act2 reconocimiento elkin padilla

20
FARMACIA HOSPITALARIA 301507 ACTIVIDAD 2 RECONOCIMIENTO DEL CURSO ELKIN PADILLA GRACIA CODIGO: 1064983270 GRUPO: 301507_29 TUTOR GUSTAVO ALONSO VILLEGAS UNIVRSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CIENAGA DE ORO - CORDOBA

Upload: elkin-padilla-gracia

Post on 24-Nov-2015

117 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

FARMACIA HOSPITALARIA301507

ACTIVIDAD 2 RECONOCIMIENTO DEL CURSO

ELKIN PADILLA GRACIACODIGO: 1064983270GRUPO: 301507_29

TUTORGUSTAVO ALONSO VILLEGAS

UNIVRSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNADCIENAGA DE ORO - CORDOBA

MARZO 5 DE 2014

INTRODUCCIONPor medio de la siguiente actividad se pretende abordar todo el contenido del curso de una manera prctica y didctica a travs de la elaboracin de un crucigrama con los temas ms relevantes de modo que podamos familiarizarnos y entenderlos de una manera ms sencilla.

OBJETIVOS Comprender y manejar los conceptos del curso Aprender a usar el crucigrama como medio didctico de aprendizaje Leer el modulo completo del curso Resaltar los temas que segn nuestro parecer sean ms relevantes

DESARROLLOCRUCIGRAMA CON LOS TEMAS ESCOGIDOS POR CADA UNIDAD

1 E

2FARMACOCINETICO

E3 T

4 ATENCIONFARMACEUTICAE

TC

5 HOSPITAL6 HUMEDAD7AN

VMI

8 DISPENSACIONBC

9 FDUO

10TRABAJOASI11STENCIALC

CDEAI

TLTE

U12RECEPCIONON

RCRT

13ALMACENCII

CIAF

I14STOCKI

15COMPRASNC

NO

HORIZONTALES2. este control es til para dar la dosis y los regmenes ptimos4. Prctica profesional en la que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacutico5. Dentro del marco de la ley 100, es concebido como un actor social que funciona como un agente econmico dentro del sector salud.6. Es una de las variantes que se controla en las condiciones ambientales8. Esta rea hace parte de las reas de distribucin del servicio farmacutico10. Es una actividad orientada al paciente12. Proceso mediante el cual se realiza la revisin de los medicamentos solicitados mediante orden de compra realizando una comparacin de lo solicitado al proveedor y lo enviado13. Nombre dado dentro del servicio farmacutico al sitio en donde se almacenan los medicamentos14. Se define como la cantidad ptima de insumos que debe poseer un servicio determinado15. Proceso por el cual se hace la adquisicin de medicamentos e insumos esenciales

VERTICALES1. Es una de las caractersticas fundamentales dentro del modelo de gestin del servicio farmacutico3. Es un componente del sistema de suministro de medicamentos7. Tipo de dispensacin que le permite al paciente tener los medicamentos cuando egresa del hospital9. Es un punto crtico del funcionamiento de la farmacia11. Se impone como una actividad sanitaria para alcanzar la eficacia de los programas de salud, y como gestin econmica para racionalizar recursos. Este es uno de los procesos ms relevantes, ya que indica lo que el sistema va a necesitar

LISTADO CON LOS TEMAS Y PREGUNTAS ESCOJIDAS

1. Dentro del marco de la ley 100, es concebido como un actor social que funciona como un agente econmico dentro del sector salud.R/ hospital2. Es una de las caractersticas fundamentales dentro del modelo de gestin del servicio farmacutico.R/ efectividad3. Prctica profesional en la que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacutico.R/ atencin farmacutica

