act6. colaborativo 1 301015 11

15
Abraham julio, librado lozano ARTICULO SOBRE POLITICA Y ORGANIZACIÓN ALIMENTARIA UNIDAD 1 TRABAJO COLABORATIVO 1 Presentado por ABRAHAM JULIO CAICEDO MORENO LIBARDO LOZANO PALACIOS Tutor SALOMON GOMEZ UNIVERSIDAD NACIONAL Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS

Upload: juliocaicedo

Post on 04-Dec-2015

217 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

tarea

TRANSCRIPT

Page 1: Act6. Colaborativo 1 301015 11

Abraham julio, librado lozano

ARTICULO SOBRE POLITICA Y ORGANIZACIÓN ALIMENTARIA

UNIDAD 1

TRABAJO COLABORATIVO 1

Presentado por

ABRAHAM JULIO CAICEDO MORENO

LIBARDO LOZANO PALACIOS

Tutor

SALOMON GOMEZ

UNIVERSIDAD NACIONAL Y A DISTANCIA

ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS E INGENIERIAS

PLANEACION ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

Cead Palmira

14/10/2015

Page 2: Act6. Colaborativo 1 301015 11

Abraham julio, librado lozano

Análisis y caracterización del problema de seguridad y soberanía alimentaria, el cumplimiento de los objetivos del milenio, algunas causas de la mal nutrición y el plan de alimentación y nutricional

“2012-20” en Colombia

ABRAHAM JULIO CAICEDO MORENO

LIBARDO LOZANO PALACIOS

Resumen

En este artículo se presentan la características, aspectos más importantes objetivos, estrategias, logros y problemas que han incursionado en el contexto de la seguridad alimentaria y nutricional en Colombia, en relación con la cumbre mundial para la alimentación (CMA) del nuevo milenio, y a raíz de la implementación de los objetivos del milenio OMD y la progresiva y lenta búsqueda de su cumplimiento, además del papel que han jugado los entes internacionales, nacionales, regionales y locales en dicho contexto y algunas recomendaciones para su cumplimiento

Palabras claves. Seguridad alimentaria, desnutrición, malnutrición, objetivos del milenio, plan de alimentación y nutrición

abstract

This article describes the features most important aspects objectives, strategies, achievements and problems that have entered the context of food and nutrition security in Colombia in connection with the world summit for food (CMA) presented the new millennium, and following the implementation of the Millennium Development Goals MDGs and the progressive and slow search for compliance, in addition to the role played by international, national, regional and local authorities in this context and some recommendations for compliance

Keywords. Food security, malnutrition, malnutrition, Millennium Development Goals, food and nutrition plan

Page 3: Act6. Colaborativo 1 301015 11

Abraham julio, librado lozano

INTRODUCCION

La alimentación es un derecho humano básico, todos y cada uno deben tener acceso a alimento, y el sistema alimentario no puede ser tratado con la exclusiva lógica del mercado.

El derecho a la alimentación presente en la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948, con el transcurso del tiempo ha sufrido modificaciones en cuanto a su contenido. Del derecho a no padecer hambre, al de disponer de alimentos adecuados y actualmente de garantizar una adecuada nutrición.

Este concepto "nutricional" hace mucho más exigente el criterio y está actualmente en el centro del debate los límites de su aplicación. Generalmente se considera solo como problema a la desnutrición dejando invisible otros problemas nutricionales como por ejemplo la anemia, que pone en riesgo el ejercicio pleno del derecho a la educación en los niños, en tanto quienes la padecen están en desventaja.

En primer lugar existe el derecho a una buena nutrición, en un sentido amplio, que incluye y la vez trasciende la prevención de la desnutrición. Al aceptar el derecho a una adecuada nutrición, otras formas de malnutrición como las carencias de micro nutrientes, las anemias, y otras están constituyéndose en limitantes de la capacidad de los niños de ejercer en el futuro otros derechos. En tanto haya niños anémicos y muchos, esos niños van a tener, seguramente, limitada su capacidad de aprendizaje, está desventaja es a la vez limitante al ejercicio de otros derechos como el de la educación y de igual manera el acceso al trabajo en la edad adulta.

OBJETIVOS

En esta primera unidad didáctica pretende que como estudiantes reconozcamos los conceptos básicos de política, políticas públicas aplicadas al contexto alimentario que orientan la reflexión de los estudiantes del curso sobre temas de carácter global, regional y local que inciden sobre el desarrollo de un sistema alimentario y la seguridad alimentaria y nutricional.

