acreditacioncomunicacion.webnode.com€¦  · web viewfundaciÓn universitaria luis amigÓ ....

175
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL ESTÁNDARES BÁSICOS DEL PROGRAMA DE COMUNICACIÓN SOCIAL MEDELLÍN MARZO DE 2004

Upload: others

Post on 21-Oct-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

PAGE

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ

FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

ESTÁNDARES BÁSICOS DEL PROGRAMA DE

COMUNICACIÓN SOCIAL

MEDELLÍN

MARZO DE 2004

PADRE MARINO MARTÍNEZ PÉREZ

RECTOR

JOSÉ JAIME DÍAZ OSORIO

VICERRECTOR ACADÉMICO

ANCÍZAR VARGAS LEÓN

DECANO (E)

EQUIPO DE TRABAJO

JUAN DAVID PARRA OROZCO - COORDINADOR DE PRÁCTICAS

OCTAVIO GÓMEZ VELÁSQUEZ – ASESOR EN PERIODISMO

JUAN LUIS ANGEL CARDEÑO – ASESOR DEL COMPONENTE DE GESTIÓN

JUAN CARLOS ARISTIZABAL V. – ASESOR EN FORMACIÓN BÁSICA

ASESORES EN PUBLICIDAD Y MERCADEO

JOSÉ EUGENIO MOLINA MUÑOZ –

ANCÍZAR VARGAS LEÓN

ASESORES EN TEORÍAS ESTÉTICAS

JADER CARTAGENA MARTÍNEZ –

ASESORES DEL COMPONENTE DE EXPRESIÓN

FRANCISCO JAVIER VANEGAS PULGARÍN

JUAN DIEGO TAMAYO RESTREPO

JOSÉ RODRIGO ZAPATA CANO

ASESORES PEDAGÓGICOS

ROBERTO SALAZAR RAMOS

JUAN GUILLERMO LÓPEZ FERNÁNDEZ

ASESOR GENERAL

VÍCTOR VILLA MEJÍA

EGRESADOS APORTANTES

CARLOS MARIO RÍOS

CARLOS CARDOZO

ESTUDIANTES

ALEXÁNDER HERNÁNDEZCONSEJO DE FACULTAD

EDUARDO CROSS

COMITÉ DE CURRÍCULO

OTROS COLABORADORES

EXDECANA DE LA FACULTAD:CLAUDIA TERESA GÓMEZ

EXDOCENTES DE LA FACULTAD:GABRIELCATAÑO,

CARLOS GALEANO,

LUZ ADRIANA ARANGO

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

DESARROLLO DE ESTANDARES

1 Estándar Denominación del Programa

2 Estándar Justificación del programa

3 Estándar Aspectos Curriculares Básicas

3.1 Propuesta pedagógica – competencias del comunicador – Informador.

3.2 Currículo y competencias

3.3.1 Área de formación básica

3.3.2 Área de formación profesional

3.3.2.1 Componente de manejo de expresión

3.3.2.2 Componente tecnológico

3.3.2.3 Componente de gestión

3.3.2.4 Componente de comunicación

3.3.2.5 Componente de periodismo

3.4 Diseño de las prácticas profesionales

4 Estándar Créditos académicos

5 Estándar Formación investigativa

6 Estándar Proyección social

7 Estándar Sistema de selección y evaluación

8 Estándar Personal docente

9 Estándar Dotación de medios educativos

10 Estándar Infraestructura física

11 Estándar Estructura académico administrativa

12 Estándar Autoevaluación

13 Estándar Egresados

14 Estándar Bienestar Universitario

RECURSOS FINANCIEROS

BILBIOGRAFÍA

INTRODUCCIÓN

El programa se diseñó con base en los lineamientos oficiales, que establecen los estándares de calidad para los programas de Comunicación Social y el Decreto 2566 de Septiembre 10 de 2003, que reglamenta el sistema de créditos académicos.

Para la adopción de los estándares la Facultad de Comunicación Social conformó un equipo de trabajo integrado por los coordinadores de área, los docentes de planta y los docentes de cátedra, con la coordinación de la Decanatura de la Facultad y la orientación y asesoría del Vicerrector Académico. Los procedimientos se centraron en los siguientes aspectos:

En primer lugar, se analizaron las tendencias de formación en Comunicación Social de América Latina y de Colombia, y se encontró que la mayoría de las universidades tienen estructurados sus programas por campos de formación. Se trata de una respuesta formativa a las fragmentaciones que el quehacer de la comunicación social ha experimentado en los últimos años.

Los campos de desempeño y de formación reconocidos y destacados hasta el momento son varios; entre ellos, la Comunicación Corporativa, la Comunicación Publicitaria, que tiene enfoque gerencial, pero también estético y técnico, por su carácter expresivo y gráfico; la Comunicación Periodística, cuyo enfoque es informativo; y, en los últimos años, la Comunicación Multimediada, que prioriza las habilidades hipertextuales y las culturas ciber.

Por todo lo anterior, la Facultad de Comunicación Social de la Funlam destaca la importancia de los campos de formación, en tanto son todos legítimamente parte de la disciplina de la comunicación; pero caracteriza la formación del comunicador social partiendo de un reconocimiento importante: el comunicador es un comunicólogo constructor de múltiples narrativas.

Como narrador, se caracteriza por desarrollar habilidades técnicas y expresivas en y con los diferentes medios, y cada medio privilegia una tecnología diferente: unos privilegian la imagen; otros, la escritura; otros, la oralidad; y algunos son sinérgicos. Así mismo, como comunicólogo, reconoce el carácter de la comunicación, configurada en un campo transdisciplinar donde se cruzan muchos saberes sociales. Este comunicador estudia e interviene los diferentes procesos de comunicación.

La Funlam, en 1999, se propuso la formación de comunicadores sociales con enfoque educativo y realizó una propuesta, para la ciudad de Medellín, que ofreciera una alternativa distinta a la de otras instituciones de educación superior, principalmente para diversificar la oferta, pero con la intención primordial de acertar con las necesidades del medio y con la idea de ser consecuente con su Misión institucional. Para la época, la tradición en la formación de comunicadores sociales en la ciudad era poco diversificada, porque los campos de desempeño eran limitados. Así por ejemplo, teníamos una escasa producción audiovisual por el limitado impacto de los canales locales. Hoy esa oferta formativa en la ciudad se ha diversificado y se ha puesto en sintonía con la formación internacional, ampliando los campos de desempeño de la comunicación, para lograr un comunicador formado en habilidades muy concretas y con una definición profesional muy clara.

Se incorporó la reflexión sobre los campos de trabajo de la Comunicación Social propiciada en el marco de la Asamblea General de Afacom realizada en Cartagena, en el mes de abril de 2003. En la cual se puso de relieve que la Comunicación Social ha configurado de manera transdisciplinar los diferentes campos de formación, debido a la especialización que ha sufrido el saber de la comunicación.

La propuesta se discutió y aprobó en el Comité de Currículo y en el Consejo de Facultad.

El Decreto de estándares de calidad propende por la formación básica en los programas de pregrado, reconociendo la formación profesional como parte integrante de la preparación y posterior desempeño del comunicador.

La Institución opta por la formación genérica de un comunicador social no diversificado, porque considera que el desempeño profesional del comunicador social debe realizarse en todos los ámbitos técnico - expresivos

La adopción de los estándares ha permitido continuar con el proceso de cualificación del programa actualmente en oferta y la consolidación del enfoque comunicación – educación. La dinámica utilizada en el proceso permitió el fortalecimiento de su comunidad académica.

1. Estándar Denominación

La denominación académica del Programa será de Comunicador Social. Hasta ahora su denominación ha sido como programa de comunicación social y en esa tradición se mantiene su enfoque de comunicación – educación en el que se han desarrollado todas sus actividades de docencia, investigación y extensión. El programa actual tiene metodología presencial y continúa con la misma metodología, incorporando el trabajo por créditos académicos.

2. Estándar Justificación del programa

2.1. Pertinencia en el contexto de la Globalización

Comprender los fenómenos de la globalización implica en buena medida comprender la comunicación, porque los cambios tecnológicos dados en el desarrollo de los flujos informacionales, la digitalización generalizada en la transmisión de datos, la convergencia multimedial; han implicado nuevas relaciones sociales y particularmente han modificado nuestros modos de conocimiento y aprendizaje. Por lo tanto pensar hoy una facultad de Comunicación Social, con un enfoque como el que lidera la FUNLAM en comunicación - educación, se adecua a las demandas que tiene hoy la sociedad globalizada.

“La Globalización implica cambios paradigmáticos que dan cuenta de nuevas posturas frente a los procesos de conocimiento y también frente a los conocimientos mismos, cambios económicos que posibilitan la movilización rápida y libre de capitales por todo el planeta, cambios políticos que reducen la capacidad del estado para definir su política monetaria, su presupuesto, su recaudación de impuestos y la satisfacción de las necesidades sociales de su población” (PEI FUNLAM, p. 3 )

El Programa de Comunicación social que presentamos en este proyecto de estándares académicos, quiere formar un profesional capaz de comprender los fenómenos socio-culturales en los cuales hoy se mueve el mundo planetario, propiciando en el estudiante la capacidad crítica para analizar fenómenos tan diversos como la situación social y política de América Latina, los conflictos socio – religiosos, la oposición de civilizaciones como la capitalista y la islámica, el surgimiento de estéticas urbanas que retomando retazos de múltiples manifestaciones mundiales configuran unas nuevas maneras de narrar la propia existencia y comprenderla. El estudiante se forma así, no para ser un simple informador o replicador de la noticia sino para contextualizarla, para analizarla, fijar posturas, orientar la opinión en comunidades alternas, que creando sus propias dinámicas de comunicación y relación con los mass media, son capaces de propiciar procesos educativos desde su relación con la comunicación.