4. Es una actividad orientada al paciente R/ trabajo asistencial

5. Este control es til para dar las dosis y los regmenes ptimos. R/ farmacocintico.

6. Esta rea hace parte de las reas de distribucin del servicio farmacutico R/ dispensacin

7. Es una de las variantes que se controla en las condiciones ambientales. R/ humedad

8. Es un punto crtico del funcionamiento de la farmacia. R/ facturacin

9. Nombre dado dentro del servicio farmacutico al sitio en donde se almacenan los medicamentos. R/ almacen10. Tipo de dispensacin que le permite al paciente tener los medicamentos cuando egresa del hospital

R/ ambulatoria

11. Es un componente del sistema de suministro de medicamentos

R/ tcnico-cientfico

12. se impone como una actividad sanitaria para alcanzar la eficacia de los programas de salud, y como gestin econmica para racionalizar recursos. Este es uno de los procesos ms relevantes, ya que indica lo que el sistema va a necesitar.

R/ seleccin

13. Proceso por el cual se hace la adquisicin de medicamentos e insumos esenciales

R/ compras

14. proceso mediante el cual se realiza la revisin de los medicamentos solicitados mediante orden de compra realizando una comparacin de lo solicitado al proveedor y lo enviado. R/ recepcin

15. Se define como la cantidad ptima de insumos que debe poseer un servicio determinado. R/ stock

PROFUNDIZACION DE LOS TEMAS ESCOJIDOS

1. EL HOSPITAL COMO SISTEMA Y LA IMPORTANCIA DEL SERVICIO FARMACUTICO A NIVEL HOSPITALARIO.Dentro del modelo de Seguridad Social en Salud en nuestro pas (Ley de 100 de 1993), el hospital es concebido como un actor social que funciona como un agente econmico dentro del sector salud, en el marco de una economa de libre mercado y modelada por principios solidarios, que se encuentran bajo la regulacin y control del Estado en el marco de las normas del Sistema General Seguridad Social en Salud.Esto significa que el hospital debe funcionar con autonoma poltica y financiera, para prestar los servicios con calidad y oportunidad, esenciales para satisfacer las necesidades de salud del usuario y a su vez sobrevivir, crecer y desarrollarse en un medio; competencia dada por otros prestadores en el mercado de servicios de salud.Los Hospitales, llmese IPS o ESE son sistemas sociales autnomos que cumplen una finalidad especifica de beneficio social, entendida como la contribucin que el hospital hace al desarrollo de las comunidades donde actan, generando los servicios de salud que la poblacin necesita.

2. OBJETIVOS DE UN SERVICIO FARMACUTICO DE HOSPITAL

El Servicio de Farmacia de un Hospital es un servicio general clnico, integrado funcional y jerrquicamente en el hospital. De acuerdo a la legislacin vigente, sobre regulacin de los Servicios Farmacuticos, decreto 2200 de junio de 2005, tiene los siguientes objetivos:- Promover y propiciar estilos de vida saludables.- Prevenir factores de riesgo derivado del uso inadecuado de medicamentos y dispositivos mdicos y promover su uso adecuado.- Suministrar los medicamentos y dispositivos mdicos e informar a los pacientes sobre su uso adecuado.- Ofrecer Atencin Farmacutica a los pacientes y realizar con el equipo de salud, todas las intervenciones relacionadas con medicamentos y dispositivos mdicos necesarias para el cumplimiento de su finalidad.Tambin define Gestin del Servicio Farmacutico como el conjunto de principios, procesos, procedimientos, tcnicas y practicas asistenciales y administrativas esenciales para reducir los principales riesgos causados con el uso innecesario o inadecuado y eventos adversos presentados dentro del uso adecuado, que deben aplicar las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud; pblicas y privadas, establecimientos farmacuticos y personas autorizadas, respecto a los procesos aprobados en la prestacin del Servicio Farmacutico. Es caracterstica fundamental del modelo de gestin del servicio Farmacutico la efectividad, el principio de colaboracin y el compromiso de mejoramiento continuo.