Page 4: Act6. Colaborativo 1 301015 11

Abraham julio, librado lozano

1. El problema alimentario. Algunas causas del hambre y la malnutrición en Colombia

Sabemos que el hambre y la desnutrición no se dan por un problema de geografía o de los fenómenos climatologías pues son el resultado de haber excluido a millones de personas del acceso a bienes y recursos tales como el agua, la tierra, el bosque, la semilla, la tecnológica, el conocimiento.

Puesto que son ante todo consecuencias de la políticas, económicas, agrícolas y comerciales a nivel mundial.

Me quiero enfocar en lo anterior para mostrar como en nuestro país se sufren estas consecuencias pues aunque existe el derecho a la alimentación siempre estamos negados a estas si pertenecemos a la clase baja de nuestro país que en su mayoría es conformada por campesinos y personas de escasos recursos en el sector urbano que al no tener como pagar por dichos bienes tales como el agua, tierra, la salud, etc. estos le son negados y por ende se les está negando el derecho a la alimentación el cual se atribuye al conflicto armado que vive nuestro país o a las sequías y cambios climatológicos en muchos sectores Aumentando de esta manera la pobreza el hambre y la inseguridad alimentaria lo que causa la mal nutrición El efecto pernicioso de la malnutrición puede afectar al ser humano en todas las fases de su vida. Este es ahora un hecho evidente, que hace aún más urgente la necesidad de adoptar medidas correctivas de amplio alcance. Sabemos que la pobreza es un círculo vicioso, y que la malnutrición puede afectar grandemente a la capacidad de trabajo de los adultos, contribuyendo así a perpetuar la pobrezaEn Colombia, particularmente se puede observar los dos extremos del hambre y la malnutrición. El primero, donde muchas personas no tienen la posibilidad de adquirir todos los productos de la pirámide nutricional y por tanto tienen problemas de malnutrición, esto debido a los altos costos de los alimentos tipo proteínas: carne, pollo, y en cambio los carbohidratos (arroz, tubérculos) son más accesibles, por lo que la base de alimentación es de este tipo. El otro extremo se centra en las personas con capacidad económica suficiente que debido a sus múltiples ocupaciones, la falta de tiempo y disciplina en los horarios de alimentación, a pesar de tener acceso a todos los productos alimenticios disponibles, no se alimentan adecuadamente. En este último caso no se consumen las variedades de los alimentos, sino que se centran en las comúnmente llamadas comidas rápidas, descuidando el balance saludable en las porciones consumidas.

Page 5: Act6. Colaborativo 1 301015 11

Abraham julio, librado lozano

2. Colombia y cumplimiento de los objetivos del milenio.

Con relación al cumplimiento de los objetivos del milenio, hacia el año 2007 el gobierno colombiano presentó lo que se denomina Informe de Colombia sobre los Objetivos del Milenio: Hacia una Colombia equitativa e incluyente. En este documento, el gobierno colombiano declaró su firme compromiso frente al cumplimiento de estos objetivos, estableciendo la metodología para lograr cada uno de ellos. Al revisar el informe es posible confirmar que efectivamente se han destinado esfuerzos importantes en la mejora de cada uno de estos aspectos. Sin embargo, el desconocimiento de la población en general hacia esta iniciativa es grande. Muchas personas hasta ahora tenemos acceso a esta información sobre el esfuerzo globalizado de mejorar las condiciones de vida en nuestro planeta, desde todos los puntos de vista. Es importante resaltar, que aunque varias de las iniciativas establecidas a nivel gubernamental con competencia de los altos mandos estatales, somos las personas en nuestro día a día los que generamos el mayor impacto en el logro de estos objetivos.

Destacando uno de los objetivos, que habla sobre el desarrollo sostenible y reducir el impacto de nuestra actividad sobre el medio ambiente, son muchos los esfuerzos que ha hecho el gobierno por la reforestación, protección de áreas y eliminación de consumo de sustancias agotadoras de la capa de ozono. Sería conveniente trascender esta información y los planes específicos a la población en general, articulando a todos los ciudadanos con metas particulares de cumplimiento desde sus sitios de trabajo y residencias.

