act6 valeria

3
Rubén H. Rodríguez Moguel Ángela Valeria Pérez Basto 1° D Escuela Preparatoria Estatal No.10 Rubén H. Rodríguez Moguel. Nombre de la alumna: Ángela Valeria Pérez Basto 1°D Maestra: María del Rosario Raygoza ADA 6. María del Rosario Raygoza informática 1 08/11/2015

Upload: valeria-basto

Post on 03-Feb-2016

56 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

cenotes

TRANSCRIPT

Page 1: Act6 Valeria

Rubén H. Rodríguez Moguel Ángela Valeria Pérez Basto 1° D

Escuela Preparatoria Estatal No.10

Rubén H. Rodríguez Moguel.

Nombre de la alumna: Ángela Valeria Pérez Basto

1°D

Maestra: María del Rosario Raygoza

ADA 6.

María del Rosario Raygoza informática 1 08/11/2015

Page 2: Act6 Valeria

Rubén H. Rodríguez Moguel Ángela Valeria Pérez Basto 1° D

Ada 6 AVPB Los Cenotes

Los cenotes constituyen sin duda uno de los fenómenos naturales más interesantes de Yucatán.

Ante la falta de ríos superficiales como aporte de agua para el consumo humano hubiera sido

imposible el desarrollo de la gran civilización maya, al menos en la parte norte que forma la

península de Yucatán, sin lo cual el antiguo pueblo maya hubiera carecido de agua para sus más

apremiantes necesidades incluyendo el consumo humano.

La palabra ya castellanizada por los españoles al contacto con el pueblo maya-yucateco deriva de

la palabra ts'onot, nombre con que los indígenas llamaban a una especie de pozos grande y

profundo, ya que su significado literal es hoyo o agujero en el suelo.

Sin embargo otras fuentes de agua dulce en el estado son las aguadas naturales, que son

depósitos de agua de poca profundidad que en algunos casos tienen pequeños ojos de agua que

les dan aporte de agua durante todo el año y otras aparecen con las primeras lluvias de la

temporada. También se encuentran en las ciénagas e incluso algunos metros dentro del mar

afluentes de agua dulce denominados manantiales, que en el caso de las ciénagas permiten

mantener el perfecto equilibrio de salinidad para el crecimiento y desarrollo de los diferentes tipos

de mangle que dan vida a diversos ecosistemas de nuestras costas. En este caso , los manantiales

son producto de la descarga de las aguas pluviales que caen sobre la planicie yucateca y que a

través corrientes subterráneas descargan al mar.

Otras fuentes de aprovisionamiento de agua para los mayas antiguos fueron las sartenejas, que

son agujeros naturales en las rocas que en la época de lluvias se llenan de agua. Particularmente

en la denominada zona Puuc los mayas construyeron aljibes debajo de la tierra que se llenaban

durante las épocas de lluvia e hicieron posible el desarrollo de toda esta zona arqueológica.

Fuera de esto no hay más fuentes de aprovisionamiento de agua en el estado de Yucatán.

Situación similar ocurre con los estados de Campeche y Quintaba Roo que forman parte de la

península de Yucatán, con la diferencia que en el primer estado existen afluentes de ríos im

portantes como aprovisionamiento de agua dulce como es el río Palizada y en el caso de Quintana

Roo, el río Hondo, que también marca el límite entre nuestro país, Belice y Guatemala.

(Wiki, 2015)

María del Rosario Raygoza informática 2 08/11/2015