acracia n_16

Upload: nitram-cerda

Post on 03-Apr-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/28/2019 ACRACIA N_16

    1/6

    1

    RESISTENCIATERRITORIAL

    Desde la regin de los rosquiero imbuirlos en unareflexin, en torno a nuestrorol como especie y lo que nosrodea. Hace ya dos aos unacomunidad mapuche muyantigua llamada Trafun,ubicada en lo que hoyidentificamos como la comunade Panguipulli, inicia comomuchas otras comunidadesmapuche, una lucha en contra

    de la propiedad de un fundoque divide a Trafun en dos ycoarta lo que fue hasta hacemenos de cien aos elterritorio mapuche de Trafunque corresponde a lo que losmapuche identifican como Lof(concepcin de comunidad).Gracias a las polticas deestado y la intervencin de un

    proyecto hidroelctrico queamenazaba la zona hoyTrafun corresponde a 4comunidades reconocidas porla CONADI. Para losmapuche existen dosdimensiones del lof, una quetiene que ver con el lugar(mapu) y otra que tiene que

    ver con las personas y lgrupos familiares extens(che). Estas hermanas hermanos que han decididalzarse, son gente campesin

    humilde muchos no saben leni escribir, pero guardan en smemoria y en su vivcotidiano la dignidad de scultura mapuche y de aquellconocimientos que lconectan permanentemente espacio que ellos viven todlos das. La hidroelctrica SPower que quiso inund

    Trafun el ao 2007-2008 ntuvo suerte, porque su genque bien conoce aquellmontaas no los dej entraas mismo fuerzas especialde carabineros perdi bataltras batalla. Los y las mapuchde Trafun saben que ese territorio de ellos y no porqutengan los papeles, sin

    porque ejercen su vida en eespacio y se conectan a Cuando esto se refuerza con resistencia es mayor autoestima a este vnculo, ljvenes vuelven a apreciar suraces su origen, porque eeste gesto vuelven a recordla dignidad del conocimien

  • 7/28/2019 ACRACIA N_16

    2/6

    2

    antiguo y la fuerza de sentir la fe que la tierra losacompaa. Incluso los nios disfrutan de lasreiteradas reuniones, de ver a la gente alerta, de lasvisitas que viene a aprender y colaborar. Todo estologra el plantearse una reivindicacin territorial:darte cuenta que eres parte de un espacio y eseespacio de otro, que tambin tienes poder,posibilidades, que tienes responsabilidad en eseespacio y que esto te empodera a ti y al colectivo,colectivo que es en el mundo, colectivo que vive enel espacio. Todos deberamos estar haciendoreivindicaciones y resistencias territoriales, todos losdas, sobre todo nosotros cratas, vincularnos alespacio y empoderarnos a travs de esto.

    Maki.

    No necesitamos competir. Podemos colaborar, perocompetir es un acto humano que implica la negacin del

    otro, y siempre se van a encontrar justificaciones para

    negar al otro.

    Humberto Maturana.

    Y el rebao humano, inconsciente de su derecho ala vida, torna a encorvar las espaldas trabajando paraotros esta tierra con que la naturaleza lo obsequi,perpetuando con su sumisin el imperio de lainjusticia. Pero de la masa esclava y enlodada surgenlos rebeldes; de un mar de espaldas emergen lascabezas de los primeros revolucionarios. El rebaotiembla presintiendo el castigo; la tirana tiemblapresintiendo el ataque, y, rompiendo el silencio, ungrito, que parece un trueno, rueda sobre las espaldasy llega hasta los tronos: Tierra!

    Tierra!, gritaron los Gracos; Tierra! gritaron lanabaptistas de Munzer; Tierra!, grit BabeuTierra!, grit Bakunin; Tierra! grit Ferrer; Tierrgrita la Revolucin Mexicana, y este grito, ahogadcien veces en sangre en el curso de las edades; esgrito que corresponde a una idea guardada cocario a travs de los tiempos por todos los rebelddel planeta; este grito sagrado transportar al ciecon que suean los msticos a este valle de lgrimcuando el ganado humano deje de lanzar su trismirada al infinito y la fije aqu, en este astro que avergenza de arrastrar la lepra de la miserhumana entre el esplendor y la grandeza de suhermanos del cielo.