Con medidas como estas, podríamos agilizar el impacto de las acciones tomadas y participar activamente en el cumplimiento de los objetivos del milenio

teniendo en cuenta las condiciones de violencia y pobreza, en alguna casos extremas, que afecta a la población  colombiana por la concentración de las riquezas económicas en una pequeña parte de la población, y a esto sumando los gravas problemas sociales que han azotado al país en los últimos años, como la fuerza que han tomados las guerrillas y los grupos paramilitares generando situaciones extremas de desplazamiento y por consiguiente de hambre y miseria, el gobierno nacional ha enfrentado el compromiso de cumplir los objetivos del milenio utilizando una estrategia contemplada en tres documentos 

Page 6: Act6. Colaborativo 1 301015 11

Abraham julio, librado lozano

El conpes social del departamento nacional de planeación Máxima autoridad nacional de planeación y se desempeña como organismo asesor del gobierno en todos los aspecto relacionados con el desarrollo económico y social del país 

El plan nacional de desarrollo de 2002 - 2006Es la base de políticas gubernamentales de los presidentes de Colombia (gobierno Álvaro Uribe Vélez)

Visión Colombia, segundo centenario 2019Propone una metas ambiciosas en paz, justicia social, infraestructura, calidad de vida, productividad, consolidación de la democracia pluralista, democracia de libertades no retoricas sino efectivas.

Dichos documentos están basados en tres principios fundamentales. El primero es la búsqueda del desarrollo económico con garantías de mayor nivel d bienestar, basado en una propuesta de carácter económico y su progresiva consolidación de crecimiento, aprovechando así los potenciales que tiene el país desde el punto de vista agropecuario, minero, marítimo etc.

Como segundo principio la construcción de una sociedad equitativa y solidaria basada en los principios de igualdad y libertad en busca de una convivencia pacifica 

Como tercer principio el impulso e implementan de un modelo democrático con participación ciudadana y la colaboración de todas las instituciones gubernamentales como privadas, en busca de una cultura tolerante y compresiva 

3. La seguridad alimentaria , la soberanía alimentaria A la seguridad alimentaria podemos definiría como el derecho efectivo a una alimentación adecuada o recursos necesario para obtener alimentos que nos conlleven a una vida sana y activa.

se asegura que existe seguridad alimentaria cuando las personas tienen acceso y económico a suficientes alimentos inocuos y nutritivos, para la obtención de productos inocuos los alimentos se deben obtener con condiciones de saneamientos y agua limpia antes de su distribución física , no podemos olvidar que todo lado positivo tiene un lado negativo ósea la inseguridad alimentaria que puede definirse como lo contrario , la cual puede acarrear consecuencias como bajar productividad, dificultad en el aprendizaje, retardo en el crecimiento cambio anormal de peso y en el peor de los casos mortalidad 

Page 7: Act6. Colaborativo 1 301015 11

Abraham julio, librado lozano

Por estas razones la cumbre mundial de alimentación como respuesta a la preocupación de la desnutrición convocada a dar solución por las organizaciones de las naciones unidas para la agricultura y la alimentación toma la decisión inmediata de planear compromisos y objetivos para ayudar a erradicar el hambre, la inseguridad alimentaria y la mal nutrición.Es de analizar que cuando existen problemas nutricionales por exceso de alimentos causa enfermedades y si existe déficit de alimentación y falta de nutrientes conlleva a la desnutrición 

Podemos concluir que la alimentación es un derecho igualitario todos tenemos derecho a una buena nutrición, derecho efectivo a una alimentación adecuada o recursos necesarios para obtener alimentos en cantidad suficiente para todos.

El estado debe adoptar medidas, lo cual ha ido realizando con programas sociales, redes de seguridad y asistencia internacional El derecho a la alimentación no está solo, debe ir vinculado con todos los demás derechos humanos ligados a la soberanía alimentaria como un derecho de los pueblos a definir sus propias políticas sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos.Con el crecimiento de la población en nuestro diario vivir se ven migraciones del medio urbano a medio rural, mucha gente ve como una buena alternativa darse una nueva oportunidad de vida en una zona urbana, ya que muchos han tenido que huir de sus tierras desplazados por la violencia vivida en nuestro país 

