendiendo que los fondos basales no vayan a carreras específicas sino a una baja de aranceles. Debería haber una voluntad política para sentarse a negocias y que la ACES este presente dentro de la mesa de dialogo, el presidente y otros actores sociales involucrados.

Geografía: No Esta de acuerdo con mesa de trabajo que está suscrita aldialogo y no depondría las movilizaciones en ningún caso.

Auditoria: No concuerda con una negociación. Establece que los 12 puntos CONFECh debiesen ser aceptados pero sin confundirse con las contrapropuestas del gobierno para incentivar a los estudiantes y encerrarlos en una supuesta mesa de trabajo. Apoya las asambleas comunales, concuerda que es necesario proyectarlo a través de un plebiscito para articular las asambleas comunales y fortalecerlas sin dejar de movilizarse, estas se proyectan comouna herramienta en el futuro. Se debe discutir como consigna común el fin al lucro y la gratuidad, no aceptar una mesa de negociación y enfatiza que no se deberían discutir pisos mínimos en ningún caso.

Comercial: Trataron los temas del plebiscito el paro y latabla de12 puntos. No encuentra apoyo o interés para laproductividad dela discusión del movimiento dentro de sus consejos.

Ing. Forestal: Definir si era una mesa de dialogo o negociación, era clave para avanzar dentro delmovimiento. Debiese ser televisada y que se incluyan a la ACES, a la FEMAE y universidades privadas. Que las temáticas delas mesas se utilizaran referentes dialogantes y establecer un piso mínimo frente a una supuesta negociación.

Establecer de manera in transable una reforma tributaria.

Veterinaria: Quienes iban a ser los representantes que estuvieran en una supuesta mesa de negociación, se entiende que hay un posicionamiento de ciertos dirigentes a su llegada con la opinión pública y no quitarles el piso a los dirigentes actuales. Que se sumen otras universidades que no sean estatales necesariamente. Concluye que el 76% de la población apoya el movimiento estudiantil y solicita una flexibilidad en el dialogo pero sin dejar de lado los 12 puntos intransables.

Civiles: Esta en contra de la mesa de dialogo y extiende una propuesta emanada dentro de un documento. Concuerda con los puntos de la contrapropuesta de Bima.

Pide diferenciar a las universidades:

I. 2 privadas laicasII. 2 privadas no laicasIII. 4 estatales

Page 9: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

Ampliar un poco el tiempo de reunión entre las mesas para bajar la información a las bases. Derogar el DFL2.

Acústica: Desean incorporar un especialista que respalde el trabajo de los dirigentes, pide que se televise el trabajo de las mesas y que haya un representante de los dirigentes de las mesas del CRUCH de regiones.

Electrónica: Analizo la integración del movimiento y solicito que se garanticen los puntos. Que se televisen las instancias para mantener la transparencia.

Construcción: Básicamente apela a la transparencia, la asistencia del presidente en el trabajo de las mesas. Que se añadan actores como las ACES y sindicatos.

Naval: Rechaza totalmente las mesas de trabajo propuestas porque se juega bajo la lógica del gobierno, se debería ser mas propositivos de parte de los estudiantes y no desde las propuestas del gobiernos. Si se aceptan serian bajo dos observaciones particulares: que se elimine el crédito aval del estado y que no se menciona el tema de gratuidad en ningún caso.

Informática: Se deberían levantar nuevas propuestas en base al petitorio original de la CONFECh y que el trabajo de estas mesas sea televisada, que se suba a una mesa de dialogo apropiada.

Mecánica: Rechazan las mesas de trabajo en torno a lo sucedido el 2006 y la articulación de la LGE, reanudar las movilizaciones sociales en torno a las marchas y reactivar el movimiento. En torno a las asambleas comunales hacer una unión obrero-estudiante.

Bachillerato: Pide analizar mas métodos de movilización.

Arquitectura: Considera necesario que el gobierno se pronuncie en torno a la educación gratuita.Los aportes basales considerados para las universidades del CRUChson necesarias, pero solicita incitar el dialogo y la solución.Añade ciertas condiciones:

• La banca privada no debería estar presente en el financiamiento.• No subvencionar a instituciones que lucren.• Definir conceptos decalidad que giran en torno a los establecimientos.• Exigir especificaciones en torno a la voz y voto de los estudiantes de todas las

universidades.• Se deben invertir en los esfuerzos para direccionar la educación estatal.

