act2 rec gral elkin padilla

15
FARMACOLOGIA 301503 ACTIVIDAD 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES ELKIN PADILLA GRACIA CODIGO: 1064983270 GRUPO: 301503_38 TUTOR ELVINIA CELIS ORTEGA UNIVRSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD CIENAGA DE ORO - CORDOBA

Upload: elkin-padilla-gracia

Post on 29-Nov-2015

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ACT2 Rec Gral Elkin Padilla

FARMACOLOGIA

301503

ACTIVIDAD 2 RECONOCIMIENTO GENERAL Y DE ACTORES

ELKIN PADILLA GRACIA

CODIGO: 1064983270

GRUPO: 301503_38

TUTOR

ELVINIA CELIS ORTEGA

UNIVRSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD

CIENAGA DE ORO - CORDOBA

SEPTIEMBRE 25 DE 2013

Page 2: ACT2 Rec Gral Elkin Padilla

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo encontraremos tres ensayos que buscan tocar muy someramente las temáticas que encontramos en las unidades que corresponden a la guía de trabajo, estos temas no profundizan mucho, puesto que es imposible abarcar en dos hojas todo lo que corresponda a la unidad en particular.

En el primer ensayos encontraremos como es el proceso de los medicamentos desde que ingresan a nuestro cuerpo hasta que son adsorbidos por el organismo para mejorar las condiciones de salud del ser humano; en el segundo nos lleva a hacer una relación entre el fármaco y el receptor y en el tercero nos hace una breve reseña de como es el funcionamiento del sistema cardiovascular.

Page 3: ACT2 Rec Gral Elkin Padilla

PRIMEROS PASOS EN LA FARMACOLOGÍA

oda ciencia que se encarga de estudiar al ser humano y la forma como interactúa o se relaciona con los diferentes agentes del medio, es muy compleja. Para el caso en particular, la farmacología nos

presenta como intervienen todas las sustancias externas, analizando la forma en cómo son procesadas y asimiladas por los organismos, para así tener herramientas que nos ayuden a mejor la salud y las condiciones de vida de una persona.

T

La farmacología es una ciencia que se apoya en varias disciplinas, tales como la biología, morfo fisiología, química, bioquímica; para poder estudiar como es el proceso de los fármacos que son introducidos al cuerpo y cuáles serán sus reacciones ante la parte más básica del cuerpo humano como lo es la célula. En la célula es donde se llevan a cabo todos los procesos que constituyen gran relevancia para todos los seres vivientes, y es por eso que es el objetivo fundamental de todos los medicamentos que son introducidos al organismo.

La célula tiene una facultad de interactuar con el medio que la contiene gracias a la permeabilidad de su membrana celular, esta le permite hacer un intercambio de fluidos de una forma selectiva, es por eso que son parte fundamental del estudio de la farmacología, pero para llegar a este punto es necesario que antes se haya realizado un proceso físico de transformación de los fármacos, el cual se divide en tres fases; la biofarmacéutica, la farmacocinética y la farmacodinámica.

Muchos de los fármacos que ingresan a nuestro cuerpo lo hacen en presentaciones que no pueden ser adsorbidas directamente por el cuerpo, para estos tipos de fármacos existe un proceso que se denomina biofarmacéutica; en este proceso los medicamentos son disueltos y adsorbidos por el cuerpo. Pero para la realización de este proceso es importante contar con la disposición en la que se encuentra el fármaco en su forma original, puesto que entre más sólido y compacto sea su presentación, la fase biofarmacéutica, presentara una serie de pasos que en ocasiones

Page 4: ACT2 Rec Gral Elkin Padilla

son ejecutados o llevados a cabo en forma simultánea por nuestro organismo y ellos son los siguientes:

Desintegración, es el proceso mediante el cual el fármaco es fragmentado en partes más pequeñas,

Disgregación, que es donde las partes pequeñas del fármaco son transformadas en pequeños gránulos que pueden ser fácilmente disueltos, y

Disolución, en esta parte de la fase de biofarmacéutica, el fármaco en sus pequeñísimos gránulos forma una mescla homogénea con una sustancia liquida, a la cual se le denomina disolvente.

Gracias a los pasos de la fase biofarmacéutica, los fármacos pueden ser adsorbidos por el organismo, todo esto dependiendo de las variables del medio en donde fue aplicado y las condiciones físico-químicas del fármaco, con este paso inicia la siguiente fase llamada farmacocinética. Luego de la adsorción de los medicamentos, estos son llevados al fluido que se encargara de realizar el siguiente paso, la distribución del fármaco, esta función la cumple la sangre, que gracias a su función de distribución de sustancia facilita este proceso de la fase farmacocinética.