    Ricardo Flores Mag

    la nica manera de ser libre ante el poder es tener

    dignidad de no servirlo. Len Tolsto

    Bakunin consideraba que el socialismo y materialismo conducen a una moralida

    autnticamente humana. Despus de afanarse edemostrar que el idealismo, a travs de las ideabsurdas de Dios (inmortalidad del alma, libertaoriginal de los individuos, moral independiente de sociedad...), lleva de manera inevitable a consagrar esclavitud y la inmoralidad, se esfuerza en demostrcmo se llega a la mxima libertad de los individuoy a una moralidad elevada. Para ello, son necesariola verdadera ciencia y el materialismo, as como usocialismo que es en realidad el desarrollo de unnaturaleza material tomada como punto de partidpara lograr la emancipacin humana dentro de sociedad (es decir, partir de lo material para alcanzel ms alto ideal).El anarquista ruso no dejaba de considerar al shumano como un animal ms desarrollado, de tmanera que en l, al igual que en otras especies, encuentran dos instintos antitticos: el instinto dpreservacin del individuo (egosta) y el instinto d

  • 7/28/2019 ACRACIA N_16

    3/6

    3

    preservacin de la especie (sociable). Ambos sonlegtimos y necesarios, y considera Bakunin que sepresentan con la misma intensidad en el hombre. Sumanera de entender la moralidad humana,individual y colectiva, es reconociendo en cadapersona el "respeto". El respeto humano es elreconocimiento de la humanidad, del derecho y de ladignidad en todo hombre. Bien es cierto que se haceimposible respetar la estupidez y la iniquidad demuchos seres humanos, pero s se reconoce en ellosesa manera de entender la naturaleza humana comorespeto. De hecho, la naturaleza nos otorga sentido einteligencia, excepto claro est en casos extremos deenfermedad o demencia, por lo que incluso elindividuo ms feroz posee esa posibilidad de llegar aser consciente de su humanidad.De alguna manera, Bakunin habla de determinismo

    social, por lo que considera que es el medio el quemoldea al individuo. Hoy, algunos expertos ensicologa social opinan de modo parecido, de talmanera que pueden incluso ponerse en duda lasupuesta bondad o maldad congnita de las personas(algo, tal vez, demasiado categrico, ya que notermina de haber respuestas definitivas sobre lascondiciones inherentes al ser humano). Lo msimportante, y es algo que hay tomar nota porquecreo que nuestra cultura est impregnada de este

    concepto, es que se niega la llamada "voluntad libre".Tal cosa, de origen religioso, pero aceptada por lajurisprudencia, viene a significar que existe en cadaindividuo una especie de autodeterminacinespontnea de su voluntad negando toda influencianatural y social. Bakunin es monista, es decir niegatoda posibilidad de una entidad, moral o espiritual,separada del cuerpo. Las capacidades morales eintelectuales, los que algunos denominan "alma", sonel resultado o expresin del desarrollo del cerebro yde otros factores relacionados con el cuerpo delindividuo.Por lo tanto, existe multitud de causas precedentes alindividuo, el cual es producto de siglos dedesarrollo. Como es lgico, resulta imposibleremontarnos a las causas primigenias de esascapacidades llamadas "alma", as como conocer lassucesivas transformaciones. As, Bakunin consideraque el individuo es el producto del desarrollo

    histrico, entendido como el desarrollo fsico y socide su especie, pueblo y familia transmitidos a travde herencia y determinantes de su naturalezparticular. Todas esas causas precedentcondicionan las cualidades fisiolgicas, nerviosas cerebrales, de cada ser humano. Aunque lcondiciones sean similares en cada persona, existetantos condicionantes externos, que puedentenderse que a medida que se desarrolla individuo se va perfilando su naturaleza individuaEntendido de esa manera, existen tantas naturalezdistintas como individuos. Llegamos a un punprimordial para la gnesis del pensamienanarquista: cada personalidad es nica, determinadpor infinidad de factores.Tal y como la entiende Bakunin, la moral tiene usentido positivo. Es decir, la malevolencia es

    reduccin de la generosidad y de las buencualidades, tal vez no de un modo absoluto, por que la educacin puede ayudar a desarrollafortalecer y aumentar lo positivo. En este sentido, niega todo tipo de cualidades innatas (aunquBakunin admite su ignorancia ltima sobcuestiones fisiolgicas, considera que la evidencindica que es as) y se deja toda la educacin y lofactores ambientales. Los aspectos intelectuales morales de la humanidad consisten en el desarrollo

    perfeccin de las asociaciones de sentimientos ideas. La herencia biolgica no transmite escualidades, pero s la capacidad cada vez mperfeccionada para concebir y crear nuevasociaciones.LEA USTED:

    La ciencia de adquirir riquezas est en encontrar cier

    cantidad de hambrientos, pagarles tres monedas, hacerl

    producir diez, amontonar una fortuna y acrecentarla

    inmediato mediante algn golpe de mano con ayuda d

    estado.

    Pedro Kropotki

  • 7/28/2019 ACRACIA N_16

    4/6

    4

    Del texto indito de Jaime Galarza con el mismo ttulo,

    extractamos las conclusiones donde sintetiza los

    argumentos para sostener que el TIPNIS es una reginde refugio, huyendo del estado y estructurando

    sociedades autogestionarias, descentralizadas.

    El Tipnis puede ser calificado como regin derefugio, porque su conformacin ha sido un efectodirecto de la construccin estatal. Contiene lascualidades esenciales para le permiten ser catalogadocomo tal, como el de ser un espacio de muy difcilacceso, donde radican pueblos con lenguas yculturas variadas, quienes al evadir los abusos

    durante el proceso de construccin y consolidacindel estado colonial y republicano, encontraron surefugio para seguir reproduciendo su cultura y susformas de vida ancestrales. Como una regin derefugio, el Tipnis es un rea marginal en aspectosgeogrficos, econmicos y polticos que lo distingueclaramente de un rea de mando estatal.(Aunque) tiene sus propias particularidades: El Tipnis contiene una abundante biodiversidadcomo consecuencia de haber sido uno de los refugios

    de bosque del pleistoceno, por lo que encierra unagran riqueza en recursos naturales. La situacin demarginalidad econmica provino sobre todo por lasdificultades de acceso, lo cual ha llevado a que tantoel estado colonial como el republicano, planteenpolticas de conquista a travs de la construccin deun camino de penetracin a esta regin, pero sinhaber logrado ese propsito. El establecimiento de los pueblos indgenas en elTipnis fue simultneo y en un proceso dialctico a laconsolidacin del estado (colonial y republicano), ensus reas contiguas. Sin embargo hay una salvedaden el caso de los yuracars, por cuanto esta regin esparte de su rea de ocupacin histrica. De estemodo, se puede pensar que las comunidadesyuracars del Tipnis congregan poblaciones quenunca fueron sujetos de estado, con aquellaspoblaciones yuracars provenientes de otras partes

    del territorio que fueron ocupadas por actorexternos, y que se ubicaron en el TIPNIS al huir de explotacin en el proceso de construccin estatal. Cada pueblo indgena tuvo una historia particulen la configuracin de la regin de refugio dTipnis, a lo largo de los ltimos cuatrocientos aoLos yuracars al huir de procesos como la reducciel enganche cauchero y la colonizacin. Los mojeocomo parte de movimientos milenaristas dbsqueda de la loma santa. Los chimanes, al huir dla reduccin y la presin de ganaderos a su rea docupacin tradicional. As, todos encontraron en tipnis, un espacio para reproducir con autonoma susistemas econmicos, sociales y culturales, sin que estado colonial o republicano los controlase. Los pueblos indgenas desarrollaron diversestrategias de resistencia al poder estatal en

    Tipnis, como la evasin y dispersin en espacioaislados; el desarrollo de sistemas productivos qufavorecen la movilidad; la adaptacin a los cambioen su forma de vida, especialmente por introduccin de elementos culturales y materialexternos sin perder los rasgos fundamentales de sidentidad tnica; y la presencia de liderazgoprofticos ligados al movimiento milenarista dbsqueda de la loma santa.