Derecho: Evidenciaban que el presidente no tiene una disposición política a acceder a los puntos fundamentales en gratuidad y no lucro. En la mayoría de ellos el gobierno no los aceptaría e impondría sus términos, una salida democrática es que las mesas de trabajo y sus temáticas sean propuestas por todos los actores.

Antropología: La propuesta del gobierno y de las mesas de trabajo esambigua, no se habla de financiamiento, reforma tributaria, PIB, aportes basales sin porcentajes. Se

Page 10: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

debiesen eliminar el crédito CAE y paulatinamente el F. Solidario. Darle fin a la PSU y no reformularla, se hablaambiguamente de calidad y no se entienden explicitamentelos criterios. Desde su facultad surgió un documento en donde no se adhieren a las mesas de trabajo.

Periodismo: se ve un retroceso en torno a las demandas estudiantiles, no se establecen voluntades políticas para avalar los cambios planteados por los estudiantes, no hay esfuerzos para lapidar los sistemas crediticios, no se ven claramente los terminosde calidad y fin al lucro. No se acepta la mesa porque no se avanzan en los puntos de carácter intransable.

EFIS: Genero un análisis del acta emanada desde la reunión CONFECh/ Gobierno, queda claro que no existe la voluntad de hacer cambios claros en la educación. Pide claridad en la terminología de los conceptos.

Historia: Rechaza las mesas de trabajo, porque reafirman la directriz del gobierno de refinanciamiento y no solución,deberían haber garantías para seguir en dichas mesas, garantes sociales, Fed. BIO BIO, intelectuales, ACES y que sea de carácter transparente. Generarpresión social y mediáticaen represalias por las cortinas de humo impuestas porlosmedios de comunicación y radicalizar las movilizaciones. Se procede a dar lectura la propuesta de la facultad de Filosofía y Humanidades. (Enviada al correo de Federación) anexo 1

Lenguaje: el tema de la mesa de trabajo no fue discutido en asamblea por falta de quórum, en relación a los 12 puntos:

• Debiese garantizarse a la educación como un derecho social.• El estado inserte mayor porcentaje del PIB para sostener el sistema.• Que la banca sea eliminada.• Que la superintendencia se haga cargo del lucro y lo elimine del sistema.• Medición de los docentes en el caso de las pedagogías.• No creen en las representaciones por parte de sindicatos.• No hay real responsabilidad por parte del estado para activar la educación.• Se deben acortar los plazos en la realización del proyecto.

T. Ocupacional: Recalca la ambigüedad delas conversaciones entre estudiantes y gobierno, es bueno el dialogo mientra se suban las discusiones realizadas al interior de las federaciones. Se considera que mientras se lleve a cabo mesas dedialogoes necesario estar movilizados de forma continua.

T. Medica: Se aceptan las mesas de dialogo solo como eso y no como negociación, que participar de forma igualitaria los actores que subirán en caso de, se aprueban las mesas de dialogo y que se les consulte a las bases, que no se diferencie en ningún caso la relación entre universidades privadas y estatales.

Obstetricia: Se rechaza eldocumento por su ambigüedad, por definiciones de calidad, de la superintendencia en cuanto a funciones y principalmente respecto a los aportes basales y la reforma tributaria, si las mesas de dialogo fuesen una enfocadas hacia una disposición del gobierno para negociar en sus términos, se rechazan de plano.

Page 11: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

Medicina: Concluye que la mesa de dialogo tenga los temas conflictivos como prioridad y la discusión debe partir en torno a las peticiones estudiantiles. Definir bien a los representantes de la CONFECH, transparentar los canales de comunicación. Si se llegase a un acuerdo dentro de la mesa se hace necesario que se elabore un informe de la CONFECH en base a cada mesa que se haya ejecutado. El tema de las movilizaciones debe ser constante en todo momento.