Esto implica que el comunicador - educador, consciente de esa realidad, pueda potenciar en los diversos medios, en las organizaciones sociales, barriales, culturales, empresariales e incluso en la educación escolar tradicional, procesos de toma de posturas de los ciudadanos frente a los contenidos, a la multiplicidad de las imágenes, a las informaciones globalizadas que devienen por diversos formatos.

El programa de Comunicación educación de la FUNLAM, ha sido pensado desde las demandas que implican para los procesos curriculares, el mundo globalizado, podemos así afirmar con la investigadora Mexicana Blanca Trujillo ( ¿Por qué interesa estudiar la relación Educación y Globalización ? En Enfoques Universitarios. México, 2002)

En términos generales, diversas teorías señalan la importancia de considerar como fuentes o fundamentos para las decisiones sobre los curricula en Educación Superior, al menos: la sociedad, la ciencia y la tecnología, el contexto socio-económico y cultural, los alumnos, la evolución de las prácticas profesionales y las instituciones educativas.

Desde esta perspectiva se explica la relación entre el tema de "globalización " y la Educación Superior, como uno de los subtemas que integran el fundamento socio-cultural, aclarando que el estudio de dicha relación solo tendrá validez, en la medida que se asuma una postura filosófica, epistemológica y pedagógica y que se integre al estudio de las otras fuentes o fundamentos en que se sustenta el diseño y desarrollo de un Plan de Estudios.

De este modo los diversos campos de formación apuntan hacia la posibilidad de adquirir las competencias básicas desde el hacer del comunicador en cuanto a su capacidad de trabajar con la tecnología, pero igualmente está muy presente la formación socio – económica y de contexto cultural, la educación superior por lo tanto no puede desconocer, como no lo hace nuestra propuesta, estas fuertes imbricaciones con la globalización. La relación con el mundo globalizado, también supone pensar las relaciones de significado que adquieren las ciudades la estar conectadas por las redes a los contenidos, experiencias de vida y sensibilidades estéticas que hoy se manifiestan por las pantallas, dándoles a los jóvenes otras perspectivas de vida, otros modos de comprender la vida. Nuestros jóvenes son consumidores, sin lugar a duda, de imágenes globalizadas que implican una manera diferente de asumir las propuestas educativas. Un investigador de la comunicación como Armando Silva ha afirmado :

“En este nuevo milenio contamos con el computador como huésped definitorio del futuro. Puede contribuir a una visión bancaria de la educación, como sistema dotado de una impresionante capacidad de acumulación de datos, pero, igual, puede permitir que cada quien se conecte a algún resto del mundo y, a su vez, brindar la posibilidad de personalizar su uso. Junto con el computador y los medios la educación debe reconocer como parte fundamental las múltiples inteligencias que se reconocen en el individuo actual. Hablamos del pensamiento visual, que actúa de modo distinto al céntrico, lógico y deductivo de naturaleza verbal que ha dominado nuestras pedagogías. “(Silva, 2001. Ciudad Imaginada)

Preguntarse, entonces, por la pertinencia de esta propuesta de estándares en el contexto de la globalización, implica hacer cambios en los modelos pedagógicos, en las formas de ordenar el saber, de establecer los cursos, para que se pueda acceder a ellos de manera flexible y que esté acorde con estas dinámicas que hoy supone en los estudiantes su pertenencia a la aldea global.

Justamente en el mundo que habitamos, y estamos pensando en el compendio de las onomásticas topográficas, es decir en las múltiples formas como hoy se ha denominado a nuestra cultura, a los terrenos en los cuales nos movemos (Cfr. Michel Serrer Atlas.) a nuestro tiempo : postmodernidad, cultura kisth, del bricolage, multimedial, era de la información, sociedad del conocimiento, sociedad digital, cibercultura, era post industrial, tercera ola, Internetización, revolución tecnológica, mundialización, macdonalización, capitalismo neoliberal; es en definitiva, en este tiempo de la globalización cuando la sociedad demanda la formación de un comunicador - educador, pues como lo vemos, si bien de todas estas categorizaciones algunas son del mundo de la economía, no son menos las que están directamente relacionadas con los cambios en la comunicación y en las formas en que se han transformado nuestros modos de aprendizaje y de aprehender el mundo.

2.2. Necesidades de Formación para el País y la Región.

En una reunión casual afirmaba hace poco un funcionario del ICFES que el hecho de que los profesionales hoy estén casi que obligados a realizar tareas para las que no han sido formados nos está mostrando la necesidad de repensar las profesiones, su naturaleza, su identidad, sus límites, su impacto social, los conocimientos y prácticas implicados en ellas, sus modelos de formación y, especialmente, los estándares de calidad para la creación y funcionamiento de sus programas académicos

De allí contrariamente a lo que muchas personas creen, se puede colegir que no existe en el país ni en Antioquia una sobre oferta de programas de comunicación social. Algunas personas se apoyan en las altas cifras de desempleo profesional para afirmarlo. La verdad es que si el empleo escasea no es trabajo lo que falta para los comunicadores sociales. El error está en considerar el futuro de una profesión cualquiera exclusivamente por los empleos disponibles: sucede que en Colombia aparte del fenómeno del desempleo cíclico –no hay que negarlo- son problemas friccionales y estructurales los que afectan el mundo laboral. Sobre todo la gente en todo el mundo está teniendo que enfrentarse a las exigencias de la flexibilización del empleo que impone la globalización, entre otras la de generar el propio empleo, esto es, crear pymes de servicios de comunicación, trabajo en casa, abrir mercados allí donde la comunicación como práctica ha estado ausente, como los mercados públicos.

No es que todo en la vida sea comunicación sino que hoy nada ocurre que no esté mediado comunicacionalmente, he aquí la razón de que se necesiten comunicadores, y muchos, eso sí bien preparados. Es en la actualidad en los programas universitarios, en la calidad de la formación de los profesionales y en sus respuestas a las demandas privadas y públicas, en donde se configura una situación estructural y friccional de desempleo de comunicadores sociales. Hasta ahora ha existido en el país un enfoque ofertista de la profesión, cuando en el mundo actual la competitividad de los mercados exige un enfoque de demanda, un conocimiento de los mercados existentes y, sobre todo, de los potenciales. El reto de los programas universitarios de comunicación es crear su propia demanda. Como en otros campos aquí también se requiere innovar.

Obliga entonces formar comunicadores profesionales capaces al mismo tiempo de ser económicamente competitivos y políticamente correctos. En suma, si existe una crisis en la comunicación social es la de la formación de profesionales con las características antes mencionadas: la FUNLAM ofrece un programa capaz de superar este grave limitante.

En Colombia y, por supuesto, Antioquia no es una excepción, no hay exceso de oferta educativa al nivel superior, muy por el contrario hacen falta muchísimos cupos en todas las áreas del conocimiento, empezando por las ciencias sociales. Sobre todo hace falta mucha oferta educativa para los sectores más pobres de la población, de allí que dentro de la misión de la FUNLAM está atender a estos sectores con servicios de educación superior de alta calidad.

El desarrollo del País, necesita profesionales y científicos sociales que orienten dicho desarrollo. Las estadísticas que se ofrecen a continuación son ilustrativas al respecto, basta analizarlas, compararlas e interpretarlas al vuelo. Si bien se presentan ligeras discrepancias entre una misma clase de datos, dependiendo de la fuente utilizada, en líneas generales estos representan tendencias dominantes.

TABLA 1

COLOMBIA: PRINCIPALES INDICADORES DE EMPLEO 2001 - 2002

(En miles)

CONCEPTO

NOVIEMBRE

2001

2002

Población Total

41. 976

42. 684

Población en Edad de Trabajar

31. 626

32. 316

Población Económicamente Activa

20. 228

20. 100

Ocupados

17. 488

17. 108

Desocupados

2. 740

2. 992

Abiertos

2. 476

2. 764

Ocultos

264

228

Inactivos

11. 398

12. 215

Subempleados

7. 638

6. 926

Insuficiencia de horas

3. 321

2. 708

Empleo inadecuado por ingresos

6. 069

5. 642

Empleo inadecuado por competencias

545

636

FUENTE: Dane - Encuesta continua de hogares

La tabla 1 ofrece el marco general para lo que debe ser un análisis de las demandas de educación superior –en este caso de programas de comunicación -, en relación con los índices de empleo. Los datos sobre población total, PET, PEA, ocupados, desocupados y subempleados, permiten ver rápidamente la crítica situación de desempleo que sufren más de diez millones de colombianos. Pero lo que resulta más notable es que entre la población que padece el flagelo del desempleo y el subempleo, y su consecuencia la pobreza y la miseria, son las mujeres, los jóvenes y los campesinos, los grupos sociales que más padecen el fenómeno. Señálese en interés de nuestra argumentación que a las características precedentes se agregan el nivel educativo y el tipo de educación como factores asociados con el desempleo, los bajos ingresos y la pobreza. En realidad la pobreza asociada con la falta de empleo obedece a un conjunto complejo de fenómenos de los cuales es difícil atribuir a uno en particular la preeminencia causal. Sin embargo, nos gustaría pensar, como cada vez se afirma más con insistencia, que la educación es un factor que resulta un buen candidato como factor causal primordial.