    Jaime Galarza

    BREVE HISTORIA DE LAS PRACTICAS DELAUTOCUIDADO DE LA SALUD EN VALDIVIA

    (III PARTE)Hacia 1890 se hace famoso en toda la regin el padTadeo France, de origen Alemn por traer a chile sistema de cuidados conocidos como sistema Kneipel cual cuentan trajo enormes beneficios a la gente dla zona. cun adecuado escenario, pensbamos, para q

    aqu arraigue, i desde aqu irradie un sistema higinico

    curativo basado tambin en la admirable sencillez de

    naturaleza misma sealar el viajero Jos Alfonso e

  • 7/28/2019 ACRACIA N_16

    5/6

    5

    una crnica. Dicho sistema se basaba bsicamente enusar los pies poco a poco descalzos o desnudos, elmismo autor enfatiza su crtica tan absurda como

    secular costumbre mantiene aprisionadas i contrahecha en

    el calzado que la civilizacin ha impuesto. Hemos sin duda

    retrogradado en esta materia los capuchinos han dado

    muestras de sabidura al mantener tan saludable

    costumbre uno de los defectos de la civilizacin moderna

    es el haber impuesto una cantidad de prcticas i

    costumbres que nos han ido alejando cada vez ms de la

    naturaleza, con perjuicio de la salud i la prolongacin de la

    vida, como por ejemplo el excesivo uso de cobertores i

    abrigos. El padre Tadeo haba llegado hace cuatroaos a Valdivia y muy pronto se esparci su fama,hasta el punto de los mdicos de la ciudad sequejaron de sus labores, por tal motivo se le traslada San Jos, pero la gente lo sigui, acudiendo en grannmero por la sencilla razn en demanda de unacuracin sencilla y al alcance de todo el mundo, allacuda gente pobre o rica, y era muy concurrida porla gente instruida. A la hora de las consultas, este nos

    inquiri por nuestro pecadillos antihiginicos que cargaba

    cada uno en la conciencia. Los ojos, la lengua, el pulso

    constituyeron el objeto de las observaciones del padre,

    nada de ropa interior de lana, a lo sumo algodn, nada de

    bufandas, pies desnudos, cortos ejercicios por el pasto

    hmedo y distintas aplicaciones del agua fra se nos

    recomend. Coman ustedes manzanas con pan, agreg.A principios del siglo XX Valdivia era unapujante ciudad con una fuerza industrialincomparable, pero en este desarrollo modernizadorse contempla un cuadro de miseria y hacinamientoque determin que la tasa de mortalidad infantilfuera la ms alta del pas. Las enfermedadesinfectocontagiosas estaban en su apogeo, y latuberculosis, la viruela y el tifus diezmaban lapoblacin de ao en ao.

    En 1924 se cre el Ministerio de Higiene, Asistencia yPrevisin Social y se estableci el Seguro ObreroObligatorio (ley 4.054). La Caja de Seguro Obrero fuedestinada a cubrir los riesgos de enfermedadinvalidez, vejez y muerte. Posteriormente surgieronvarias leyes sobre el trabajo. En 1938 se dict la Leyde Medicina Preventiva, pionera en su gnero a nivelinternacional. Destinados bajo la forma de unareforma al sector social.

    Durante la dictadura militar se dictaron algundecretos con fuerza de ley que replantearon la escensocial y el rol del Estado. Se sustituy el servicnacional de salud y se reemplaz por el sistema dservicios nacionales de salud (1979).Los consultorios de APS se desligaroadministrativamente del MINSAL, traspasndoselas municipalidades desde 1980.Se crearon las ISAPRES, FONASA y AFPs, qudaban cuenta del seguro social, SERMENA y servicnacional de salud, traspasando al individuo el riesgde enfrentar potenciales situaciones detrimentales dsalud y servicios sociales, a travs de capitalizacin individual en seguridad social, formadministrativo financiera que aseguraba al Estado uahorro de recursos en las reas sociales qudifcilmente podra mantenerse por mucho.

    De este modo se observan profundtransformaciones en la seguridad sociafragmentando y regulando las responsabilidadestatales.La poltica social del Estado se desfinancia y pierdsu carcter universal, focalizndose conceptualmencomo el actual rol subsidiario del Estado, enfocandsu accionar social slo sobre los pobres.

    Cristian Del Castil

    El capitalismo te roba y te hace esclavo del salario. La lmantiene y protege ese crimen. El gobierno te enga

    hacindote creer que eres independiente y libre. De e

    modo eres embaucado y burlado todos los das de toda

    vida.