Odontología: llevara los detalles del consejo asu asamblea

Kinesiología: Hace hincapié en relación a la propuesta del Cidfil en relación a las mesas de trabajo sin desmerecer al resto de actores. En cuanto al proyecto de financiamiento ver como estaría todo constituido y después analizar canales de financiamiento (sin la banca) para todo el proyecto.

Artes visuales: No aceptalas mesas de trabajo porque carecen de garantías y se terminaría trabajando en los términos del estado, avala seguir con las movilizaciones en todo momento.

Acuerdo: Se rechaza la mesa de trabajo tal como la propone el gobierno y en caso de levantarse deberían atenerse a todas las criticas que le hace el consejo superior de estudiantes, en relación a los ejes fundamentales, criterios, transparencia y garantías.

Acuerdo 2: se llevará la propuesta de obras civiles, respecto a quienes deberían estar en un diálogo o negociación.

C. Recursos Naturales: Analizar tipos de movilizaciones y métodos para aunar mayor convocatoria.

T. Ocupacional: Informa que el martes 13 y miércoles 14 estamos en paro de salud.

Mecánica: Esta semana de paro nacional marchas 2 veces.

Acuerdo 3: La federación se encarga de crear un documento en relación a las propuestas de las carreras en relación a los 15 puntos discutidos: anexo2

-Contrapropuesta de las mesas de trabajo.-Tomar las propuestas de los estudiantes para levantar mesa con el gobierno.-Todos los actores sociales (presidente- garantes-sociales).-No deponer movilizaciones.-Transmitirla en televisión abierta.-No tomar acuerdos sin consultar a las bases.-Mesas en diferentes partes del país.-Primer tema del financiamiento-2% PIB.-4 estatales, 2laicos 2 católicas.-Ampliar fechas entre las mesas para consultar a las bases.-Representantes de regiones.-Pronunciamiento del ejecutivo.-Anular la participación de la banca.-Ver PDC y P.

Page 12: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

3. Criterios del paro.

Propuesta: Alguna carrera que este a favor de evaluar la continuidad del paro a través de plebiscitos.

• Enfermería• O. Civiles• Qfar

Acuerdo: El paro se ratifica en función de objetivos cumplidos.

4. Propuesta último CSE

Se pasa a votar por la propuesta generada por humanidades respecto a llevar un segundo ministro de fe a los CONFECh.

Acuerdo: Se incurre en una votación por carrera y con 16 votos a favor, se concede.

5. Varios:

Bachillerato, en octubre se necesitan congelar las carreras y postular a las carreras respectivas pidiendo previamente un aplazamiento de un mes.

Cari Álvarez TorresSecretaria General FEUACh

Page 13: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

Anexos

Anexo 1:

Declaración de los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, acerca de la propuesta de mesas de trabajo del MINEDUC:

Ante la propuesta de mesa de trabajo del MINEDUC, los estudiantes de la facultad de filosofía y humanidades, declaramos lo siguiente:

1. Rechazamos la respuesta por parte del presidente, ya que esta no responde a las demandas estudiantiles ni da las suficientes garantías, como para sentarse en una mesa de trabajo. Ya que esta demuestra la intransigencia política con características ideológicas del gobierno. Ante esto para el buen funcionamiento de cada una de los ejes de trabajo proponemos la reestructuración de las mesas , además de su metodología:

2. El objetivo de la resolución de estas tres mesas debe ser necesariamente la solución a los doce puntos de la carta enviada por CONFECH al ejecutivo, para que así las conclusiones de la mesa sean efectivas y vinculantes con un nuevo proyecto de educación publica. Además en cada una de las mesas debe estar garantizada la participación efectiva de todos los actores sociales, sin exclusión de, por ejemplo, la ACES, asamblea coordinadora de Estudiantes Secundarios, en detrimento de la CONES, Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios, como en el último acercamiento de dialogo con el ejecutivo.

3. La metodología utilizada en dichas mesas es que la garantía resida en el carácter resolutivo de cada una de las mesas, es decir, que cada punto discutido se debe resolver como condicionante del próximo punto, ya que sino se resuelve el primer punto no se dará el pase a seguir con el trabajo, por lo cual la CONFECH se debería retirar de la mesa.