La tabla 2 establece la relación empírica entre población ocupada y rama de actividad económica, en donde se destaca el hecho de que más de un 50% de la población laboral lo hace en sectores tradicionales, poco especializados, es decir, poco escolarizados, y afectados por la informalidad.

TABLA 2

Colombia: población ocupada por ramas de actividad ecómica en 1999

Área

Empleados

%

Servicios comunales, sociales y personales

3.932.086

25,6

Agricultura

3.621.811

23,6

Comercio

3.409.840

22,2

Industria

1.893884

12,3

Transporte

869.235

5,6

Servicios financieros

737.195

4,8

Construcción

666.995

4,3

Minas

96.328

0,6

Electricidad, gas, agua

75.050

0,4

No informa

16.288

0,1

Total

15.318.712

100

FUENTE: La Educación Superior en Colombia, 2000

La apuesta es ¿cuál modelo de desarrollo tenemos y cuál necesitamos? De ello dependerá la cantidad y calidad de los recursos humanos que el país requiere formar. Colombia necesita con urgencia de muchos ingenieros y técnicos, pero en igual medida de profesionales en ciencias sociales, particularmente, en comunicación e información, necesarios para orientar a los primeros y, sobre todo, proveerlos de la información estratégica para el desarrollo. La tabla 2 nos muestra como casi el cincuenta por ciento de la población ocupada del País trabaja en sectores de escasa base tecnológica, lo que significa que son pobres en la generación y uso de conocimientos, valga decir, de información –información es transmisión de conocimientos -, pero podrían llegar a estar integrados por empresas de base tecnológica ricas en información, como en el caso de los países desarrollados, y algunos pocos en América Latina. La comunicación aquí se podría convertir en estrategia de productividad y competitividad para sectores económicos tradicionales que se modernizarían. El comercio y la industria –que en Colombia ocupan un 34.5% de los trabajadores -, son igualmente susceptibles de modernización y para ello requieren de información y comunicación especializadas. En un sentido más obvio sería a través de la educación como la información y la comunicación se integrarían como tecnologías incorporadas al capital, y a las distintas clase de innovación, tecnológicas y no tecnológicas.

El problema en este caso es que la estructura del sistema educativo colombiano es irracional, inequitativa y excluyente, como lo muestra la tabla 3:

TABLA 3

Colombia: Población en edad escolar por fuera del sistema educativo

Total nacional 2001

Población de 5 a 17 años

Zona

5-6

7-11

12-15

16-17

Total

18-24

Urbana

176.391

133.175

240.357

416.799

966.722

2.847.6 33

Rural

193.602

141.242

291.190

262.957

888.991

1.161.532

Total

369.993

274.417

531.547

679.756

1.855.713

4.009.165

No asistentes como proporción de la población total del grupo de edad respectivo

Urbana

13,6

4,2

10,4

34,6

12,1

71,4

Rural

33,0

9,9

28,8

56,5

25,4

88,4

Total

19,6

5,9

16,0

40,7

16,1

75,6

Participación de cada grupo de edad en el total de no asistentes

Urbana

18,2

13,8

24,9

43,1

100,0

-

Rural

21,8

15,9

32,8

29,6

100,0

-

Total

19,9

14,8

28,6

36,6

100,0

-

FUENTE: Encuesta Nacional de Hogares, 2000

En efecto un poco más de 4.000.000 de jóvenes colombianos están excluidos de oportunidades educativas. En estos tiempos en que la humanidad avanza hacia la “sociedad del conocimiento”, la que se sustenta fundamentalmente en la solidez de los sistemas educativos, Colombia es un mal paradigma de iniquidad y exclusión social gracias a las fallas de su sistema educativo. Como se observa en la tabla 4, cuantitativa y cualitativamente el país tendrá que hacer grandes esfuerzos por convertir a la educación en su principal apalancamiento de desarrollo. Confróntese la tabla anterior con la que sigue:

TABLA 4

Colombia IES: tasas de escolaridad en educación superior (1985-2001)

Años

Tasas de

Escolaridad

Matrículas Ed.

superior

Población

17-24 años

Población total

%

Matrículas en pregrado

Población

Proyectada

Proyección del

DANE

1985

6,94

383.640

5.526.513

31.685.715

1990

8,14

473.747

5.818.615

34.969.650

1991

8,51

498.082

5.849.629

35.686.285

1992

8,86

519.729

5.868.816

36.406.211

1993

9,02

530.561

5.881.752

37.127.295

1994

9,36

552.528

5.903.278

37.849.150

1995

10,2

606.506

5.944.943

38.541.631

1996

10,47

630.205

6.018.364

39.295.798

1997

11,75

718.684

6.115.203

40.064.093

1998

13,41

833.387

6.214.223

40.826.816

1999

13,18

832.548

6.315.528

41.589.018

2000

13,82

878.174

6.407.268

42.321.386

FUENTE: La Educación Superior en Colombia, 2000

En el año 2000, para una población proyectada de 6.5 millones de jóvenes entre 17 – 25 años, periodo en el que se supone los jóvenes en general deben transitar por la educación superior, en Colombia sólo estaban matriculados en este nivel de educación un poco menos de 900.000 estudiantes, con una de las tasas más bajas de escolaridad en América Latina (13.8%). El déficit nacional de alumnos matriculados en diversas áreas de conocimiento, comunicación entre ellas, está lejos de ser cubierto suficientemente en el país. Claro está, no es sólo cuestión de aumentar cupos privados como públicos, para todos los estratos socioeconómicos (véase la tabla 5), es también urgente elevar los estándares de calidad de todos los programas académicos desde el preescolar hasta la universidad.

TABLA 5

Colombia: Total alumnos matriculados en primer período por áreas de conocimiento en el Sistema de Educación Superior en el año 1999

Área

Matrículas

%

Economía, administración, Contaduría y afines

267.351

32,1

Ingeniería, Arquitectura, Urbanismo y Afines

230.786

27,7

Ciencias Sociales, Derecho y Ciencias Políticas

112.103

13,4

Ciencias de la Educación

96.772

11,6

Ciencias de la Salud

69.030

8,2

Bellas Artes

20.732

2,4

Matemáticas y Ciencias Naturales

17.556

2,1

Agronomía, Veterinaria y Afines

14.151

1,6

Humanidades y Ciencias Religiosas

4.151

1,2

Total

832.548

100

FUENTE: La Educación Superior en Colombia, 2000

Respecto a la relación empleo educación, un reciente documento del Compes, afirma lo siguiente:

“Al analizar el comportamiento del mercado laboral se encuentra que en el año 2000 la tasa de desempleo de las personas que no tenían la oportunidad de estudiar en la universidad era la más alta – cercana a 22% – (Gráfico 2), y que las personas con mayor nivel educativo recibían mayores ingresos, siendo el salario promedio mensual con educación superior , tres veces más alto que el de un bachiller (Gráfico 1). Los gráficos que siguen muestran bien a las claras que la pobreza –medida en términos de ingresos laborales- está directamente asociada al nivel y calidad de la educación de las personas, siendo así que los individuos que no logran concluir la primaria y, especialmente, la secundaria, son los más afectados por el desempleo y los bajos ingresos relativos, lo anterior como efecto de la dinámica del sistema. Compárense las tablas 2 y 3, y se podrá observar, cómo a la manera de una pirámide perversa, el sistema educativo colombiano excluye a los jóvenes en la medida en que estos avanza de la primaria a la educación superior. Las causas son diversas pero una muy importante tiene que ver con la situación de padres con bajos niveles educativos a los que se asocia un nivel bajo de empleo y salario, etc. Se trata de un circulo infernal de pobreza como se ha dicho.

Los gráficos precedentes muestran que si por un lado el desempleo golpea en medida no despreciable a las personas con estudios superiores (18.1%), al mismo tiempo el salario mensual promedio de éstas multiplica por más de 3 el salario promedio de aquellos trabajadores con secundaria completa. Aún en Colombia el país con el más alto nivel de desempleo en América Latina, estudiar paga y entre mucho más se haga mejor. En cualquier caso parecería que obtener diplomas superiores para incluso los más pobres es práctico, pues puede mejorar el nivel de vida de las personas.

Que la Funlam pueda cubrir las necesidades de educación superior de estratos pobres de la población, ya dice bastante de su contribución al desarrollo social del país. Que la calidad de sus programas académicos haga a sus graduados competitivos en el mercado laboral y ciudadanos responsables, continúa siendo uno de sus principales retos.

De otro lado, el enfoque del programa de comunicación de la Funlam representa una opción para cubrir la necesidad de comunicadores que el País está demandando, porque significa educar a la sociedad para reconocer los nuevos sentidos sociales que circulan por los medios, y ayudar a construir los recursos educativos que las ciberculturas requieren en la nueva era del conocimiento.