3. LA ATENCIN FARMACUTICA COMO TAREA ESENCIAL DEL SERVICIO FARMACUTICO HOSPITALARIO.

La Atencin Farmacutica es un concepto de la prctica profesional en que el paciente es el principal beneficiario de las acciones del farmacutico y se define como: una accin socio-sanitaria dirigida a aunar esfuerzos profesionales y comunitarios que promuevan, mantengan y restauren la salud y prevengan la ocurrencia de enfermedades2 con el objeto de lograr resultados teraputicos definidos en la salud y calidad de vida del Paciente. La salud es uno de los indicadores de desarrollo de un pas y la disponibilidad de medicamentos es un indicador de la calidad de los servicios de salud; los servicios farmacuticos son parte de los servicios de salud, pero paradjicamente no han sido objeto de la atencin merecen, si se tiene en cuenta su importancia como indicador de calidad en la atencin de salud y su incidencia en los costos globales de atencin4.Tomando como base este concepto, la Atencin farmacutica va ms all de la simple accin de dispensar medicamentos a pacientes ambulatorios y hospitalizados, se dirige a responder a la necesidad de los usuarios del Sistema de Seguridad Social en Salud, en cuanto a una atencin integral en procura de una comunidad sana. La Atencin farmacutica se fundamenta en la estructura de salud de la poblacin, en sus determinantes sociales, biolgicos y ambientales, sobre los cuales va a presentar propuestas de cambio, privilegiando el autocuidado, transformndose as en una atencin menos medicamentalizada, es as, como se reconoce al farmacutico como un dispensador de la atencin sanitaria que puede participar activamente en la prevencin de enfermedades y promocin de la salud, junto con otros miembros del equipo de salud.El quehacer de la Atencin Farmacutica se identifica desde dos aspectos fundamentales:1. Actividades orientadas al paciente2. Actividades orientadas al medicamentoEn un Servicio Farmacutico hospitalario se combinan las dos para brindar una atencin en salud integral al paciente.

4. ACTIVIDADES ORIENTADAS AL PACIENTE

En este aspecto se destacan dos grandes acciones:

a. Trabajo asistencial: Dispensacin y seguimiento farmacolgico: La Atencin Farmacutica est comprometida con actividades de tipo asistencial contempladas en los planes del Sistema de Seguridad Social en Salud, para esto se debe trabajar interdisciplinariamente en el desarrollo de la Farmacia Hospitalaria y su componente principal la farmacia clnica. En el trabajo asistencial como principales acciones tenemos:Desarrollo adecuado de sistemas de distribucin interna de medicamentos a paciente hospitalizado.Monitoreo y seguimiento a la terapia farmacolgica Deteccin de reacciones adversas e iatrognicas en los pacientes.Preparacin de mezclas parenterales y citostaticosImplementacin de programas de farmacovigilanciaImplementacin del Sistema de Suministro de medicamentos en Dosis Unitaria.

b. Acciones de promocin y prevencin: Los servicios de Atencin Farmacutica posibilitan un contacto directo entre la comunidad y la institucin de salud, lo que permite impulsar acciones para la formulacin de programas informativos y educativos con respecto a: Cambios de comportamiento y estilos de vida que pueden constituirse en factores de riesgo para la salud individual y colectiva, ocasionados por el consumo de alcohol, sicoactivos, alucingenos, medicamentos sin prescripcin y otros.La prevencin de factores de riesgo presentes en la vida familiar, laboral, social, debido a la mala utilizacin de medicamentos y sustancias potencialmente toxicas.La prevencin de riesgos de la automedicacin, as como el cumplimiento de los tratamientos. Entre las ms importantes. Una de las actividades de mayor desarrollo de la Atencin Farmacutica dentro de los Servicios Farmacuticos hospitalario ha sido la orientada la paciente.El objetivo de los servicios de farmacia y en particular de los que sirven al paciente, es que ste reciba una ptima terapia medicamentosa mientras est en el hospital u otra institucin, y al egresar; que a partir de ese momento sea capaz de auto administrarse su propia terapia. En este captulo se discutirn algunos de los servicios necesarios para proporcionar y apoyar un sistema de terapia medicamentosa ptima orientada a servir al paciente.