4. Según la propuesta de mesa de trabajo MINEDUC, en donde la mesa numero uno, lleva por rotulo “beneficios estudiantiles y financiamiento institucional”, se declara que el nombre de esta mesa refleja el carácter que el gobierno quiere darle a esta, es decir un carácter netamente asistencialista. Por lo cual, proponemos que debe ser reestructurada, según un rotulo y un contenido adecuado a las características de nuestra demanda, el cual debe ser “financiamiento del sistema publico educativo en Chile”, debiendo basar su discusión en torno a las formas que se pretenden obtener y distribuir los recursos para construir el nuevo proyecto de educación publica. De esta forma proponemos la siguiente mesa:

a. FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA PUBLICO EDUCATIVO EN CHILE

a.1.Aumento del porcentaje del PIB destinado a educación.

a.2.Reforma tributaria vinculada al aumento del PIB.

a.3 Fin al lucro en todos sus niveles.

Page 14: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

a.4.Aumento en los aportes basales de libre disposición al CRUCH, destinado a la baja de aranceles.a.5.Fortalecimiento de las universidades del estado con déficit.

a.6.Eliminación del sistema crediticio en educación superior (CAE, fondo solidario y becas).

5. En reemplazo de la propuesta de mesa numero dos del MINEDUC, la cual lleva como rotulo “Fortalecimiento de la educación publica escolar y técnico profesional: transparencia y regulación de la calidad”, se propone que el rotulo debe ser “Nuevo proyecto de educación publica y de calidad para Chile”, ya que la mesa propuesta por MINEDUC fortalece el actual sistema de educación y en cambio lo que se propone es transformar el actual sistema de educación:

b. NUEVO PROYECTO DE EDUCACION PUBLICA Y DE CALIDAD PARA CHILE

b.1.1 Garantizar la calidad de educación superior, básica y media: b.1.1 Calidad de docente

b.1.2 Calidad en el funcionamiento y administración de los establecimientos públicos educativos

b.1.3 Calidad en la propuesta metodológica y curricular

b.1.4 Calidad en la infraestructura

b.2 Nuevo sistema de administración de la educación publica, (desmunicipalización de la educación básica y secundaria.)

b.2.1 Descentralización administrativa, (participación efectiva de la comunidad educativa)

b.2.2 Centralización financiera en el estado

b.3 Democratización efectiva de la organización estudiantil secundaria y superior, garantizada en porcentajes de participación paritario

b.4 Nuevas formas de acceso para la educación superior y eliminación de la PSU.

b.5. Red de educación técnica

6. En reemplazo de la tercera mesa de trabajo propuesta por el MINEDUC, que esta rotulada “Reforma constitucional, interculturalidad, carrera docente, temas en debate”, proponemos que el nombre de la mesa sea cambiado a “Nuevo marco legal para la educación chilena”, ya que se necesita un nuevo marco legal para que así las nuevas reformas que se quieran llegar a hacer, tengan un carácter vinculante en la creación de un nuevo proyecto de educación publica.

Page 15: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

c.1. NUEVO MARCO LEGAL PARA LA EDUCACION CHILENA

c.2 Reforma constitucional que garantice una educaron gratuita y de calidad

c.3 Vinculación del decreto 169 de la OIT con los planes y programas educativas de los pueblos originarios chilenos, en relación a la legalidad vigente.

Los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Humanidades, emanamos este documento con el fin último de enriquecer la discusión en torno a la coyuntura del movimiento por la educación, es por esto que esperamos que sea discutido en sus respectivas bases, profundizado y adherido por las respectivas asambleas de sus carreras.

Anexo2:

CONTRAPROPUESTA MESA DE TRABAJO

EL presente documento constituye una vía para solucionar y encontrar una salida para la crisis que vive actualmente nuestra educación, tomando como camino el diálogo y el debate de ideas, acercando a todos los actores sociales involucrados en la movilización social, con el objetivo de concordar y resolver las problemáticas actuales en torno a este derecho social.

Para ello La Federación de Estudiantes de la Universidad Austral de Chile, en conjunto con Su Consejo Superior Estudiantil ha realizado una propuesta bajo la condicionante de si es que se toma la opción de sentarse a dialogar con el Gobierno a través de mesas temáticas.