2. 3. Campos y Oportunidades de desempeño

El campo de desempeño del comunicador - educador es amplio y consideramos que en buena medida su trabajo potencia el desarrollo del país. La formación del comunicador - educador, le da mayores perspectivas laborales en tanto que puede tener movilidad de un campo a otro, así sus opciones van desde el trabajo en los medios tradicionales como radio, prensa, televisión y particularmente el multimedial en donde hoy se dan mayores alternativas para el educomunicador, pasando por la posibilidad de trabajar en organizaciones culturales, sociales, ONGs, fundaciones con carácter social y/o educativo, casas de la cultura, proyectos empresariales y gubernamentales, desarrollo de planes de comunicación promoviendo los mensajes pedagógicamente en las organizaciones, en las instituciones educativas formales y no formales, y dentro de la educación en el amplio espectro que hoy se abre para la educación virtual, a distancia, en donde el comunicador educador tiene una gran posibilidad de desempeño como creador de materiales educativos en diversos formatos.

El sector público se constituye en otro gran frente laboral para un Comunicador Social que además ha sido formado en la perspectiva de la comunicación - educación. Hoy los gobiernos municipales, regionales y el nacional están pensando en la educación como una gran fuerza transformadora de la sociedad y ésta se debe dar aprovechando las posibilidades tan variadas que hoy ofrece la comunicación, con lo cual se permite tener mayor cobertura, generar procesos sociales en torno a la sensibilización por la vida en comunidad, la vivencia de valores, la participación democrática, el respeto a los derechos humanos, la vida en armonía con el ecosistema, entre otros. Allí el comunicador que ha sido formado para pensar los medios desde la educación y para gerenciar proyectos que lleven a consolidar procesos de educación en las comunidades, tiene mucho por aportar en un terreno laboral que apenas empieza a ser transitado.

Igualmente es posible constatar como algunas políticas públicas motivadas desde organismos Internacionales como la UNESCO, el BID, la Unión Europea, entre otros, están apoyando proyectos de Ciudad Educadora, allí el desempeño profesional del comunicador - educador es muy válido pues se constituye en un Pedagogo Social capaz de hacer presencia con diversos contenidos en varios formatos comunicativos y más allá del uso de las mediaciones tecnológicas, sobretodo, el comunicador - educador estaría llamado a generar redes sociales, tejido social, formas de comunicación y participación que sean introyectadas por las comunidades.

Tal como se mencionó en el numeral 2.2, las dinámicas del empleo y el acceso a la educación Superior, han cambiado las lógicas de trabajo tradicional con vinculaciones a grandes empresas establecidas, así el comunicador - educador es formado en nuestra facultad con un componente en el área de gestión y de la economía, que le permite hacer consiente este proceso de la economía capitalista para ser capaz de proponer empresas alternativas, empresas prestadoras de Asesorías, de servicios especializados, creación de Pymes, asociaciones de trabajo profesional, cooperativas y en general toda la dinámica del sector solidario en donde es igualmente viable el trabajo de los comunicadores.

Una tendencia generalizada en el desempeño de los comunicadores es el free-lance, en este sentido un comunicador - educador por su versatilidad y la movilidad en dos grandes campos laborales podrá contar con mayores oportunidades de hacer contrataciones de este tipo. (Cfr. MALAX; Alberto. El periodista Free- lance. De la academia a la calle. En ACESCS, Cali 2003) .

2.4 Tendencias del ejercicio profesional

Hoy se habla mucho del campo de la comunicación y el ejercicio profesional se ha diversificado de manera significativa. Los cambios tecnológicos, los desarrollos en el tratamiento digital de la información han redefinido los perfiles profesionales y han llevado a la conformación de nuevas categorías profesionales, incluso a las hibridaciones profesionales. Esto quiere decir que en las actuales circunstancias el profesional de la comunicación necesita desempeñarse de una manera más integral, no sólo como periodista o comunicador de la información de actualidad sino como comunicador de múltiples procesos.

Tenemos así que los perfiles profesionales se hallan hoy resignificados y con frecuencia el comunicador debe ser capaz de realizar labores periodísticas, investigativas, comunitarias y organizacionales, comprendiendo los procesos organizacionales como aquellos que se dan en todas las interacciones de los seres humanos, por lo tanto no estamos refiriendo con el término no sólo a lo empresarial sino a lo barrial, cultural, educativo y mediático en general.

El paso de la tecnologías de producción analógicas hacia las digitales ha suscitado una necesidad de reconversión profesional, como capacidad de adaptación a nuevos entornos laborales en donde el comunicador debe hacer todo el proceso de tratamiento de la información y adecuación en los diversos formatos de manera más integral. De allí se explica la propuesta académica de nuestra facultad que teniendo un área de formación fundante en el campo de la comunicación - educación y la formación socio – humanística, tiene la formación profesional específica, el desarrollo de las competencias en un segundo idioma, el área de gestión que permite comprender los cambios de producción fordista y taylorista a una nuevas dinámicas de la economía en donde la información se haya inscrita como mercancía.

2.5 Estado actual de la formación en el área del conocimiento

Se puede afirmar que hay un consenso generalizado entre los investigadores y académicos de la comunicación, en el sentido que las denominadas ciencias de la comunicación son un campo difuso y apenas en desarrollo dentro del contexto de las ciencias sociales. Reconocidos investigadores como el Mexicano Raúl Fuentes Navarro, Maria Inmacolata Vasallo y Jesús Martín Barbero, han reconocido en la comunicación un objeto de estudio que atañe a muchas disciplinas de las ciencias sociales y por lo tanto esto hace que en la formación de los comunicadores sea necesario acudir a la antropología, la filosofía, la sociología, psicología de masas, la historia, las artes entre otras con el fin de propiciar en el estudiante una mirada amplia de su campo de trabajo e investigación como lo es el de la comunicación.

En el momento, según lo afirma la documentación de AFACOM ( La comunicación Social como campo de conocimiento. Bogotá : Afacom, 2004) en el país se pueden reconocer diversos énfasis de formación del comunicador como son :

· Comunicadores Periodistas

· Comunicadores Organizacionales

· Comunicadores Audiovisuales

· Comunicadores Publicistas

· Comunicadores para el desarrollo

· Comunicadores Radiofónicos

· Comunicadores Editoriales

· Y Comunicadores Educativos

Este panorama sugiere que actualmente en el país hay una oferta variada de énfasis de formación en la comunicación y cada uno de ellos implica una mayor relación con unas u otras disciplinas de la ciencias sociales. En el caso de nuestra facultad es necesario tener en cuenta otro campo amplio del saber como lo son las Ciencias de la Educación y esto conlleva a pensar las relaciones con los modelos pedagógicos, las didácticas, metodologías, la reflexión pedagógica y educativa misma. Así tenemos que el campo de la comunicación apenas se está consolidando y al entrar en la relación con la educación, este terreno de trabajo se hace aún más complejo de transitar, pero justamente esta es la tendencia de formación en la Educación Superior de nuestros tiempos, que tiene como reto según Edgar Morín, superar las Cegueras del conocimiento ( Cfr. Morin. Los 7 saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO ) esto quiere decir, comprender de manera más integral, holística, compleja dirá Morin, los objetos de conocimiento de las ciencias, que no se pueden escindir de manera radical, pues estos se tocan y atraviesan permanentemente.

Digamos así que el estado actual de la formación en comunicación reconoce la multidisciplinariedad en el campo de las comunicaciones y demanda la necesidad de lograr un trabajo realmente interdisciplinario e integral, incluso trasdiciplinar, pero apenas la comunidad académica está logrando visualizar posibles rutas para transitar en este sentido. Creemos que la ruta que plantea el programa de Comunicación Social de la FUNLAM, en la presente propuesta de Estándares, es una posibilidad de ir en esta dirección, pues al comprender la formación de los comunicadores, no sólo como la posibilidad de brindar las competencias en el manejo de las herramientas para la producción de los medios, sino la reflexión transdiciplinar de lo que implica investigar la comunicación, las perspectivas mediológicas, las preguntas por los sentidos del acto comunicativo; estamos transitando por el norte hacia el cual hoy se enfocan las más avanzadas tendencias de formación en la comunicación como área del conocimiento.

2. 6 Objetivos específicos del Programa

El Programa de Comunicación Social de la FUNLAM tiene por objetivo formar integralmente al ser humano en el campo profesional específico de la Comunicación. Capaz de crear múltiples narrativas en los diversos medios de comunicación orientándose con mayor preferencia hacia la consecución de propósitos educativos en las diversas comunidades.

El comunicador - educador formado en nuestra facultad tendrá la capacidad de utilizar adecuadamente las diversas herramientas para la producción de medios radiales, escritos, audiovisuales, multimediales, generando con e ellos propuestas educativas.

El comunicador - educador será un profesional con formación crítica en el campo de la comunicación y lo pedagógico, integrando en este profesional las miradas de dos campos de las ciencias sociales (Comunicación – Educación ) a fin de generar propuestas formativas orientadas a diversos públicos y mediante el uso de estrategias mediatizadas y no mediatizadas, con comunidades escolares y no curriculares, en los grandes medios y en los medios alternativos.

Nuestra propuesta busca proporcionar a los futuros profesionales competencias de gestión que permitan la creación de servicios y empresas con valores agregados en el medio.

El comunicador de la Funlam será un estratega de la comunicación, con fundamento pedagógico y con las competencias y habilidades necesarias para investigar los procesos de comunicación existentes en su entorno, para proponer intervención sobre los mismos.