Siguiendo con la farmacocinética, para que los fármacos cumplan con su función en el cuerpo, estos deben sufrir una biotransformación, producto del contacto con enzimas y otras sustancias presentes en el órgano en el cual se pretende actuar. Luego de que este proceso se haya ejecutado y el fármaco haya hecho efecto el cuerpo debe eliminar los residuos de este, este proceso se le denomina eliminación de fármacos, la cual se hace por cualquiera de los órganos excretores del cuerpo humano.

Para concluir con el proceso la farmacodinámica, se encarga de estudiar todas las reacciones que tendrá el fármaco posterior a la farmacocinética, es decir todas los efectos posteriores a la eliminación del fármaco de nuestro organismo; para así establecer un vínculo que nos relacione al fármaco y al receptor, de modo que se pueda llegar a establecer nuevas reacciones de acuerdo con las condiciones en las que fueron expuestos ambos (fármaco y receptor) a lo largo del proceso.

Page 5: ACT2 Rec Gral Elkin Padilla

PARTICIPACIÓN ACTIVA DEL RECEPTOR

os procesos de farmacología y la ingestión o administración de fármacos en nuestro organismo no tendrían ningún sentido si no existiese un objetivo claro y los puntos de acción en este objetivo.

Como ya sabemos este objetivo son las células pero los receptores en este órgano básico, son las proteínas contenidas en su membrana celular, de cuya interacción depende grandemente la reacciones que llevaran al mejoramiento de la calidad de la salud del paciente al cual se le ha suministrado el fármaco.

L

Los receptores son denominados como macromoléculas que se encuentran presentes en la membrana celular, que como recordamos están compuesta por una doble capa de fosfolípidos y proteínas integral, la interacción que tenga el fármaco con estas proteínas hará posible que se genere un proceso biológico que es la finalidad del medicamento suministrado o función primordial para el mejoramiento en la salud del paciente.

Para que el proceso biológico del fármaco de inicio, las moléculas de este deben ser transportadas hasta las inmediaciones de la célula, deben ubicarse cerca de ella, no junto a ella para que dé inicio la unión de combinación haciendo reaccionar al receptor. Luego de esto inicia una secuencia de reacciones desde el interior de la célula, y gracias a los neurotransmisores la reacción viajara por todo el sistema nervioso.

Pero para entender más este proceso biológico, debemos concentrar más tiempo en examinar los cambios o transformaciones que ha sufrido el fármaco desde que ingreso a nuestro organismo. Si bien luego de estar en nuestro cuerpo el fármaco es transformado en forma descendente en partículas diminutas, que ayuden a que se disuelvan fácilmente; luego la mescla resultante que ya ha entrado en contacto con diversas sustancias del cuerpo viaja por la sangre hasta llegar al lugar el cual está destinado a cumplir con su función; una vez en este sitio sus moléculas son aproximadas hasta estar en contacto con la célula, en donde entra en reacción con las proteínas integradas de la membrana celular son asimilados.

Una vez la unión de combinación haya cobrado fuerza la sustancia es sintetizada y almacenada en forma de iones, que viajan por el sistema

Page 6: ACT2 Rec Gral Elkin Padilla

nervioso gracias a la ayuda de neurotransmisores quienes impondrán los estímulos que hará que estos iones viajen por todo el sistema nervioso, hasta llegar a las terminaciones donde habrán de cumplir con su destino.Todo el proceso es realizado para que el sistema nervioso cree estímulos en regiones específicas del cuerpo, reactivando neurotransmisores que entran en acción con la sustancia que haya sido suministrada. Estas reacciones son básicamente respuestas del sistema nervioso simpático y el parasimpático, que en combinación harán que el cuerpo realice sus funciones habituales pero de una forma controlada en momentos en donde ha cesado su sincronía normal.

En estado de reposo normal, la cantidad liberada de neurotransmisores es mínima, es por ello que existe la necesidad de estimular la liberación de estos neurotransmisores que ya aumentar el estímulo en las regiones o partes del cuerpo donde haya a lugar la acción que se está buscando ejercer con los estímulos impuestos.

El sistema nervioso está compuesto por dos grandes grupos, el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico, o también llamado sistema nervioso autónomo, quien es el que se puede dividir en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático; estos dos últimos, simpático y parasimpático son quienes dan las ordenes a los órganos del cuerpo, en cuanto tiene que ver con sus funciones normales, y es gracias a la combinación y sincronía de los mismos que se cumplen las funciones del cuerpo que nos mantienen con vida.

