act 2 epistemologia_2011

10

Click here to load reader

Upload: leonela-martinez

Post on 08-Jul-2015

574 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

act 2 Abbagnano

TRANSCRIPT

Page 1: Act 2 Epistemologia_2011

EPISTEMOLOGIA

ACTIVIDAD Nº 2

Capitulo I de Abbagnano

Page 2: Act 2 Epistemologia_2011

1) ¿Cuál es la opinión del autor referida a la influencia de las culturas de Oriente, en particular Egipto y Babilonia, en la ciencia y la filosofía griega?

El autor considera que el surgimiento de la filosofía griega no procede de Oriente y que sería más verosímil el origen Oriental de la ciencia griega, a pesar de que en Grecia se le dio un sentido distinto al de Oriente.-Platón excluye la posibilidad de que en los pueblos de Oriente se haya podido hallar inspiración para la filosofía griega, debido al afán de lucro de esos pueblos contrarios al espíritu científico griego.-No se puede saber a ciencia cierta si las doctrinas filosóficas orientales son anteriores a las griegas.Aunque se pudiera demostrar la procedencia oriental de algunas doctrinas griegas ello no implicaría todavía el origen de la filosofía griega.

Page 3: Act 2 Epistemologia_2011

2) ¿Qué similitudes y diferencias podemos distinguir entre la filosofía griega y las formas de saber propias de los pueblos referidos de Oriente?

El fundamento de la filosofía oriental es la tradición y es esencialmente religiosa manejada por la casta sacerdotal. Por el contrario la filosofía griega es investigación que nace de un acto fundamental de libertad frente a la tradición.La filosofía griega es investigación racional que se apoya sólo en el uso de la razón.

Page 4: Act 2 Epistemologia_2011

3) Comentar, a partir de la información del texto, la sentencia de Heráclito:“Es necesario que los hombres filósofos sean buenos indagadores de muchas cosas”

La palabra filosofía tenía un doble significado para los griegos: el de investigación autónoma o racional, cualquiera sea su campo de desarrollo; y el de investigación particular que en cierto modo es fundamental para las demás.Cuando Heráclito se refiere a los hombres filósofos, probablemente se refiere al segundo significado; y cuando propone que deben ser buenos indagadores está reafirmando al primer significado de la palabra.

Page 5: Act 2 Epistemologia_2011

4) ¿Qué relación se atribuye a las cosmologías míticas de los poetas, con respecto a la filosofía? Ilustre.

Se las toma como primeros indicios de la filosofía como tal (como investigación). El más antiguo documento de cosmología mítica es la Teogonía de Hesíodo. En la que según Aristóteles buscaba el origen de las cosas, esa búsqueda es de carácter filosófico, aunque no la respuesta que daba Hesíodo, que era de carácter mítico.

Page 6: Act 2 Epistemologia_2011

5) ¿Quiénes refieren por primera vez a la distinción entre materia y fuerza generadora del cosmos?

Quien refiere por primera vez es Ferécides de Siro. En su cosmología, Ctonos era la tierra, Cronos el tiempo y Zeus es el cielo. Zeus transformado en amor construyó el mundo.

Page 7: Act 2 Epistemologia_2011

6) A partir de qué características de la filosofía griega se explica su “interés constante de los filósofos griegos por la política, o sea por la vida social”.

La principal característica que lo explica es que la investigación filosófica griega era colectiva.En las escuelas filosóficas se reunían para una “vida común” en la que realizaban un intercambio continuo de dudas, dificultades y de investigaciones. Esa “vida común” de intercambio de ideas tenía similitudes con la política.

Page 8: Act 2 Epistemologia_2011

7) Describa los períodos de la filosofía griega y sus características sobresalientes.

Podemos distinguir cinco períodos considerando el problema sobre el que se centraba la investigación: cosmológico, antropológico, ontológico, ético y religioso.El período cosmológico: (escuelas presocráticas, con excepción de los sofistas) está dominado por el problema de descubrir la unidad que garantiza el orden del mundo y la posibilidad del conocimiento humano.

El período antropológico: (sofistas y Sócrates),está dominado por el problema de hallar la unidad del hombre en sí mismo y respecto a los demás hombres, como fundamento y posibilidad de la formación del individuo y de la armonía de la vida en sociedad.

El período ontológico: (Platón y Aristóteles) se ve dominado por el problema de rastrear en la relación entre el hombre y el ser la condición y la posibilidad del valor del hombre como tal y de la validez del ser como tal. Este período, que es el de la plena madurez del pensamiento griego, replantea en síntesis los problemas de los dos períodos precedentes.

Page 9: Act 2 Epistemologia_2011

El período ético: (estoicismo, epicureísmo, escepticismo y eclecticismo) se centra en el problema de la conducta humana y está caracterizado por la disminución de la conciencia del valor teorético de la investigación.

El período religioso: (escuelas neoplatónicas y sus afines) está dominado por el problema de encontrar el camino de la reunión del hombre con Dios, considerándolo como único camino de salvación.

Estos períodos nos sirven para obtener una visión de conjunto y recapitulación del nacimiento, desarrollo y decadencia de las investigaciones filosóficas en la Grecia antigua. Debemos tener presente que no representan divisiones cronológicas rígidas.

Page 10: Act 2 Epistemologia_2011

Integrantes:

- Bernardo Goní (profesorado)- Graciela Bacetti (profesorado)

- Leonela Martínez (profesorado)

Instituto de formación Docente

San José