5. Control farmacocintico

Este servicio es especialmente til para dar las dosis y los regmenes ptimos. Generalmente se usa para medicamentos (v.gr. aminoglicsidos, anticonvulsivos, teofilinas, antiarrtmicos, etc.) y frecuentemente permite predecir dosis por las que rpidamente se alcance una concentracin srica teraputica. Calculadoras de mano, monogramas y computadoras son de utilidad para brindar este servicio aunque no son indispensables.

6. Distribucin del rea

Diferenciacin e identificacin de las secciones de la farmacia. Aunque cada caso es particular, se deben tener en cuenta los siguientes espacios bsicos. Dispensacin Almacenamiento rea administrativa, servicios sanitarios, vestier, rea de manejo de desechos slidos, rea de preparacin de productos parenterales para los hospitales de alta y media complejidad.

7. CONDICIONES AMBIENTALES

Los ideales para la realizacin de los trabajos y la conservacin de los insumos: Humedad relativa entre 60% y 70% Temperatura ambiente entre 13 o C y 22 o C; Uno o dos cambios de aire por hora dentro de las instalaciones, ya que se debe permitir circulacin de aire de un extremo a otro del recinto con ventanas altas localizadas en puntos opuestos

8. FACTURACIN

Un punto crtico de funcionamiento de la farmacia es la facturacin. En posible, se debe tener un sistema de facturacin que descargue del inventario lo dispensado y un punto de facturacin en la farmacia. Se recomienda realizar capacitacin e induccin al personal de farmacia sobre las polticas de facturacin y las disposiciones bsicas de la ley 100 de 1993. El sistema de actualizacin de precios debe estar centralizado y sus procedimientos muy claros. En cada punto de facturacin debe contarse con la lista de medicamentos, los cdigos de cada medicamento, los precios de facturacin actualizados, teniendo en cuenta la unidad de consumo y las tablas de tarifas: Soat, catlogo farma, tarifas ISS, tarifas autorizadas ARS, etc.

9. Almacenes

De acuerdo con las diferentes especialidades farmacuticas y a los requerimientos en volumen y espacio de las mismas, se dispondr de varias zonas de almacenamiento, que pueden estar dentro del mismo almacn debidamente delimitadas:1. rea de recepcin y comprobacin de los medicamentos.2. Almacn generala. Almacn de especialidades farmacuticasb. Almacn de especialidades farmacuticas de gran volumen:c. Soluciones parenteralesd. Lquidos de dilisise. Soluciones antispticasf. Material mdico-quirrgicog. Almacn de materias primash. Almacn de material de empaquei. Almacn de carros de transporte3. Almacn especial Almacn de lquidos inflamables, se aconseja su ubicacin en reas exteriores del servicio de farmacia. Almacn de cadena de frio: se aconseja la instalacin de cmaras de refrigeracin: 2-8o C. Almacn de medicamentos controlados: Debe ser un recinto cerrado para tener bajo llave este tipo de productos, a veces es suficiente instalar un armario metlico con buena seguridad. Almacn de radiofrmacos y gases de uso medicinal

10. Zona o rea de dispensacin

Al hablar de dispensacin hay que diferenciar entre dispensacin extra hospitalaria o ambulatoria y dispensacin intrahospitalaria (mejor llamada distribucin).a. Dispensacin ambulatoriaUno de los aspectos importantes de la farmacia de hospital es la dispensacin a paciente ambulatorio, ya que permite al paciente tener el tratamiento completo cuando egresa del hospital o es atendido sin necesidad de interaccin. Debe ser un rea independiente exclusiva de atencin al usuario.b. Dispensacin intrahospitalaria o DistribucinUna de las funciones bsicas de los servicios farmacuticos hospitalarios es la dispensacin de la medicacin necesaria para los pacientes ingresados sobre la base de las rdenes mdicas. La dispensacin de la medicacin se realiza a travs de:-Reposicin del stock de planta-Dispensacin de la medicacin a pacientes:-Sistema paciente individualizado-Sistema dosis unitaria