La presente Propuesta Constituye una opción distinta a la presentada por el Ministro Bulnes a los actores del movimiento social por la Educación, dado que esta toca SÓLO los temas que interesan al GOBIERNO y NO CONSTITUYEN un desglose efectivo de las problemáticas que tenemos en educación en el día de hoy en nuestro país.

Comentario:La redacción reúne como bases las propuestas del pleno realizado el día miércoles 7 de septiembre, tomando como propuestas matrices las de la Fac. de Filosofía y Humanidades como la de la Carrera de Biología Marina. Esencialmente se mejoró redacción como también la forma de abordar las temáticas, dándole una mayor amplitud y claridad a las mismas. A- FINANCIAMIENTO INSTITUCIONAL Y ESTUDIANTIL

A-1. Aumento de recursos para la Educación, a través del indicador PIB: Variables al

respecto (reforma tributaria, ley de donaciones, renacionalización de nuestros recursos,

etc.)

A-2. Hacia la gratuidad. Aumento en los aportes basales de libre disposición al

CRUCH.

Page 16: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

A-3. El sistema de becas y beneficios en la Educación Superior.

A-4. Sistemas crediticios en educación superior (CAE, fondo solidario). Vías para su

eliminación. Incorporándose dentro de este tema todo lo que respecta a créditos

existentes y proyectos de ley en curso en el Congreso.

Comentario: Las propuestas de temas a bordar en dicha mesa van desde el más esencial para el desarrollo de los demás, hacia el más particularizado. Se decidió NO incorporar el LUCRO en esta mesa, dado que corresponde a las bases normativas de nuestro sistema, es decir, a la misma esencia del ordenamiento. Es necesario tratarlo en la raíz del problema, que se encuentra en la institucionalidad de nuestro sistema y no en su financiamiento, trayendo como consecuencia que, eliminándose de la norma, con mayor razón aún se eliminará de las instituciones que recibirán financiamiento.

B-NUEVO PROYECTO DE EDUCACION PÚBLICA Y DE CALIDAD PARA CHILE

B.1. Educación de Calidad. Garantizada en TODOS sus niveles.

B-1.1 Calidad de docentes

B-1.2 Calidad en el funcionamiento y administración de los establecimientos públicos

educativos

B-1.3 Calidad en la propuesta metodológica y curricular

B-1.4 Calidad en la infraestructura

B-2 Hacia un Nuevo sistema de Administración de la Educación Pública Chilena. Un

necesario vuelco desde la Municipalidad al Estado.

B-2.1 Descentralización administrativa, (participación efectiva de la comunidad

educativa)

B-2.2 Centralización financiera en el estado

B-3 Acceso a la Educación. Nuevas formas de acceso para la educación superior. Hacia

la eliminación de los sistemas regresivos actuales.

B-4. Fortalecimiento de la educación técnica de nuestro país. La necesaria intervención

del Estado a través de una red estatal pública.

Comentario: Esta mesa reúne algunos temas que no necesariamente están enlazados de una manera tan directa, pero que son unificados por el tema primero referente a la Calidad. El fin de todos estos es el que inicia dicha mesa, por lo que se decidió agruparlos de esta forma.

Page 17: Acta consejo superior 7 de septiembre 2011

C-NUEVO MARCO NORMATIVO PARA LA EDUCACION CHILENA, CARRERA DOCENTE Y APLICACIÓN DE TT.II. VIGENTES.

C-1 Reforma constitucional que garantice una educación gratuita y de calidad.

C-2 Fiscalización y rigurosidad en la regulación legal de la Educación.

C-2.1 EL Lucro. Efectos negativos en la Educación.

C-2.2 Superintendencia de Educación Superior. Su rol y fin.

C.3Democratización de las Instituciones de Educación. Efectiva Participación de la

organización estudiantil secundaria y superior.

C.4 La carrera Docente.

C.5 Vinculación del decreto 169 de la OIT con los planes y programas educativas de los

pueblos originarios chilenos, en relación a la legalidad vigente.

Comentario: Los primeros 3 temas de esta mesa apuntan a materias específicas que se tratarán en el nuevo marco normativo, además de otras modificaciones propuestas por diversos sectores.

FEDERACIÓN DE ESTUDIANTESUNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE

FEUACH