2.7. Características y particularidades del Programa

El programa de Comunicación Social de la Funlam tiene por característica fundamental su énfasis en comunicación - educación, lo cual le implica hacer una formación teniendo en cuenta diferentes enfoques de las ciencias sociales hasta llegar a construir su propio campo de análisis en confluencia con las ciencias de la educación.

El programa en consonancia con la misión Institucional y el PEI, busca generar alternativas de trabajo en lo social teniendo una prelación hacia el trabajo con las diferentes comunidades y formando en el comunicador su rol como Pedagogo Social, dinamizador de procesos comunicativos desde los medios y con las comunidades para fortalecer, propiciar y facilitar acciones educativas.

2.8 Valor social agregado de la Institución y del Programa.

La particularidad del programa de Comunicación Social de la FUNLAM es la formación del futuro comunicador en dos grandes campos d e las ciencias sociales : La Comunicación y la Educación. Esto le da una facilidad de movilización que le permite comprender d e manera más acertada los temas que conciernen a ambas perspectivas.

La Misión Institucional de la FUNLAM orientada hacia el trabajo social con las comunidades más vulnerables y a generar propuestas de prevención en la niñez, la juventud y la familia, le permite además al comunicador amigoniano , la posibilidad de generar propuestas desde los medios y la comunicación alternativa para intervenir problemáticas sociales en nuestras comunidades, que afectadas por diversos factores, demandan una acción desde la comunicación como forma de educación, de formación para la prevención y de creación de lazos sociales.

En este sentido el comunicador nuestro no sólo mirará la perspectiva de desempeño laboral en los medios tradicionales o en las grandes empresas comunicativas, sino que comprenderá su papel profesional en comunidades hacia las cuales no ha sido orientado tradicionalmente el profesional de la comunicación. La posibilidad de trabajar en Instituciones educativas, comunitarias, con entidades gubernamentales que promueven acciones para la niñez, juventud y la familia, en donde hoy son sentidas las necesidades del trabajo comunicativo.

Además la tradición Institucional de los Amigonianos, orientados hacia el trabajo de prevención y rehabilitación en drogadicción y alcoholismo, se constituyen en valores agregadas que en un momento determinado los comunicadores pueden aprovechar para ser ellos los llamados a realizar las campañas educativas por todos los medios y por otros procesos comunicativos no mediados, en torno a la prevención del uso y abuso en el consumo de sustancias psicoactivas y del licor. Estas campañas de tipo gubernamental y otras de iniciativas privadas deben d e contar efectivamente con un comunicador - educador

2.9. Coherencia del Programa con la Misión Institucional y PEI.

El programa de Comunicación de nuestra Universidad pensado desde el debate de la comunicación - educación, está en la misma dirección de la misión Institucional porque permite la formación de un profesional en el campo social, que puede utilizar el enorme potencial d e los medios d e comunicación y de los procesos comunicativos para hacer propuestas creativas de trabajo con la niñez, la juventud y la familia. Puede apropiarse del trabajo en el complejo ámbito de la intervención en consumo de drogas y alcohol para diseñar campañas educativas de prevención y educación a través de los medios.

El profesional amigoniano en el campo de la Comunicación Social es formado de manera integral y con la capacidad de establecer trabajos interdisciplinarios, actitud formativa que se propicia desde le desarrollo mismo de las prácticas profesionales, en donde entra a interactuar con pares de otras facultades, posibilitando un trabajo interdisciplinario frente al desarrollo de las propuestas sociales de la FUNLAM.

2. 10. Proyectos, programas y actividades desarrolladas en el Programa

El Programa de Comunicación Social de la FUNLAM lidera para la Universidad y para la comunidad, una serie de actividades que se derivan del desarrollo de las asignaturas y los avances académicos en las diversas áreas de formación, entre ellos podemos destacar :

- Los semilleros de lenguas clásicas : derivados de la formación en el área cultural de la historia de las escrituras y la cultura gráfica, este semillero mediante cursos de extensión busca brindar competencias lingüísticas y comprensivas para el desarrollo de las habilidades en escritura, redacción y ortografía.

- Periódico SEXTANTE: publicación de la facultad en el curso de Producción de Prensa. Además, comprende un proyecto editorial, pues también está disponible en la red y convoca cada semestre a la reflexión por la excelencia académica, mediante la entrega de los reconocimientos SEXTANTE.

- Azul Naranja: Publicación de periodismo virtual, actualiza a diario la información y el análisis de los principales hechos noticiosos en todos los campos.

- Producción Radial Comunitaria: Como una Experiencia de los practicantes del VII semestre se hace la producción de un programa de 30 minutos semanales para la emisora Comunitaria Ondas del Tonusco (Sta. Fe de Antioquia) Además el proyecto implica la formación permanente de líderes comunitarios y de población estudiantil del occidente antioqueño, en la realización de programación radiofónica, elaboración de contenidos. El proyecto se hace presente en los Eventos culturales de la Ciudad Madre que tienen directa relación con la Comunicación (Festival de Cine y de Fotografía)

- Prácticas Sociales Integradas e Interdisciplinarias : En la realización de las Prácticas Sociales de los estudiantes de la FUNLAM, la Facultad participa liderando algunos proyectos que se articulan con otras dependencias, tales como : Grupo Reconociéndonos de la línea Calidad de vida, Proyecto INPEC (Cárcel de Mujeres ) Proyectos Sociales Barriales (PSB) que está iniciando actividades en Moravia, La Iguaná y Villa del Socorro, Prácticas Sociales Universitarias en convenio con la Universidad Autónoma Latinoamericana. Seminario de Periodismo Juvenil convocado por 10 Instituciones de la Ciudad y en el cual la facultad lidera el componente de maestros orientados a trabajar con los medios en el aula. Semilleros con estudiantes de media Vocacional en la creación de medios de comunicación juvenil.

3. Estándar 3 Aspectos Curriculares Básicos

PLAN DE ESTUDIOS

Un Programa de Comunicación está compuesto, de acuerdo con los Estándares de Calidad, por dos áreas básicas de formación, que son la de formación básica y la de formación profesional. La primera está compuesta, a su vez, por dos componentes: el componente de fundamentación conceptual e investigativa, y el componente de fundamentación en Humanidades y Ciencias Sociales.

3.1.1. ÁREA DE FORMACIÓN BÁSICA:

COMPONENTE DE FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL E INVESTIGATIVA:

El Componente de Fundamentación Conceptual e Investigativa constituye la construcción del campo disciplinar del énfasis de la carrera: el debate Comunicación–Educación. Por medio de diez cursos que acompañan todo el proceso de formación de los comunicadores–educadores, se pretende la inclusión de dicho campo en el panorama de las Ciencias Sociales en la contemporaneidad.

Cada uno de los cursos de este componente aborda un problema específico en la Comunicación–Educación y construye un producto investigativo—formativo definido. El componente se propone generar ambientes propicios de aprendizaje y formación, desde una metodología hacia la indagación y la formación de competencias investigativas, y conformar un campo teórico y conceptual en el que los comunicadores–educadores en formación se reconozcan, se identifiquen y configuren comunidades académicas en torno a la problemática del debate.

Formación Básica

Componente de fundamentación conceptual e investigativa:

Comunicación–Educación

Nombre del Curso

Semestre

Créditos

Comunicación, Educación y Cultura

1

3

Modelos Pedagógicos y Pedagogía de los Medios

2

3

Teorías de la Comunicación

3

3

4

Historia de la Sociedad y Modelos Comunicativos

5

3

Epistemología de la Comunicación—Educación

6

3

Teorías Cognitivas y del Aprendizaje

7

3

Semiótica de la Educomunicación

8

3

Etnografía de la Comunicación–Educación

9

3

Comunicación, Educación y Ciudad

(Seminario de Trabajo de Grado)

10

3

Total de Créditos

27

Comunicación, Educación y Cultura

Propósitos de Formación:

· Mediante una cartografía amplia de documentos en el ámbito del debate Comunicación–Educación, familiarizarse con nombres y conceptos fundamentales.

· Configurar una metodología de lecto–escritura que permita el acercamiento conceptual y la producción textual a partir de citas extraídas de los documentos y las bibliografías trabajadas.

· Conceptualizar mediante una metodología de escritura planificada que tienen en la cuenta la pertinencia, la determinación conceptual y la creación.

Producto esperado:

Un portafolio de desempeño que contenga:

· Documentos trabajados

· Bibliografías completas con normativa Icontec

· Inventario de Citas

· Plan de Trabajo

· Ensayo

· Anexos (fichas que registran material de preescritura y de contextualización)

Modelos Pedagógicos y Pedagogía de los Medios

Propósitos de Formación:

· Diseñar la construcción de un campo (Pedagogía de los Medios) que sirva de discurso teórico al campo de prácticas en la Comunicación–Educación, por desplazamiento de las Ciencias Sociales tradicionales: Epistemología, Psicología, Sociología, Antropología, Lingüística, Historia y Filosofía.

· Realizar una cartografía de las Ciencias Sociales hoy y configurar las posibilidades de la Pedagogía de los Medios como campo en ese ámbito.

· Reconocer las posibilidades de la investigación documental.

Producto esperado:

Un portafolio de desempeño que contenga:

· Fichas de investigación documental que constituyan una posibilidad metodológica para la creación de campos.