Esta es la meta final de un fármaco en el cuerpo, mejorar las condiciones de vida y salud de la persona estimulando las funciones normales del sistema nervioso. Para ello la farmacología ha invertido muchos estudios en compañía de otras disciplinas para determinar cómo funcionan todas esas sustancias que se tienen a la mano y que estimulan de una forma positiva a nuestro cuerpo para generar reacciones favorables, tal como podría ser una simple dilatación de los vasos sanguíneos, todo sea por nombrar aunque sea un ejemplo.

Bien para concluir, tenemos que desde que los fármacos ingresan a nuestro cuerpo sufren una serie de transformaciones físicas y químicas, para poder cumplir con un proceso biológico en donde estimulan a que el cuerpo pueda cumplir con sus funciones normales, cuando ha dejado de hacerlo, de una forma controlada que permitirá mejorar las condiciones de vida de un paciente.

Page 7: ACT2 Rec Gral Elkin Padilla

GENERALIDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

no de los sistemas más delicados en cuanto al tratamiento que se le deben proporcionar, es el sistema cardiovascular, el cual está compuesto por sangre, que es un líquido vital que transporta oxígeno;

de un corazón que funciona como una bomba que eyecta la sangre; y de una serie de vasos conductores que se encargan de guiar la sangre a todas las partes del cuerpo.

UEstas partes cumplen diferentes funciones, que son de suma importancia para el organismo, como lo son el transporte de oxígeno, transporte y eliminación de gases, transporte de nutrientes y transporte hormona; estas funciones las puede cumplir gracias a la estructura que posee, y a que la sangre puede circular desde el corazón a todas las partes del cuerpo y hay nuevamente puede regresar al corazón donde es purificada para nueva mente emprender el recorrido que acaba de hacer.

A este proceso de bombeo y recepción de sangre en el corazón, se le denomina gasto cardiaco; este proceso depende de las características específicas que tenga el miocardio, pues depende de la cantidad de sangre que salga expulsada en la sístole, el esfuerzo que debe hacer el corazón al recibirla nuevamente en la diástole, pues debe existir una proporcionalidad entre estas para que se nivele la presión sanguínea.

La postcarga es la tensión con la cual se contrae el ventrículo, o la presión con la cual sale disparada la sangre desde el corazón; esta depende de una serie de circunstancias como lo son la presión arterial, el diámetro del vaso, del espesor de la pared ventricular y/o de la resistencia al flujo por parte del vaso, la cual estará influenciada por las arteriolas de resistencia y la viscosidad de la sangre.

La presión en la sangre está regulada por el equilibrio en que se encuentra los movimientos que ayudan a que se distribuya la sangre por todo el cuerpo, pues al aumentar la cantidad de sangre que sale disparada, el organismo tiene que activar una serie de medidas que ayudaran a que todo el sistema cardiovascular puede soportar la carga generada por el gasto cardiaco. En mantener esta proporción radica la clave fundamental de la salud en el

Page 8: ACT2 Rec Gral Elkin Padilla

sistema cardiovascular, o por lo menos lo que tiene que ver con la presión sanguínea y el adecuado funcionamiento del corazón.

Existen tres sustancias que ayudan a regular la presión sanguínea, en cuanto esta tenga que ver con el aumento de ella cuando por alguna razón este se haya visto disminuida; estas sustancias son: la renina, producida a nivel renal; la angiotesina, producida por la acción de la renina en el angiotesinogeno y denominada como angiotesina I, que al entrar en contacto con la enzima convertidora de angiotesina convirtiéndola en angiotesina II, en la que a su vez actua una aminopeptidasa produciendo angiotesina III; y la aldosterona, que es producida sobre las glándulas suprarrenales. Estas tres sustancias ayudan a regular la presión sanguínea, la volemia corporal y equilibrio de líquido y electrolito.

Los trastornos de la presión sanguínea son los más comunes, pero si bien esta afirmación es cierta, no quiere decir que exista una causa específica para la hipertensión arterial, que es el más común de estos trastornos; pero si puede obedecer a algunos agentes desenlazaste como lo son el tabaquismo, la obesidad, el sedentarismo, alcoholismo, alto consumo de NaCl (sal) en la dieta y otras patologías de base; estos agentes pueden provocar que la tensión arterial se dispare ocasionando dificultades a la salud del paciente.

Para los trastornos de la hipertensión arterial existen dos tipos de tratamientos.