Todo esto nos ha traído consecuencias tanto en la agricultura,  transporte y elaboración de productos alimenticios y capacidad para comprarlos como cambios en nuestro medio ambiente El hombre se ha encargado de dañar el medio ambiente, muchos recursos son objeto de degradación y explotación excesiva de tierras marginales, está destruyendo el medio ambiente y con el agua (agotamiento) y fauna (deforestación) ante la falta de suelo para la siembra y recursos alimenticios en algunas zonas nacionales y mundiales la biotecnología ha encontrado una de las tantas soluciones que se pueden encontrar al problema de inseguridad alimentaria En forma análoga, la soberanía alimentaria es indispensable para lograr el derecho al acceso de una alimentación de calidad, nutritiva e inocua para los ciudadanos colombianos. Además, requiere del compromiso y de un trabajo con todos los sectores de la sociedad, desde el agricultor, aplicando las mejores técnicas de cultivo, hasta los comercializadores, quienes tienen en sus manos la rotación, asignación de precios razonables y conservación de los productos alimenticios.

Page 8: Act6. Colaborativo 1 301015 11

Abraham julio, librado lozano

4. Colombia y el plan alimentación y nutricional 2012-2019

Colombia, como parte del compromiso adquirido frente al cumplimiento de los objetivos del milenio, desarrolló lo que se denomina el PNSAN que es el Plan Nacional de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Este es el conjunto de objetivos, estrategias, acciones y metas propuestas por el Estado Colombiano con el fin de proteger a la población del hambre y alimentación inadecuada, garantizar el acceso oportuno, adecuado y de calidad a los alimentos, y lograr la integración de todos los sectores e instituciones para coordinar esta iniciativa.Esta política cubre a todos los habitantes del territorio colombiano, pero está enfocada en las poblaciones de mayor vulnerabilidad, entre las cuales se encuentran las poblaciones en pobreza extrema, los desplazados por la violencia y los afectados por desastres naturales. Estas personas, debido a que no tienen condiciones óptimas de vivienda, tienen un riesgo altísimo de desnutrición y malnutrición.Es interesante abordar las perspectivas sobre las cuales se ha construido el plan y las estrategias que se tienen definidas en el mismo, pues se logra una interacción entre todos los estamentos del Estado, abarcando todo el proceso de siembra y cosecha de los productos, su procesamiento y/o comercialización, e incluyendo aspectos tan importantes como la educación y participación social de las comunidades en la ejecución de los planes. Con esto se cerraría todo el ciclo, logrando que el plan tenga continuidad en el tiempo, mediante la creación de conciencia para las nuevas generaciones.

Lo más importante en este caso, es poder evidenciar los cambios y ser partícipes, como profesionales en la ejecución de estos planes de acción, aportando un grano de arena a este importante compromiso que tenemos con la humanidad.

Colombia desde hace muchos años se comenzó a diseñar y aplicar estrategias de alimentación y nutrición, con enfoque de subsidios y ayudas humanitarias otorgados a través de diferentes instancias, no existían responsables en el tema de seguridad y nutricional, ni tampoco alineamientos que permitieran desarrollar acciones específicas, para disminuir la inseguridad alimentaria y nutricional en la población colombiana, por lo anterior a partir del año 2006 se inició el proceso de construcción de la política nacional de seguridad alimentaria y nutricional PNSAN,  a partir de la conformación de una mesa nacional compuesta por entidades del orden nacional, departamental, municipal, organizamos internacionales, de la sociedad civil, gremios y universidades . Así mismo se creó la secretaria técnica encargada de coordinar esta iniciativa. 

Page 9: Act6. Colaborativo 1 301015 11

Abraham julio, librado lozano

EL PNSAN  es el conjunto de objetivos, metas, estrategias y acciones propuestas por el estado colombiano, en un marco de corresponsabilidad con la sociedad civil, que tiene por objeto:

proteger la población de las contingencias que conllevan a situaciones indeseables y socialmente inadmisibles como el hambre y la alimentación inadecuada 

asegurar a la población el acceso a los alimentos en forma oportuna adecuada y de calidad 

lograr la integración,  articulación y coordinación de las diferentes intervenciones intersectoriales e interinstitucionales. El PNSAN tendrá como horizonte de ejecución el periodo 2012-2019

Tiempo en el cual deberá articularse de manera programática y presupuestal con los diferentes planes de desarrollo de la nación y las entidades territoriales, a su vez promoverá la vinculación activa del sector privado y la sociedad civil en su gestión, financiación, seguimiento y evaluación.