11. SISTEMA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS HOSPITALARIOS Y DISPOSITIVOS MDICOS

TABLA No. 1 SISTEMA DE SUMINISTRO DE MEDICAMENTOS

COMPONENTES Y ELEMENTOS DEL SISTEMA DE SUMINISTROS

COMPONENTESELEMENTOS

Tcnico - Cientfico Seleccin y uso adecuado de los medicamentos. Estimacin de necesidades

Operativo -Administrativo Adquisicin Almacenamiento Distribucin Dispensacin

InformacinCalidad Sistemas de informacin Programas de Calidad Poltica de Calidad

Suministros con su principal centro la farmacia hospitalaria, es la dependencia de mayor importancia en el hospital, ya que garantiza la disponibilidad, accesibilidad, calidad, racionalidad y adecuado uso de los insumos en la institucin, para prestar efectivamente los servicios y cumplir as con el objetivo misional, la atencin oportuna al usuario; esto se traduce en beneficio mutuo, mediante un manejo gerencial del insumo y su uso racional. Con el fin de proveer a los servicios los insumos necesarios, el rea de suministros basa su trabajo en seis procesos bsico: seleccin, adquisicin, recepcin, almacenamiento, distribucin y control.

12. SELECCIN Y ESTIMACIN DE NECESIDADES DE MEDICAMENTOS E INSUMOS HOSPITALARIOS

La seleccin y cuantificacin de necesidades se impone como una actividad sanitaria para alcanzar la eficacia de los programas de salud, y como gestin econmica para racionalizar recursos. Este es uno de los procesos ms relevantes, ya que indica lo que el sistema va a necesitar; para ello es importante contar con un catlogo de suministros, el cual relaciona los insumos requeridos para atender las necesidades de la institucin.La seleccin de los insumos que se incluyen o se excluyen es una labor permanente en la que participa un grupo interdisciplinario, el cual interviene para asegurar el acceso de los insumos a la cadena de abastecimiento, determinando su eficacia, seguridad, calidad, oportunidad y costo. Para seleccionar medicamentos e insumos hospitalarios se cuenta con el apoyo del comit de farmacia y teraputica cuyas funciones generales son:Desarrollar las normas y practicas relacionadas con la seleccin y distribucin de medicamentos; elaborar y actualizar el catalogo bsico; velar por la calidad de la Atencin farmacutica, teniendo en cuenta la relacin costo-riego-beneficio; establecer protocolos teraputicos y de mejoramiento a las pautas de tratamiento y analizar peridicamente el uso y consumo de medicamentos.La Seleccin estar definida, segn el perfil epidemiolgico de la institucin, las directrices y decisiones tomadas en dichos comits y la utilizacin de los mtodos de inventario basados en el consumo promedio histrico, los tiempos de reposicin y los niveles mnimos de inventario.

13. ADQUISICIN DE MEDICAMENTOS E INSUMOS ESENCIALES

Programacin de las adquisiciones: estimacin de necesidades Para una adecuada programacin de las compras es requisito fundamental un buen proceso de estimacin de necesidades, el cual tiene como finalidad establecer los requerimientos de medicamentos necesarios para cierto periodo de tiempo (cantidad, calidad y momento oportuno).Cuando se tiene claro que es lo que se va a comprar, es necesario determinar en qu cantidades debe comprarse para suplir las necesidades por un periodo de tiempo determinado. Lo ms importante para la adecuada estimacin de las cantidades a adquirir es contar con informacin actualizada y permanente, y tener en cuenta las tendencias y perspectivas futuras, como por ejemplo el aumento de la demanda de insumos por nuevos contratos, la supresin de un programa, o las variaciones en la oferta de productos en el mercado.