· Estado del arte de la Ciencias Sociales hoy, y la posible inclusión de una Pedagogía de los Medios como discurso teórico de la Comunicación–Educación.

· Ensayo argumentativo con pretensiones de un preliminar marco teórico.

Teorías de la Comunicación

Propósitos de Formación:

· Intensificar las diversas Teorías de la Comunicación en diferentes períodos históricos y en las múltiples configuraciones sociales.

· Familiarizarse con escuelas y teóricos en el ámbito comunicativo con el fin de enriquecer los enfoques y las posibilidades del campo en construcción.

· Reconocer las articulaciones entre las teorías clásicas y la más contemporáneas con el fin de levantar un estado del arte como metodología investigativa.

Producto esperado:

Un portafolio de desempeño que contenga:

· Fichas de investigación que faciliten la recolección de información sobre diversas teorías de la comunicación.

· Cartografías de autores y escuelas que se crucen en la teorías de la comunicación.

· Estado del arte y ensayo sobre Teorías de la Comunicación.

Historia de la Sociedad y Modelos Comunicativos

Propósitos de Formación:

· Reconocer el carácter histórico de las formas de transmisión de los saberes de las construcciones de las identidades.

· Configurar un amplio campo de referencialidad histórica para las prácticas educomunicativas y para la elaboración de discursos teóricos que avales dichas prácticas.

· Familiarizarse con metodologías propias de la investigación histórico–hermenéutuca y su aplicabilidad a campos de la Comunicación–Eduacicón y de la Pedagogía de los Medios.

Producto esperado:

· Un portafolio de desempeño que contenga:

· Fichas investigativas que faciliten diseños metodológicos de corte histórico y relacionadas con la Comunicación–Educación.

· Levantamiento de categorías de investigación en el ámbito de la investigación histórico–hermenéutica.

· Un ensayo que dé cuenta de los logros en la investigación de tipo formativa que se pretende en el curso.

Epistemología de la Comunicación–Educación

Propósitos de Formación:

· Reconocer los diversos objetos de conocimiento en los campos de la Comunicación–Educación y de Pedagogía de los Medios, tras una revisión a la Epistemología clásica y a su desplazamiento, a través de la Arqueología, en la configuración de la Epistemología contemporánea que favorece el reconocimiento de los ámbitos comunicativo–educativos en el panorama actual de las Ciencia Sociales.

· Tras procedimientos investigativos de corte arqueológico, indagar sobre las condiciones de posibilidad de los saberes acotables desde las prácticas de Comunicación–Educación.

· Configurar una dimensión epistemológica para la Pedagogía de los Medios, a partir de una metodología arqueológica de investigación cualitativa.

Producto esperado:

· Un portafolio de desempeño que contenga:

· Fichas de investigación arqueológica que recojan información desde narrativas y desde prácticas sociales sin discurso y la sistematicen.

· Categorías de investigación desde procedimientos arqueológicos,

· Ensayo que dé cuenta de los conceptos y los métodos aplicados de acuerdo con los propósitos del presente curso.

Teorías Cognitivas y del Aprendizaje

Propósitos de Formación:

· Dar respuesta a la pregunta por los sujetos, por los procesos de subjetivación, presente en toda conformación de campos pedagógicos que no se agotan en el saber sino que evolucionan en la proyección a sujetos y grupos humanos.

· Reconocer el sujeto de comunicación como sujeto de aprendizaje toda vez que se les ha otorgado a las prácticas comunicativas un estatuto en cuanto formadoras de identidades y transmisora de saberes.

· Identificar los conceptos de las Teorías Clásicas del Aprendizaje y su desplazamiento a través del Psicoanálisis, la escuela de la Gestalt y la Ciencias Cognitivas.

· Configurar una dimensión cognitiva que responda a los interrogantes de cómo ocurre la recepción de medios, las transmisión de los saberes y la formación de las identidades en los sujetos de la comunicación y la educación.

Producto esperado:

· Un portafolio de desempeño que contenga:

· Fichas de investigación que permitan la lectura de trayectos de subjetivación en los posibles entramados de indagación de prácticos comunicativo–educativas.

· Sistematización de narrativas libres, historias de vida, observación etnográfica de prácticas microsociales.

· Ensayo que dé cuenta de los conceptos de subjetividad involucrados en un proceso investigativo.

Semiótica de la Educomunicación

Propósitos de Formación:

· Reconocer los sujetos humanos como seres simbólicos, y a los lenguajes como mediación entre sujetos y saberes.

· Identificar los desplazamientos de la Lingüística clásica a través de la semiótica en el reconocimiento de otros lenguajes y otras lógicas que atraviesan hoy el ámbito de la ciudad.

· Configurar una dimensión lógico–simbólica a través de metodologías propias de la investigación semiológica y estética.

· Producto esperado:

· Un portafolio de desempeño que contenga:

· Fichas de investigación cuyas citas sean imágenes, obras de arte, productos multimediáticos, fragmentos de ciudad, que permitan una lectura semiológica.

· Categorías de indagación desde lecturas semióticas: corpus de significación.

· Ensayo que dé cuenta de los procesos investigativo–formativos propios de los trayectos emprendidos en el curso.

Etnografía de la Comunicación–Educación

Seminario de Trabajo de Grado

Propósitos de Formación:

· Reconocer en la Etnografía Educativa un desplazamiento pertinente de la Etnografía clásica que no interpretaba ni intervenía en contextos determinados, y la aplicabilidad de sus métodos en la conformación de un campo teórico para la Comunicación–Educación.

· Sistematizar las experiencias de práctica reconociendo en ellas los elementos de la investigación etnográfica

· Configurar la dimensión etnográfica en el Trabajo de Grado mediante la definición de sujetos y escenarios, conceptos propios de esta modalidad.

Producto esperado:

Un portafolio de desempeño que contenga:

· Sistematización de todo el trabajo realizado hasta el momento con miras a la configuración de un Proyecto de Trabajo de Grado.

· Sistematización de experiencias de observación realizadas durante la práctica.

· Presentación del Trabajo de Grado en la modalidad de proyecto que recoja los productos del componente.

Comunicación, Educación y Ciudad

Seminario de Trabajo de Grado

Propósitos de Formación:

· Emprender la escritura final y la presentación del Trabajo de Grado articulados a la Línea de Investigación de la Facultad y a sus Proyectos de Investigación, que tienen que ver con la problemática: Comunicación, Educación y Ciudad.

Producto esperado:

· Presentación del Trabajo de Grado.

FORMACIÓN SOCIOHUMANISTA

Identidad Amigoniana

El Componente de Formación Sociohumanista pretende la construcción de la identidades de los comunicadores–educadores en los ámbitos de la impronta formativa de la Fundación Universitaria: la identidad amigoniana, el humanismo cristiano, la ética, el sentido amigoniano de justicia; este componente le apuesta a la configuración de un proyecto de vida, con compromiso y en marco general de los derechos humanos.

TABLA 2

Formación Socio – Humanista

Nombre del Curso

Nivel

Créditos

Identidad Amigoniana

1

1

Humanismo Cristiano

2

1

Cosmovisión

3

1

Antropología y Pedagogía

4

1

Ética y Axiología

5

1

Sentido Amigoniano de Justicia

6

1

Derechos Humanos

7

1

Desarrollo Humano

8

1

Compromiso de Vida

9

1

Proyecto de Vida

10

1

Total de Créditos

10

Formación Humanista

Identidad Amigoniana

Propósitos de Formación:

En este curso se busca hacer una reflexión sobre el sentido de la propia existencia. Aborda la pregunta esencial por el ¿ quién soy ? y busca que los estudiantes se den una respuesta por los sentidos de su identidad. En el curso se explican los valores Institucionales, el sentido de la Identidad Amigoniana. Se hace una historia del Amigonianismo

Producto esperado:

Una reflexión en donde los estudiantes pueden expresarse por el sentido de su propia existencia, los rasgos que definen su identidad desde lo cultural, social, sexual, religioso.

Hacer una gira pedagógica que consiste en visitar algunas obras amigonianas en la ciudad con el fin de sensibilizar sobre el trabajo, el carisma y los valores amigonianos.

Humanismo Cristiano

Propósitos de Formación:

El curso presenta un panorama general sobre las distintas tendencias del Humanismo, las visiones sobre lo humano : judeo- cristiana, clásica, el ideal del humanismo Ilustrado y del renacimiento, el humanismo materialista, el humanismo cristiano.

Producto esperado:

Una reflexión sobre las diversas concepciones de lo humano y el sentido universal del humanismo cristiano como propuesta para la realización del ser humano.

Cosmovisión

Propósitos de Formación:

Se presenta el triángulo cosmológico : Dios - Hombre – Mundo. Se reflexiona por el sentido de la Unidad por medio de la reflexión filosófica en temas como el lenguaje, el ser, el mundo, la corporeidad.

Producto esperado:

Una reflexión en donde se de cuenta de las tendencias dualistas sobre el ser humano y sus repercusiones en la concepción antropológica. El estudiante será capaz de diferencias las tendencias de pensamiento cosmológico y abordar esta problemática de una manera holística y global.

Antropología y Pedagogía

Propósitos de Formación:

Es la reflexión por la educación del ser humano, las tendencias educativas entorno a lo humano y su influencia en las cosmovisiones que la cultura ha elaborado sobre e l humanismo.