    Alexander Berkma

    IMPRESIONES DE FERNANDO SANTIVN:Esta nueva serie de artculos sobre Santivn tienepor idea rescatar la vida y obra de ste, con un fmodesto como es el continuar con una memorhistorica basada en la diversidad de expresiones qupueden convivir y dialogar hacia la futura sociedaanrquica. Fernando Santivan era seguidor de prdica de Tolstoy, llegando a fundar junto

  • 7/28/2019 ACRACIA N_16

    6/6

    6

    algunos pintores y escritores de la epoca la colonia

    tolstoyana de San Bernardo. nosotros no debamos

    ser nada mas que apstoles de un evangelio novsimo,

    avanzadas de un movimiento espiritual que podra

    transformar la vida de un pueblo. La imaginacon nos

    mostraba la construccin imponente. El ejemplo de la

    sencillez de nuestras costumbres atraera a las gentes

    humildes, a los nios y a los indgenas. Crecera el nucleo

    de colonos; nos seguiran otros intelectuales; fundariamos

    escuelas y periodicos; cultivariamos campos cada vez mas

    extensos; nacerian una moral nueva, un arte nuevo, una

    ciencia mas humana. La tierra sera de todos; el trabajo, en

    comun; el descanso, una felicidad ganada con el esfuerzo,

    pero jams negado a nadie. Hermanos todos hermanos

    Tras este formidable pero fracasado proyecto, sededica a la pedagogia en Chilln, Arauco, Via delMar, Bulnes, Santiago y Valdivia. La prdica de suvida en correcta concordancia era la vida sencilla y lanecesidad de hur de los vicios que encierran lasciudades, as mismo enfatizar el arte no debe serpatrimonio exclusivo de las clases ms privilegiadas por la

    fortuna, la educacon y el refinamiento creado por una

    vida osciosa, de este modo como escritor destac porsu aguda y compleja mirada de la gente de campo,su vida de sufrir laboriosa y sus mas tiernos paisajes,retratados en su obra La hechizada. Fernandodecidio pasar los ultimos cuarenta aos en la ciudad

    de Valdivia, siempre ligado al mundo de las letras, lapedagogia y la modestia de la vida. Tolstoy predica lairresistencia al mal; pero, a que mal?... al de la fuerza

    bruta, a la triste fuerza de los ejercitos y a la de los amos

    del dinero. Ese es el principio de los brazos cados que hoy

    llaman huelga. Los huelguistas no combaten contra la

    fuerza policial; pero si lo hacen espiritualmente, a costa del

    martirio del hambre, logran lo que desean Creen que

    algn dia vencern mejor que si lo apoyaran ejercitos

    poderosos. El legado de santivan lo encontramos muy

    presente, aunque latente, asi el concurso literario masimportante de la ciudad lleva su nombre, asi tambienla junta de vecinos del sector regional, donde residiopor mas de 40 aos hasta fallecer en julio de 1973.(continuara)

    Cristian Del Castillo.

    PROFUNDIZANDO LA TEORIA, EXTENDIENDO

    LA PRACTICA

    Hay muchas formas en la cual podemos perder uamigo o un compaero, entre los anarquisttenernos que contar grandes matanzas y vilasesinatos, ya sea por la mano de la represin o venganza, sin embargo es muy distinto y complicadcuando un compaero, un amigo prefiere ponerlesu propia vida una fecha de caducidad. Los amigosamigas que trabajamos en este grupo de afinidadebemos lamentar el ms sensible fallecimiento dun amigo y compaero que le dio vida y aguante

    este proyecto, junto a muchas otras manos. Pocentre los muchos que lo conocieron supieron de sprofunda filiacin libertaria de la vida, entre suescritos predilectos estuvieron los de Tomas IbezMiguel ngel Cappelletti. Sin embargo su mpedesbordante de altruismo no se detena en uproyecto modesto como este y su vida vida dlibertad no reconoca fronteras fsicas y sociales pasumarse como uno ms al ms sacrificado esfuerzpor el bien comn. Las denuncias en l siemp

    fueron de carcter enrgico, quizs este abismo dorden injusto de las cosas y sus mas espantosmiserias trmino con precipitar su cuestionabdecisin, pero como anarquistas y libertarios qupodemos decir ante la muerte, ms que Salud! (Ememoria de Daniel)

    GRUPO DE AFINIDAD ACRACIA VALDIVIA.

    mailto:[email protected]