Tratamiento no farmacológico; este tipo de tratamiento es solo apto para el tipo de hipertensión que es leve, y consiste en la realización de una dieta rica en frutas y vegetales que acompañada de ejercicio físico, pueden bastar para controlar este tipo de la alteración en la presión sanguínea.

Tratamiento farmacológico; este método es empleado cuando las otras medidas para controlar la hipertensión ha fallado, consiste en el suministro de medicamentos para regular las tensión arterial de acuerdo con el grado en el que esta se encuentra. La calificación del grado va de 1 a 3.

Los medicamentos principales para el tratamiento de la hipertensión son los Diuréticos, bloqueadores B1 adrenérgicos, inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina, bloqueadores de los canales de calcio, vasodilatadores directos, antihipertensivos de acción central. Estos medicamentos son suministrados bajo prescripción médica, pues las condiciones de la hipertensión pueden variar según el paciente.

Page 9: ACT2 Rec Gral Elkin Padilla

GLOSARIO

BIOFARMACEUTICA:  rama de la farmacología que se encarga del estudio de la influencia de la forma y la formulación química y física de un medicamento sobre los acontecimientos farmacocinéticos y farmacodinámicos consecutivos a su administración

CARDIOVASCULAR: Se dice de todo lo que concierne a la vez al corazón y a los vasos.

CELULA: Una célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘hueco’) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.

CORAZON: El corazón es el órgano principal del aparato circulatorio en todos los animales que poseen un sistema circulatorio

CUERPO:  Cuerpo (anatomía), un concepto anatómico de los seres vivos. Cuerpo humano, la estructura física y material del hombre.

FARMACOCINETICA:  La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo.

FARMACODINAMICA:  En farmacología, la farmacodinámica o farmacodinamia, es el estudio de los efectos bioquímicos y fisiológicos de los fármacos y de sus mecanismos de acción y la relación entre la concentración del fármaco y el efecto de éste sobre un organismo. Dicho de otra manera: el estudio de lo que le sucede al organismo por la acción de un fármaco. Desde este punto de vista es opuesto a lo que implica la farmacocinética: a lo que un fármaco es sometido a través de su paso por el organismo.

HIPERTENSION:  La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo de las cifras de la presión sanguínea en las arterias.

NERVIOSO: en anatomía conjunto de fibras de un tipo en particular que conduce impulsos entre el sistema nervioso central y distintas partes del cuerpo.

NEUROTRASNMISORES:  Un neurotransmisor (o neuromediador) es una biomolécula que transmite información de una neurona (un tipo de

Page 10: ACT2 Rec Gral Elkin Padilla

célula del sistema nervioso) a otra neurona consecutiva, unidas mediante una sinapsis.

PROTEINA:  Las proteínas son moléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos.

RECEPTORES:  En biología el término receptores designa a las proteínas que permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del metabolismo celular. Los receptores son proteínas o glicoproteínas presentes en la membrana plasmática, en las membranas de los orgánulos, en el citosol celular o en el núcleo celular, a las que se unen específicamente otras sustancias químicas llamadas moléculas señalizadoras, como las hormonas y los neurotransmisores.

SANGRE:  La sangre es un tejido conectivo, líquido que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los eritrocitos.

SISTEMA:  es un objeto complejo cuyos componentes se relacionan con al menos algún otro componente; puede ser material o conceptual.1 Todos los sistemas tienen composición, estructura y entorno, pero sólo los sistemas materiales tienen mecanismo, y sólo algunos sistemas materiales tienen figura.

TENSION:  Presión que ejercen las paredes de las arterias sobre la sangre contenida. La tensión arterial se debe a la capacidad de contracción que poseen las fibras musculares de las arterias.

Page 11: ACT2 Rec Gral Elkin Padilla

CONCLUSIÓN

A modo de conclusión podemos decir que los tres ensayos son una serie que describe cómo es que funcionan los fármacos que ingresan a nuestro organismo, que a modo de trilogía al final nos terminan explicando la reacciones que tienen en el sistema cardiovascular algunos medicamentos que buscan mejorar las funciones de este sistema.

El hilo conductor que enlazaría el argumento de estos ensayos es en la forma en como es la transformación de los fármacos desde su forma solidad hasta llegar a convertirse en una sustancia homogénea con el solvente en que es disuelta; luego en la forma de cómo son asimilados por los receptores finales como los son las proteínas que hacen parte de la membrana celular y como viajan por el sistema nervioso; para finalizar nos hacen la breve reseña de cómo funcionan algunos medicamentos en el sistema cardiovascular.