Producto esperado:

Una reflexión en donde el estudiante es capaz de pensar sobre los modelos educativos con los cuales ha sido formado y puede llegar a fijar una postura crítica frente a ellos, en la medida en que éstos han podido ser parcializados para una verdadera y auténtica realización personal.

Ética y Axiología

Propósitos de Formación:

El curso busca hacer la reflexión por los valores (axiología) presentando el modelo amigoniano ( trascendencia, libertad, autonomía, amor) y hace la diferenciación entre ética y moral presentando las diferentes corrientes éticas que se han estructurado a lo largo de la historia del pensamiento occidental.

Producto esperado:

El estudiante podrá distinguir los diversos modelos éticos y llegará a introyectar por medio de la reflexión que le propicia el curso, los valores amigonianos y su compromiso ético desde su propio desempeño profesional.

Sentido Amigoniano de Justicia

Propósitos de Formación:

La reflexión por lo justo, tema de vieja data, en el pensamiento occidental, es abordado en este curso desde la perspectiva Amigoniana por el sentido de la justicia que se comprende no como dar a todos por igual sino dar desde la medida del amor, comprendiendo a cada cual según sus propias circunstancias..

Producto esperado:

Una reflexión y una vivencia sobre el sentido de la justicia. La posibilidad de tener un acercamiento a una realidad social específica y desde allí pensar la ciudad en la dimensión de la justicia.

Derechos Humanos

Propósitos de Formación:

Presenta el concepto sobre derechos humanos en un panorama general. Busca hacer la reflexión en el contexto social colombiano

Producto esperado:

Una reflexión sobre los derechos humanos desde la óptica del amigonianismo.

Desarrollo Humano

Propósitos de Formación:

Es un curso que continúa la reflexión sobre los derechos humanos ahora en el contexto propio del mundo contemporáneo. Se analizan las nuevas formas de deshumanización que se originan desde el capitalismo y la exclusión social

Producto esperado:

Los comunicadores podrán hacer una reflexión sobre el desarrollo humano desde el uso de diversos medios, diversas formas de estatización del problema a fin de reflexionarlo y apropiarlo.

Compromiso de Vida

Propósitos de Formación:

Busca hacer la reflexión por el compromiso del amigoniano en el contexto actual, su aporte desde el compromiso personal y profesional en la transformación de las problemáticas sociales.

Producto esperado:

Una reflexión escrita sobre el compromiso del profesional amigoniano, donde el estudiante demostrará como puede aportar a la sociedad en su vida profesional.

Proyecto de Vida

Propósitos de Formación:

Como fruto final de la reflexión en el componente humanístico se busca estructurar un proyecto personal y profesional de vida

Producto esperado:

La escritura e interiorización del proyecto personal de vida.

Formación básica

Componente Socio-humanista

Segunda lengua

Inglés

En el mundo de la comunicación actual es fundamental el manejo de una segunda lengua. Para el caso colombiano, preferiblemente es el inglés. Por tal motivo, la Fundación Universitaria Luis Amigó opta por este idioma para la capacitación de sus estudiantes de Comunicación. La asignatura está programada para los 10 semestres y pretende formar profesionales integrales, incluyendo el manejo del inglés, como una oportunidad necesaria y urgente.

Inglés tendrá dos (2) créditos por semestre.

3.4.2ÁREA DE FORMACIÓN PROFESIONAL

Comprende siete componentes: Periodismo, Comunicación, Expresión, Producción Audiovisual, Multimedia, Gestión Empresarial.

TABLA 3

Formación Profesional

Componente Periodismo

Semestre

Créditos

Introducción al Periodismo

1

2

Géneros Periodísticos

2

2

Investigación periodística

3

2

Producción de prensa

4

2

Periodismo virtual

5

2

Producción e información radial

6

2

Producción-información TV

7

2

Periodismo-medios alternativos

8

2

Total de Créditos

16

ÁREA DE PERIODISMO

Introducción al Periodismo

Propósito de formación

Presenta de manera general la historia y la labor del periodismo y lo ubica en sus diferentes vertientes. Muestra las relaciones y diferencias con otras áreas afines como la literatura.

Producto esperado

Un portafolio de desempeño que da cuenta de una consulta sobre la historia de los medios en el país. También consultas sobre vertientes del periodismo y análisis sobre la relación entre periodismo y literatura.

Géneros Periodísticos

Propósitos de formación

Permite conocer los diferentes géneros en la redacción de un texto periodístico : Noticia, perfil, entrevista, crónica, columna de opinión, relato, etc. Presenta la diferencia y relaciones entre los géneros así como sus proximidades y distancias con la literatura.

-Producto Esperado

Un portafolio de desempeño con diversas escrituras de cada uno de los géneros periodísticos.

Analizar un mismo tema desarrollado desde los distintos géneros periodísticos.

Investigación Periodística

Propósitos de formación

Presenta los procesos de investigación en el periodismo y sus relaciones con la investigación en Comunicación y Ciencias Sociales. En esta asignatura se aprende a manejar las herramientas básico de la investigación periodística, con el ánimo de promover la consulta a diferentes fuentes para manejar un equilibrio en la información.

Producto esperado

Un texto final presentado como un informe periodístico especial producto de la realización de un proceso de investigación en torno a alguna problemática social de actualidad.

Producción de Prensa

Propósitos de formación

En este curso se busca mostrar todo el proceso para la creación, diseño, elaboración y gestión de medios impresos. Igualmente, se trabaja la formación del estilo personal, con miras a construir una identidad profesional que facilite el desempeño laboral.

Producto Esperado

Un portafolio de desempeño que contenga 4 boletines informativos, especializados o de variedades, que den cuenta del trabajo periodístico en equipo. Informes de libros de carácter periodístico. Elaboración del periódico Institucional de la Facultad SEXTANTE, el cual se entrega en un evento institucional que convoca a todos los semestres.

Periodismo Virtual

Propósitos de formación

Ubica el papel del periodista dentro de la llamada revolución digital, con lo cual se demanda un nuevo perfil de periodista para la creación de medios virtuales y multimediales, en donde el tratamiento d e la información debe cumplir con unas condiciones específicas para el lector digital.

Producto Esperado

Redacción y actualización permanente de la página de periodismo virtual Azul Naranja.

Producción e Información radial

Propósitos de formación

Este curso le presenta a los estudiantes los diferentes formatos de la información y el entretenimiento en la comunicación radial. Al hacer una presentación histórica de la producción de contenidos en la radio, se van mostrando los diferentes géneros radiofónicos posibles y los que se mantienen en la radio moderna. Los géneros periodísticos en radio, la elaboración de proyectos autosostenibles son dos elementos esenciales en la formación del estudiante

Producto esperado

Creación de diferentes programas para radio. Desarrollo completo de una propuesta radial con sus procesos de investigación, producción, grabación y gestión de mercadeo radial.

Producción e Información en Televisión

Propósito de Formación

Presenta las dinámicas propias que se dan en el desarrollo de la información para la televisión. Los estudiantes tienen un acercamiento a los recursos técnicos que se necesitan para la producción de televisión así como a las herramientas para trabajar y desarrollar una idea en un formato periodístico para TV. Forma a los estudiantes en una estética de lo visual para la creación de informativos y programas de opinión periodística en la TV.

Producto esperado

Un portafolio audiovisual que contenga productos como video argumental, documental y telerrevista institucional.

Periodismo y medios alternativos

Propósitos de formación

Le presenta a los estudiantes las posibilidades de trabajo en el periodismo con medios comunitarios, culturales, barriales, de información alternativa frente a los mass – media.

Productos Esperados

Un trabajo periodístico para algún medio alternativo : canal comunitario, periódico, radio comunitaria y experiencias multimediales alternativas.

TABLA 4

Formación Profesional

Componente: Expresión

Nombre del Curso

Semestre

Créditos

Expresión Oral y Corporal

1

2

Redacción y Ortografía

2

2

Producción de Texto Escrito

3

2

Literatura Clásica

4

2

Literatura Contemporánea

5

2

Apreciación Musical

6

2

Apreciación Artística

7

2

Apreciación Cinematográfica

8

2

Total de Créditos

16

Expresión Oral y Corporal

Propósitos de Formación:

· Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en torno al cuerpo como problema a indagar y a su valor expresivo: la expresión corporal como sustento de la oralidad.

Producto esperado:

· Configuración de un material audiovisual que sirva de guía a las rutinas del manejo de la expresión oral y corporal de los comunicadores sociales en formación; dicho material tendrá la pretensión de constituirse en material didáctico para diferentes colectivos humanos en la ciudad.

Redacción y Ortografía

Propósitos de Formación:

· Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en torno al manejo de calidad de las herramientas básicas del lenguaje escrito, entendido éste como mediación efectiva entre saberes y sujetos, razón de ser de toda pedagogía.

Producto esperado:

· Configuración de un material audiovisual que sirva de guía y de consulta en los procesos de cualificación de la escritura de los comunicadores sociales en formación; dicho material tendrá la pretensión de constituirse en material didáctico para diferentes colectivos humanos en la ciudad.

Producción de Texto Escrito

Propósitos de Formación:

· Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en torno a la producción textual mediante la identificación de una tipología de textos pertinente con lo entramados de la Comunicación–Educación.

Producto esperado:

· Configuración de un material audiovisual que sirva de guía para la producción de diferentes tipos de textos de los comunicadores sociales en formación; dicho material tendrá la pretensión de constituirse en material didáctico para diferentes colectivos humanos en la ciudad.