Metodologa para estimar necesidades de medicamentos esencialesPara este proceso se debe tener muy claro los clientes y usuarios de los servicios de la institucin.Mtodo por consumos histricos (Ms conocido y utilizado).Se recopila la informacin de los elementos (krdex, comprobantes de entrega, formatos de consumo, etc.) que evidencien cmo ha sido el movimiento de los medicamentos en la institucin, durante un tiempo determinado (mnimo durante seis meses). Con base en esta informacin se establece el consumo promedio mensual (CPM) de cada producto.

Consumo promedio mensual (CPM).Para conocer este dato se debe obtener el consumo de cada insumo durante los ltimos seis meses (tres meses como mnimo, en caso de no contar con informacin de seis meses), datos que se obtienen directamente de las tarjetas del krdex, las cuales deben ser actualizadas constantemente con informacin veraz.Para calcular el consumo promedio mensual, se suman los consumos de los meses analizados y se divide por el nmero de stos.

14. RECEPCIN DE MEDICAMENTOS

La recepcin es el proceso mediante el cual se realiza la revisin de los medicamentos solicitados mediante orden de compra realizando una comparacin de lo solicitado al proveedor y lo enviado: cantidades, costo, factura, etc. (recepcin administrativa), y lo establecido por las normas de calidad, la legislacin y lo que el producto muestra (recepcin tcnica).Verificacin de especificaciones administrativasAqu se aplica una revisin todos los productos para verificar si el producto cumple con las condiciones pactadas en la adjudicacin entre la institucin y el proveedor. Estas especificaciones son:- Nombre genrico del producto solicitado- Concentracin- Forma Farmacutica- Valor del producto individual y el total de la factura- Fecha y forma de entrega- Cantidad solicitada vs. cantidad recibida y facturadaVerificacin de las especificaciones tcnicasEste proceso permite verificar el grado de cumplimiento de las caractersticas tcnicas del producto con respecto a las de referencia establecidas por normatividad.Estas especificaciones son:- Fecha de vencimiento- Nmero de lote de fabricacin- Registro INVIMA- Caractersticas fsicas y organolpticas- Caractersticas relacionadas con la etiqueta, empaque, envase, embalaje y la forma farmacutica.- Condiciones de almacenamiento establecidas para el producto- Nombre del fabricante- Precio Mximo al Pblico

15. MANEJO DE STOCKS EN EL SERVICIO FARMACUTICO

Se define como la cantidad ptima de insumos que debe poseer un servicio determinado, de tal forma que pueda prestar el servicio sin contratiempos, pero a la vez sin tener exceso de existencias. Los stocks deben ser definidos por el Comit de Farmacia y Teraputica.Cada stock debe tener una persona que se responsabilice de l as:STOCK DE MATERIAL MDICO QUIRRGICO Urgencias: Secretaria de sala. Hospitalizacin: Secretario de sala. Pediatra: Enfermera (o) jefe del servicio de pediatra o secretaria de sala si la hay. Consulta externa: Enfermera (o) jefe de ese servicio. Ciruga: Enfermera (o) jefe de ciruga (en la sala de partos puede ser una auxiliar de enfermera).STOCK DE MEDICAMENTOS Urgencias: Enfermera (o) jefe de ese servicio (el Comit de Farmacia yTeraputica asignar un de ellas, en caso de que haya varias). Ciruga: Enfermera (o) jefe de ese servicio (en la sala de partos puede ser una auxiliar de enfermera).Stock de odontologa: coordinador de odontologa (odontlogo)Stock de rayos X: radilogo, tecnlogo en Rayos X, asistente administrativo.

BIBLIOGRAFIA

Villegas Gustavo (2012). Modulo Farmacia Hospitalaria. UNAD. Colombia.