Literatura Clásica

Propósitos de Formación:

· Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en torno al reconocimiento de la Literatura Clásica como fundamento de todo quehacer narrativo y como referente obligado de comunicadores–educadores en formación.

Producto esperado:

· Configuración de un material audiovisual que sirva de guía para la comprensión lectora de textos clásicos de los comunicadores sociales en formación; dicho material tendrá la pretensión de constituirse en material didáctico para diferentes colectivos humanos en la ciudad.

Literatura Contemporánea

Propósitos de Formación:

· Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en torno a la producción literaria de la contemporaneidad como referente fundamental en la construcción del saber social.

Producto esperado:

· Configuración de un material audiovisual que sirva de guía para la comprensión y sensibilización de las narrativas contemporáneas de los comunicadores sociales en formación; dicho material tendrá la pretensión de constituirse en material didáctico para diferentes colectivos humanos en la ciudad.

Apreciación Musical

Propósitos de Formación:

· Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en torno a la relación entre música y lenguaje a través de una mirada estética e histórica de la música en Occidente y tras el reconocimiento de la música como cohesionador de muchos discursos comunicativos en la contemporaneidad.

Producto esperado:

· Configuración de un material audiovisual que sirva de guía para la producción de diferentes tipos de textos de los comunicadores sociales en formación; dicho material tendrá la pretensión de constituirse en material didáctico para diferentes colectivos humanos en la ciudad.

· Configuración de un material audiovisual que sirva de guía para la sensibilización y apreciación de la producción musical de Occidente de los comunicadores sociales en formación; dicho material tendrá la pretensión de constituirse en material didáctico para diferentes colectivos humanos en la ciudad.

Apreciación Artística

Propósitos de Formación:

· Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en torno a la producción artística de Occidente con miras a desarrollar un concepto de estética expandida, tras el reconocimiento de la imagen como fundamento de un posible pensamiento visual favorecido por el enfoque Comunicación–Educación.

Producto esperado:

· Configuración de un material audiovisual que sirva de guía para la sensibilización y apreciación de la producción artística de Occidente de los comunicadores sociales en formación; dicho material tendrá la pretensión de constituirse en material didáctico para diferentes colectivos humanos en la ciudad.

Apreciación Cinematográfica

Propósitos de Formación:

· Desarrollar competencias interpretativas, argumentativas y propositivas en torno al fenómeno del cine y su importancia en la nueva configuración del pensamiento en la actualidad, en ámbitos comunicativo–educativos.

Producto esperado:

· Configuración de un material audiovisual que sirva de guía para la sensibilización y apreciación de la producción cinematográfica de Occidente de los comunicadores sociales en formación; dicho material tendrá la pretensión de constituirse en material didáctico para diferentes colectivos humanos en la ciudad.

TABLA 5

Formación Profesional

Componente: Comunicación

Nombre del Curso

Semestre

Créditos

Comunicación y organizaciones

1

2

Comunicación publicitaria y mercadeo

2

2

3

Gestión de comunicación

4

2

Comunicación corporativa

5

2

Total de Créditos

8

Comunicación y organizaciones

Propósitos de Formación:

Dotar al estudiante de las herramientas básicas para entender el significado de las organizaciones y su historia. Igualmente, el papel jugado por la comunicación en la conformación de éstas, así como identificar los procesos correspondientes.

Producto esperado:

Un portafolio de desempeño que de cuenta de la comprensión del mundo de las organizaciones y los procesos de comunicación, con la perspectiva de tener la claridad suficiente de la utilidad de este conocimiento en el desempeño de la profesión.

Comunicación publicitaria y mercadeo

Propósitos de Formación

Se trata de entregar al estudiante las herramientas fundamentales de la comunicación en su expresión publicitaria y de mercadeo, para que comprenda esta dimensión, desarrolle competencias necesarias para el desarrollo de estrategias, entienda el proceso publicitario y conozca la agencia de publicidad y sus alcances.

Producto esperado

Un portafolio de desempeño con el registro de casos concretos que incluyan una campaña, con su respectivo brief, las piezas publicitarias adecuadas, el eje de campaña y el plan de medios.

Gestión de comunicación

Propósito de formación

Dado que la comunicación no es un asunto estático, el estudiante descubrirá la dinámica y por tanto la importancia que tiene su adecuado manejo en las organizaciones. Se trata de adquirir las habilidades necesarias para entender y gestionar los procesos comunicativos.

Producto esperado

Un portafolio que de cuenta de procesos y procedimientos de la comunicación en las organizaciones, con lo cual se generarán protocolos recomunicación tendientes a minimizar y solucionar diversas situaciones correspondientes a la población afectada.

Comunicación corporativa

Propósito de formación

De acuerdo con las nuevas tendencias organizativas, administrativas y gerenciales, la comunicación debe adaptarse rápidamente. Para ello, es necesaria desarrollar la capacidad de planear, con lo cual se permite el adecuado manejo de los recursos y obtener organizaciones mejor comunicadas, basadas en el factor humano y teniendo en cuenta la proyección estratégica de las relaciones públicas.

Producto esperado

Un portafolio que materialice los elementos de un plan de comunicación que permita legitimar las decisiones de una organización determinada, incluyendo visión, misión, valores, objetivos, estrategias, talento humano, recursos y procesos de evaluación y control.

TABLA 6

Formación Profesional

Componente: Producción Audiovisual

Nombre del Curso

Semestre

Créditos

Teoría de la imagen

1

2

Fotografía

2

2

Iluminación

3

2

Diseño y diagramación

4

2

Lenguaje radial

5

2

Lenguaje de TV y cine

6

2

Edición y Producción

7

2

8

Total de Créditos

14

Teoría de la Imagen

Propósitos de Formación:

El estudiante tendrá la posibilidad de conocer las diferentes teorías de la imagen, su historicidad y los elementos fundamentales para formarse un criterio audiovisual que facilite su desempeño profesional.

Producto esperado:

Un portafolio de desempeño donde se plasmen los elementos esenciales de la teoría de la imagen, lecturas e interpretaciones de la misma y proyecciones dentro del ámbito comunicacional

Fotografía

Propósitos de Formación:

Cada estudiante tendrá la oportunidad de conocer el proceso completo de la fotografía, los planos de la imagen, la profundidad de campo, las opciones artística y de reportería y las bases para la producción cinematográfica y de televisión.

Producto esperado:

Un portafolio de desempeño de cuenta del proceso fotográfico, pasando por la toma de imágenes, manejo de encuadres, profundidad de campo, barridos y congelados y planos. Asimismo, mostrar la labor de revelado y positivado, acorde con el objetivo de la asignatura.

Iluminación

Propósitos de Formación:

En esta asignatura el estudiante descubrirá las técnicas de la iluminación para fotografía, televisión y cine, con lo cual comprenderá la importancia de la luz en la información visual y le permitirá construir historias visuales.

Producto esperado:

Un portafolio de desempeño que de cuenta de las diferentes formas de iluminación y el manejo estético de la imagen a partir de su encuentro con el triángulo lumínico y el tratamiento de las sombras.

Diseño y diagramación

Propósitos de Formación:

El estudiante tendrá la posibilidad de entender la perspectiva de la disposición de los elementos gráficos, tanto en la producción impresa como virtual, con lo cual se permitirá entender la importancia de lo estético en el desarrollo de los diferentes lenguajes que comunican la sociedad.

Producto esperado:

Un portafolio de desempeño que muestre la producción visual de diseños para diferentes formatos, como afiches, plegables, revistas, boletines y demás piezas mediáticas que posibiliten un encuentro con diferentes públicos.

Lenguaje radial

Propósitos de Formación:

La estética en los contenidos radiofónicos es fundamental para el desarrollo de los lenguajes que pretenden cumplir con el mandato legal de informar, recrear y educar. Igualmente, el devenir histórico es importante en la formación del estudiante de comunicación. En esta asignatura además se encontrará el análisis y diferentes entre el AM y el FM.

Producto esperado:

Un portafolio de desempeño donde el estudiante muestra la realización de los diferentes formatos radiofónicos, especialmente con el desarrollo de

Lenguaje de TV y cine

Propósitos de Formación:

En esta asignatura el estudiante descubrirá la técnica para el manejo de guiones y libretos de cine y televisión, así como las distintas posibilidades estéticas de los dos medios audiovisuales por excelencia. Igualmente reconocerá el devenir histórico de la televisión y el cine

Producto esperado:

Un portafolio de desempeño que permita reconocer en el estudiante el aprendizaje del lenguaje de la televisión y el cine, plasmado en la construcción de historias documentales y argumentales, de su ciudad y su entorno.

Edición y Producción

Propósitos de Formación:

El estudiante desarrollará las habilidades pertinentes a la edición y producción en diferentes formatos comunicacionales, con lo cual desarrollará la capacidad de priorizar y decidir sobre imágenes y conceptos, de acuerdo con el contexto del proceso.

Producto esperado:

Un portafolio de desempeño audiovisual que muestre los avances del estudiante en materia de edición y producción, cuidando unos contenidos y estéticas que hablen de la calidad del trabajo profesional.

TABLA 7

Formación Profesional

Componente: Multimedia

Nombre del Curso

Semestre

Créditos

Informática

1

2

Informática: Imagen y sonido

2

2

Multimedi